Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pese al alza de camas UCI, red asistencial regional tenía 4% de disponibilidad

Biobío suma 247 traslados de pacientes graves covid-19 y un tercio ocurrió durante 2021

El alto número de casos que registra la zona, ha llevado a que el número de personas que requieren hospitalización en Cuidados Intensivos aumente significativamente. Desde mediados de marzo el número de internados en estas plazas esté por sobre 200; ayer la cifra era de 228.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El importante aumento de casos de coronavirus (covid-19) que registra la Región este 2021, ha llevado a que el número de personas internadas en camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) a causa de la enfermedad se eleve a niveles nunca visto en la pandemia. Ayer había 228 personas de la zona hospitalizadas en el Biobío y al menos otros 40 pacientes estaban en otras regiones, ha significado un impacto en la ocupación de estas plazas en la zona y el país

Para mantener un mínimo de disponibilidad de estas plazas en la Región, que ayer llegaba a un 4% (13), los recintos de salud han tenido que ampliar la dotación de las UCI llegando a 293 en la última jornada, es decir, 81 plazas más de las que había a inicios de enero.

Sin embargo, este incremento de la dotación no ha sido suficiente y es por eso que también se intensificaron los traslados de pacientes a otras regiones que tienen más disponibilidad de camas UCI. El coordinador de la macro zona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, contó que sólo este año han trasladado a 93 (34%) de las 247 personas que han sido derivadas desde agosto a la fecha a otras zonas (154 a la Región Metropolitana y 93 a otras regiones).

"En el 2021 hemos trasladado hacia a la Metropolitana a 42 pacientes y hacia otras regiones a 46. Del total de los que han sido trasladados fuera del Biobío, 46 siguen hospitalizados", contó Vera.

El director del S.S Talcahuano también contó que del total de derivaciones que ha realizado, 41 personas que desarrollaron de forma grave la enfermedad fallecieron. La Región acumula desde marzo del año pasado 1.608 muertes a causa del covid-19.

Pese a esta cantidad de muertes, Vera comentó que numéricamente es una cifra elevada, la letalidad (proporción de decesos en relación a los casos) se ha mantenido estable. Biobío ha confirmado 97.259 positivos por lo que la letalidad de defunciones confirmadas es de un 1,7%.

"No hemos tenido un aumento de la letalidad porque trasladamos las personas. Las que se derivan son personas susceptibles de poder hacerlo", enfatizó el directivo.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, declaró sobre la situación de camas UCI que se está trabajando con el Hospital Regional de Concepción en un plan para aumentar en seis el número de plazas. Sin embargo, aclaró que "después de eso, llegando a las 300 camas, es muy difícil seguir complejizando, porque no sólo implica la cama y el ventilador mecánico, sino que también el recurso humano que está sobre cargado, haciendo más turno de los necesarios".

La autoridad regional de Salud sostuvo que estos son los últimos esfuerzos que están haciendo para poder tener capacidad para atender a los casos graves, pero enfatizó que "esperamos que la ciudadanía entienda, porque si se prolongan en el tiempo las cifras altas de contagios, no nos va dar la capacidad".

CASOS NUEVOS Y ACTIVOS

Si bien, los 853 nuevos casos de covid-19 reportados ayer, son levemente inferior a los informados este jueves (951) y a los 1.014 del viernes pasado, que podría significar que las cifras se estarían estabilizando, Muñoz sostuvo que se debe esperar como termina la semana epidemiológica. Hay que recordar que esta semana los casos activos se han mantenido sobre los 5 mil -5.131 informados ayer-, pero sin variaciones significativas al alza.

"En la Provincia de Arauco hemos tenido una baja, no muy importante, pero es una disminución y eso es una muy buena noticia dentro de lo que está viviendo la Región", sostuvo el seremi de Salud.

Pese a esta positiva noticia, la autoridad regional aseguró que en las provincias de Concepción y Biobío siguen teniendo una importante cantidad de casos, principalmente porque han detectado un gran número de casos por búsqueda activa. "Eso también nos ayuda a aislar a los casos asintomáticos, y después con el tiempo bajar los casos generales", sostuvo el seremi de Salud.

Actualmente las comunas que registran la mayor cantidad de personas con la capacidad de contagiar a otros son: Concepción (714) Los Ángeles (677), Coronel (501), Talcahuano (480) y Hualpén (389).

88 pacientes con covid han sido trasladados a otras regiones, 42 a la Región Metropolitana y 46 a otros puntos del país durante este año.

El aumento de camas críticas no ha sido suficiente y por eso se intensificaron los traslados de pacientes a otras regiones que tienen más disponibilidad en UCI.

Se han realizado 95 inspecciones a locales

Fiscalizaciones a farmacias crecen un 66% respecto de 2020 a nivel regional

Se verifican aspectos como mantención de la cadena de frío, control de sala de ventas, presencia de químico farmacéutico, entre otros factores.
E-mail Compartir

Un total de 95 fiscalizaciones a farmacias ha realizado la Seremi de Salud del Biobío en la región, desde el 1 de enero al 31de marzo de 2021, es decir un 66% más respecto a igual fecha del año 2020, donde se contabilizaron 57 inspecciones.

El objetivo de estas inspecciones es verificar aspectos como mantención de la cadena de frío, control de sala de ventas, presencia de químico farmacéutico, visibilidad de precios y disponibilidad de bioequivalentes, entre otros requerimientos, además de medidas sanitarias para la prevención y control del covid-19.

Las inspecciones del presente año se desagregan 61 en la provincia de Concepción, 20 en Biobío y 14 en Arauco, que dieron origen a 7 sumarios sanitarios, 5 en la provincia de Concepción, uno en Biobío y uno en Arauco. En el mismo período del año pasado, se contabilizaron 5 sumarios.

"Durante el presente año hemos realizado un total de 95 fiscalizaciones a farmacias, un 66% más en comparación a misma fecha del año 2020, que han dado inicio a 07 sumarios sanitarios, cuyas causales dicen relación con ausencia de Químico Farmacéutico, falta de bioequivalentes del petitorio mínimo de medicamentos, falta de registro productos controlados, no respeto a las condiciones de venta, e incumplimiento de turno fundamentalmente", señaló el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

"Cabe mencionar que durante todo el año 2020, se realizaron 347 fiscalizaciones, 194 de ellas en la provincia de Concepción; 96 en Biobío y 57 en Arauco, lo que generó el inicio de 23 sumarios sanitarios, 10 de ellos en la provincia de Concepción, 5 en Biobío y 8 en Arauco", señaló la jefa del Sub-Departamento de Farmacia y Profesiones Médicas, Marta Larenas.

Las inspecciones del

presente año se

desagregan 61 en la

provincia de Concepción, 20 en Biobío y 14 en

Arauco.

Mayores de 90 años serán inoculados en sus casas

Chiguayante comienza proceso de vacunación contra la influenza

Embarazadas, pacientes crónicos, adultos mayores serán los grupos objetivos.
E-mail Compartir

Tres puntos adicionales dispuso la Municipalidad de Chiguayante para asegurar una correcta distribución de la vacuna contra la Influenza, enfermedad que todos los años genera una importante crisis en los servicios de salud.

Este proceso, que comenzará el lunes 5 de abril, se realizará de forma paralela a la vacunación contra la covid-19.

La alcaldesa (s) Lissette Allaire, indicó que el equipo de salud municipal generó una planificación para tener alternativas de vacunación específicas para esta campaña de influenza. "Nuestra principal preocupación son las aglomeraciones, por eso estamos generando procesos de vacunación diferenciados entre covid-19 e influenza, así como de los usuarios que deben vacunarse, ya sean adultos mayores, niños y embarazadas que son nuestra prioridad".

Por su parte, el director de Salud municipal, Carlos Mariángel, comentó que para mantener a los adultos mayores seguros, "se les vacunará en sus domicilios, manteniendo el mismo esquema de estrategia que se utilizó para la vacunación de la covid-19". Respecto a quienes podrán inocularse desde este lunes, el encargado comunal de la cartera indicó que "se iniciará con las embarazadas con edad gestacional superior a 33 semanas, además de los mayores de 90 años, quienes podrán ser vacunados en sus domicilios".

Se espera vacunar a más de 35 mil personas en Chiguayante.