Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Juanita Toro, un año después de la pandemia

"La danza sigue siendo mi motor y el motivo para levantarme todos los días"

La maestra con más de 70 años de carrera escénica y 55 de enseñanza, cuenta que pese a limitantes, la pandemia da oportunidades.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Cuando se declaró la pandemia en Chile, el 18 de marzo del año pasado, la Academia de Danza de Juanita Toro contaba con 180 alumnos, siete profesores: tres de ballet, dos de jazz, uno de danza moderna, una de kpop y otra de danza contemporánea. La sede de Salas 535, dirección del centro artístico desde 2018, contaba además con una secretaria y una encargada de aseo.

En total, considerando a Juanita Toro, un total de 10 personas bajo el alero administrativo de este tradicional espacio con 55 años de presencia en la capital regional.

Actualmente, todo aquello está en el recuerdo de días presenciales, felices para esta maestra de la danza, y que en sus 72 años de carrera desde sus inicios como alumna -reconoce- nunca habría imaginado lo que se iba a venir.

"En este momento, tenemos 60 alumnos, entre los cinco profesores que somos actualmente", señala la directora de la academia, sobre una baja considerable después de un año y con un actual funcionamiento remoto.

"Lo que ingresa como mensualidad nos alcanza para pagar la secretaria, el arriendo de la bodega, gastos básicos, y honorarios de los profesores, que se han visto disminuidos en un 60%. Es la realidad que vivimos, nosotros y muchos", enfatiza, acotando que aquel 18 de marzo se fueron a sus casas pensando que el mes próximo estarían de regreso. "Lo mismo hicimos por varios meses, esperando volver a lo presencial", indica Juanita Toro.

- Deseos que en lo concreto nunca fueron. De ahí el digital era el paso, como muchas entidades del medio artístico y cultural.

-Realizamos una reunión por Zoom con los profesores y decidimos seguir online. Cada uno buscó la mejor manera para realizarlo (…) Piensa que era muy difícil hacerse la idea de realizar clases de danza en esta modalidad, no tocar a nuestros alumnos, ver sus avances y el disfrutar de la danza.

NO HABÍA OTRA FORMA

Entendiendo las adversidades por las que estaba pasando (y pasa) nuestra propia realidad/país, Juanita Toro no simula que en un principio asumir el modo remoto -desde abril de 2020- les costó mucho como artistas escénicos.

"Hacernos a la idea de entregar nuestros conocimientos a través de una pantalla a nuestros alumnos", señala la maestra de danza .

En paralelo se fue dando otra problemática, al ver cómo algunas y algunos pupilos empezaban a congelar sus estudios.

"Creo que lo más fuerte para nosotros, y en lo personal, fue ver cómo se iban yendo día a día, porque no se acostumbraron a esta modalidad, especialmente, en baby ballet", explica la directora, argumentando que en el paso de las semanas algunos apoderados tuvieron que reorientar sus prioridades financieras.

- ¿Qué te llevó esta pandemia?

- Sabes, perdí mucha de mi alegría de vivir, la cercanía con mis alumnos, mis apoderados, los profesores, la calidez del ser humano en vivo. Yo soy un ser social por naturaleza y ha sido muy triste mi soledad (…) Doy gracias a Dios que estoy haciendo clases, porque de lo contrario esta situación habría sido mucho más angustiante.

Un aspecto que también angustia a Juanita es haber perdido el espacio físico de funcionamiento. "Pero la Academia de Danza no ha muerto, sin embargo, tener que dejar tu casa y no saber cómo vas a empezar de nuevo y dónde, es algo que muchas veces no me deja dormir bien", expresa emocionada.

- Independiente de los "contra", también habrán "pro".

- Con esta pandemia he ganado mucho aprendizaje tecnológico. Algo importante es que me he vuelto más teórica con mis alumnos, lo que creo les hacía mucha falta y les ha parecido muy entretenido. También he ganado una experiencia de vida, he trabajado mucho la paciencia, la tolerancia y la frustración.

- Imagino que te has reencontrado con algunos cariños pasados.

- Sí! He tenido contacto con amigos con los cuales no me relacionaba por años, mis ex alumnos han estado con mucho contacto y contención para con su vieja profesora y eso me trae mucha alegría.

- ¿Cómo palpas este 2021?

- La danza sigue siendo mi motor. Me motiva para levantarme todos los días y seguir luchando por mi academia, por la danza y porque la danza es tan sanadora, para todos nosotros los seres humanos. Te decía que, por diferentes motivos, algunos de nuestros profesores se desvincularon de la academia. Quedamos cinco dando la pelea, ojalá hasta que podamos volver a realizar nuestras clases presenciales. Creo que ésta será un año más difícil que el pasado, ya que la falta de trabajo, cuarentenas, cesantía y el cansancio de los niños, jóvenes y adultos por esta modalidad, está pasando la cuenta.

180 alumnos sumaba la academia hasta marzo del año pasado, cifra que actualmente llega a 60 en modo virtual.

"Lunes cinematográficos online" también proyectará la película "Una mujer fantástica"

Jorge Olguín comparte experiencias en ciclo de la Corcudec

El cineasta chileno conversó con el espacio remoto de la corporación de la UdeC sobre su carrera en el género fantástico apuntada en el terror. En éste suma seis títulos.
E-mail Compartir

Considerado un referente y pionero en el cine de terror en Chile, Jorge Olguín cuenta que es algo que no buscó. Ni ser un nombre instalado en el género, como tampoco convertirse en director de cine. Sin embargo, desde niño jugaba a hacer películas.

"Cuando aparecieron las cámaras empecé a hacer videos caseros, incluso de stop motion", comenta sobre algunos recuerdos de su formación e interés por el séptimo arte. Algo de estos pasajes de la memoria podrán escucharse hoy, a las 18 horas, en una nueva cita del ciclo "Lunes cinematográficos online", en las redes sociales de la Corcudec (una hora después se exhibirá la película "Una mujer fantástica").

Tema cinematográfico por esencia en el entramado del género fantástico, Olguín sostiene que esta pandemia marca un momento histórico. "Y, probablemente, un evento mundial, que va a tener muchos efectos. Es evidente que de aquí van a emerger muchas obras", afirma, quien conversará esta tarde con Julio Gaete, encargado de Comunicaciones y Programación de la corporación cultural.

"Tener a un director de cine, guionista y productor como Jorge Olguín es un lujo. Conocer su trayectoria, experiencias y los inicios del cine de terror en nuestro país, resulta muy interesante", señala Gaete.

MIRAR MÁS ALLÁ

El cineasta ha centrado su trabajo en el género fantástico y de terror. Al llegar a la Universidad Arcis, tuvo buenos profesores. "Un baño cultural y humano sobre el cine, que me llevó a hacer cortos con muy buenos actores. Hizo enfocarme y alimentarme de la realidad, además de la necesidad de expresarme con mi paleta de colores", indica en referencia a su primera película, "Ángel negro" (2000). La producción fue considerada una de las primeras películas de terror chilena, alcanzando a más de 50 mil personas con cinco copias.

Luego vino "Sangre eterna" (2002), quizás su mejor título hasta ahora. "Ganamos el Fondart, lo cual nos permitió desarrollar una película más grande con mejores efectos", comenta respecto a esta largometraje sobre vampiros y juegos de rol con Blanca Lewin.

Al respecto, señala que ha seguido este camino (del cine) porque le permite hacer algo que le gusta. "Me pedían que hiciera las películas en inglés, lo que chocaba con mi idea, pero ahí me di cuenta que estaba chocando con la industria", reconoce el realizador de 49 años.

A raíz de esto nació "Caleuche" (2012), "Es una película con un presupuesto enorme, con Chilefilms y Guillermo del Toro como productor ejecutivo, pero comenzaron a aparecer problemas entre los productores, así que quedó en un vacío como un barco fantasma", comentó.

Correo

E-mail Compartir

Mori on Demand

El Teatro Mori presenta un nuevo ciclo de teatro, hasta el 30 de abril. Con obras como "La voz humana", "De noche justo antes de los bosques" y "Mentes salvajes", se presentan montajes dirigidos por Víctor Carrasco.

Disponibles en puntoticket.com, con entradas a $ 3000 por obra.

Exposición Online


La Dirección de Extensión Artística y Cultural Ucsc y la Embajada de México invitan a recorrer Chichén Itzá, en las fotografías de Roberto Mejía. La exposición suma el conversatorio "Una pequeña mirada al gran mundo maya".

Disponible por las redes sociales de Cultura Ucsc.

Fiestas de Barrio

Como cada año, Concepción Cultural presenta una nueva temporada de Fiestas de barrio. Ahí están los talleres en casa gratuitos de grabado, teatro y folclore, entre otros, para los vecinos de la comuna.

Toda la información está disponible en las redes sociales de Concepción Cultural.


Cuerpos y MúsicaReflexionando sobre cómo se habitan los cuerpos disciplinados y se encarnan otras fuerzas orgánicas, se presenta la cápsula audiovisual "Tres cuerpos una Música", por Bretti, Jorquera, Gatica y Fernández.Hasta 24 de abril, en sala100virtual.artistasdelacero.cl.En el Cable

"El día de mañana" es el nombre de la miniserie basada en el libro del mismo nombre de Ignacio Martínez de Pisón. En medio de pasiones y personajes, se retrata la Barcelona de los años sesentas y setentas.


Hoy, a las 22 horas, en HBO y HBO GO.