Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es la cifra más alta desde el inicio de la pandemia

Chile sobrepasa por primera vez la barrera de los 8.000 casos de coronavirus en un día

"Las camas críticas están todas ocupadas y ahora solo nos queda adaptar camas en urgencia", dijo el internista Juan Carlos Said. Doctora Paula Margozzini dice que mueren cinco personas cada hora. Los casos activos son más de 45 mil.
E-mail Compartir

Por Redacción

Los laboratorios del país reportaron ayer, por primera vez, más de 8.000 nuevos contagios en 24 horas, poco alentador récord que se sumó al de casos activos: sobre 45.000 personas pueden transmitir el coronavirus. La ocupación de camas críticas, asimismo, superó las 2.800.

El Ministerio de Salud informó 8.112 casos detectados entre las 21:00 horas del miércoles y misma hora del jueves.

El total de casos positivos llegó a 1.011.485, de los cuales 45.202 permanecían en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con posibilidad de contagiar: esta es la cifra más alta detectada tras el arribo del virus a Chile, el 3 de marzo de 2020.

Los laboratorios informaron, además, los resultados de 73.543 exámenes PCR, lo que se tradujo en una positividad de 10,76% a nivel nacional, mientras que el miércoles 31 de marzo fue de 13,81%, la más alta en ocho meses, luego de que el 17 de julio marcó 15,19%.

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) dieron cuenta además de 2.804 personas hospitalizadas, de las que 2.414 permanecían con ventilación mecánica. En el país quedaban disponibles 169 camas críticas.

FALLECIMIENTOS

Los fallecidos inscritos con covid-19 como causa de muerte ayer fueron 93, elevando el total de víctimas fatales a 23.421, confirmadas con PCR positivo. Frente a esto, la médico y académica de la Universidad Católica (UC), Paula Margozzini, quien trabaja como investigadora en el reporte semanal sobre la pandemia hecho por la UC, U. de Chile y U. de Concepción (iCovid) dijo ayer a radio Cooperativa que "la situación hospitalaria es muy, muy crítica: en Chile están muriendo 5 personas cada hora por causa del covid-19".

"El alza de casos nos hace sospechar la aparición de variantes, es una de las hipótesis posibles", agregó la epidemióloga, teoría que esta semana ya fue esbozada por el expresidente de la Sociedad Chilena de Infectología (Sochinf) y académico de la U. de Chile, Miguel O'Ryan, quien señaló que, dada la alta movilidad, podría aparecer una "variante chilena" del virus.

Margozzini agregó que "la última semana de febrero comenzó un fenómeno muy violento, un alza muy importante de casos. En algunas regiones han aumentado un 100% en cuatro semanas". El miércoles 31 terminó la vigencia del permiso para vacaciones, solicitado por cerca de 5.000.000 de personas.

"Este verano no era momento para viajar por turismo, y la mayor parte de las variantes llegaron con chilenos que decidieron viajar", afirmó la académica, agregando que "claro que es adecuado el cierre de fronteras, casi todas las variantes han llegado a Chile, pero no todas".

El infectólogo de la Clínica de la Universidad de Los Andes, Carlos Pérez, coincidió con sus pares y afirmó que "no sabemos, exactamente, qué porcentaje de los nuevos casos se debe a las variantes, especialmente la brasileña", pero "la situación es extraordinariamente preocupante, con una altísima ocupación de camas críticas y personas en ventilación mecánica. Se está llegando al límite de la capacidad".

El médico internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said, escribió en Twitter que "las camas reales están todas ocupadas y ahora solo nos queda adaptar, ventilar a pacientes en urgencia. No alimentemos la ficción de que el país dispone de un stock inagotable de personal y camas críticas".

Pese a que desde el lunes se ampliará el horario de toque de queda, se cerrarán las fronteras y se endurecerán las restricciones sanitarias, los gremios y los expertos coincidieron en que la situación empeorará.


MÁS DE 2.200.000 PERMISOS TEMPORALES

Carabineros señaló ayer que durante el jueves fueron otorgados 2.270.776 permisos temporales de circulación, pese a que alrededor de 16,5 millones de personas están en cuarentena. Mientras era emitido este informe, se registraban largas filas, a ratos sin distanciamiento social, en la entrada del Terminal Pesquero de Santiago, donde el aforo para ventas mayoristas es de 30 personas, y 300 en el comercio al detalle.


MAÑALICH RESPALDA A PARIS

El exministro de Salud, Jaime Mañalich, manifestó ayer su apoyo al actual titular de la cartera, Enrique Paris, afirmando en su cuenta de Twitter que "pedir la renuncia del ministro Paris es absurdo, dañino e injusto", luego que el secretario de Estado fuera consultado el jueves sobre un posible cese en el cargo debido al incremento sostenido de contagios por covid-19.

Subsecretaria de Salud:

"Muchos, seguramente, tenían permisos, pero otros pocos se tomarían el fin de semana"

Paula Daza criticó a automovilistas y dijo que no se repetirá levantar un cordón sanitario por congestión.
E-mail Compartir

Un atochamiento vehicular de alrededor de 15 kilómetros se registró durante las últimas horas del viernes en la salida sur de Santiago, pese a que la región se encuentra bajo cordón sanitario por Semana Santa. Frente a esto, Carabineros levantó la medida sanitaria y miles de automóviles pasaron sin fiscalización, mientras que la subsecretaria de Salud, Paula Daza, afirmó ayer que "muchos, seguramente, tenían permisos, pero otros pocos querían tomarse el fin de semana".

"Tengo entendido que había muchos camiones esperando y se acercaba el toque de queda. Esa situación es lo que aparentemente pasó", dijo la subsecretaria a Mega cuando fue consultada por qué cerca de las 20:00 horas se levantó repentinamente una medida sanitaria que, al mediodía del jueves, se adelantó desde las 17:00 horas a las 13:00, con el objetivo de bajar la movilidad y los posibles nuevos contagios por coronavirus.

"Ese cordón sanitario (en torno a la Región Metropolitana) existe, esperamos que se respete y que la gente entienda que no debe salir de la capital", agregó la autoridad, ya que la restricción seguirá vigente hasta las 22:00 horas del domingo.

"No me quiero adelantar, pero tengo entendido que en ese punto había (el jueves) 17 kilómetros de fila. Muchos, seguramente, tenían permisos, pero otros pocos querían tomarse el fin de semana. Ojalá esto no vuelva a ocurrir", concluyó Daza, para luego agregar en CHV que la suspensión de la barrera sanitaria por al menos una hora "no es una decisión que tomamos nosotros como Ministerio de Salud".

El subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, sostuvo además que el levantamiento de la barrera "son decisiones complejas, operativas, de campo, donde los oficiales (de Carabineros) a cargo de la operación de ese momento consideraron que era la mejor decisión y es parte de las atribuciones que tiene un oficial".

"UNA BUENA SEÑAL"

Hasta pasado el mediodía de ayer, 1.700 vehículos fueron devueltos en la carretera por no contar con los salvoconductos requeridos para cruzar los cordones sanitarios. "Una cifra considerablemente menor. El año pasado en esta misma fecha habían intentado atravesar aproximadamente 7.000 vehículos devueltos", explicó el subsecretario del MOP.

Tras sobrevolar Santiago, Leturia dijo que "es una buena señal respecto del comportamiento que se ha tenido este segundo día" feriado.

Segundo proceso nacional de inoculación

Vacunación contra la influenza parte el lunes

Es en paralelo a la del covid-19. Cuánto hay que esperar entre una y otra.
E-mail Compartir

Mientras la atención está puesta en el recrudecimiento de los contagios por covid-19 y la campaña de vacunación contra este virus que ya a causado la muerte de 23.421 chilenos, este lunes se iniciará un segundo proceso de inoculación, que correrá paralela al del coronavirus: la campaña contra la influenza 2021.

El Gobierno publicó un calendario de inoculación basado en la actividad, estado de salud y edad de quienes vayan a medicarse contra este virus, que suele circular durante el invierno.

Este lunes 5 de abril se iniciará el proceso con la vacunación de personas de 90 años y más y embarazadas con edad gestacional de más de 33 semanas, a los que se sumarán trabajadores de la salud de recintos asistenciales públicos y privados (quienes serán inoculados toda la semana) y los residentes y funcionarios de establecimientos de atención cerrados, además de los funcionarios de residencias sanitarias (ambos grupos tendrán dos semanas para recibir sus dosis).

El martes se vacunará a personas de entre 87 y 89 años más las embarazadas con entre 25 y 32 semanas de gestación, el miércoles serán inoculados quienes tienen entre 84 y 86 años y las embarazadas con una gestación de entre 17 y 24 semanas; el jueves recibirán su medicamento las personas de 82 y 83 años y embarazadas con menos de 16 semanas de gestación; y el viernes se vacunará a personas de 80 y 81 años más las embarazadas rezagadas en el proceso.La siguiente semana se vacunará a personas entre 70 y 79 años y se agregará a niños y niñas de entre 6 meses y 2 años, además de mujeres con notificación reciente de embarazo.