Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Una modalidad que llegó para quedarse

Teatro Biobío reflexiona en torno a la virtualidad

En medio de las celebraciones de su tercer aniversario, la directora ejecutiva del espacio -Francisca Peró- analizó su primer año de programación online.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

En marzo de 2020, el Teatro Biobío se preparaba para celebrar su segundo año de vida. Sin embargo, la llegada de la pandemia obligó a cancelar los planes casi de forma abrupta. "Quedamos con los crespos hechos", recordó -entre risas- la directora ejecutiva del espacio, Francisca Peró.

Hoy, un año más tarde, y en medio de la celebración de sus tres años, la realidad del TBB es la misma del año pasado. Es decir, con sus puertas cerradas y todas las actividades migradas al formato online, no obstante, detrás ya hay un año de aprendizaje y experiencia.

Entre conversatorios, festivales, obras de teatro, conciertos, retransmisiones, seminarios y otras actividades, todas digitales, el equipo del teatro se ha adaptado a una modalidad que llegó para quedarse. Todo en medio de un formato que permite borrar las fronteras, al mismo tiempo que permite seguir vinculado al público y los creadores y creadoras locales.

"Este es un formato que se va a quedar, pero como un tercer escenario. No exclusivamente para repetir lo que se hace en vivo. Yo lo comparo con los videclip de música, algo que no es cine ni músico, pero un género en sí mismo. Intuyo que esto puede ir por ahí, una experiencia que no es teatro ni cine", comentó Peró.

CONVIVENCIA

Con gestores y representantes de espacios culturales invitados desde México, Colombia, España, Argentina y Chile, el teatro -como parte de sus actividades de aniversario- presentó el I Seminario Internacional de Audiencias Digitales TBB: "¿Llegaron para quedarse? Butacas digitales a un año del confinamiento".

La instancia que se extendió del lunes al miércoles recién pasado, reflexionó -precisamente- en torno al primer año de confinamiento y los aprendizajes que deja la virtualidad.

De acuerdo a Peró, "la conclusión principal que hemos sacado, es que debemos adaptarnos. Debemos convivir con estas plataformas digitales, pero de una manera diferente a como lo hacíamos antes".

"No puede ser de la misma forma y eso les ha pasado a muchos otros sectores, pero en la cultura es más fuerte todavía. Lo que hemos aprendido es que hay que generar nuevos contenidos, que se adapten a estos formatos, rescatando todo el espíritu de lo teatral, pero llevado a un formato donde sea posible que las audiencias digitales disfruten", agregó.

Es decir, ofrecer contenido digital de menor duración y con una calidad óptima de filmación. Una creación dirigida especialmente a estas plataformas.

-Cuándo hablamos de normalidad, ¿qué piensas?

-Pienso en programar 24 presentaciones al mes, público en la sala, conversar con la gente a la salida. Escuchar risas, murmullos, aplausos. Sentir la adrenalina del teatro, del tiempo presente, de que si algo falla no se puede borrar y volver a grabar. Eso es hablar de normalidad, pero parece que nos vamos a demorar un poco en volver a eso.

-¿Crees que todo va a ser cómo antes?

-En la fase que estamos hoy es súper importante cuidarse y no es momento para volver, despejando eso, creo que en fases más avanzadas me sigue pareciendo poco coherente que se puedan abrir los centros comerciales y que te puedas subir a un avión, pero que no puedas entrar a una sala por una hora. Me parece que ahí hay un olvido de las autoridades, en varios países, no solo en Chile. Este camino debiera ser paulatino para llegar a la normalidad de antes, el público debe aprender a comportarse de otra manera en la sala. Mientras más pronto, en la etapa que corresponda, se incorpore el funcionamiento de los espacios culturales, mejor se va a ir dando la experiencia.

Con un año de trabajo online, incluso celebrando un nuevo aniversario en el mismo formato, para el TBB el trabajo con creadores y creadoras locales es fundamental. También el acoger artistas de otros lados y la posibilidad de conectarse con público desde diversas partes del mundo, son muestras de un año marcado por el aprendizaje.

Algo a lo que ha debido adaptarse todo el equipo de trabajo del espacio de Av. Costanera. "Seguimos funcionando y generando espacios de trabajo para el sector, y llegando al público. Eso es importante", puntualizó Peró.

Se trata de Vivir Quintana

Cantautora mexicana es parte de Féminas Sinfónicas

Creadora de "Canción sin miedo", la artista ha logrado traspasar las fronteras con su creación sobre la violencia de género.
E-mail Compartir

La cantautora mexicana Vivir Quintana es la nueva invitada al programa Féminas Sinfónicas, transmitido por Radio UdeC y plataformas digitales de Corcudec, junto a Marcela Ibáñez, Ximena Águila y Carmen María Burmeister. Todas integrantes de la Sinfónica UdeC.

La creadora de la obra musical "Canción sin miedo", la cual refleja la pandemia de violencia de género y que ha traspasado fronteras con cientos de interpretaciones.

"Tengo una conexión muy bella con Chile, porque mi papá y mamá me ponían Violeta Parra. Mis compositores favoritos son chilenos, estoy muy agradecida, para mí es un gusto muy especial", puntualizó la mexicana.

A una temprana edad asumió un rol defensor con el fuerte mensaje de su canción. De acuerdo a Quintana, "por un lado siento una alegría y agradecimiento profundo porque me permite hermanarme con otras compañeras de otros países, me fortalece la idea de que las mujeres juntas hagamos cosas increíbles".

Por otro lado, comenta la rabia que le da que la razón de esta unión sea el dolor histórico, pues esta canción puede representar la realidad de las mujeres en diferentes décadas. "No habla del amor romántico que nos vendieron, este amor posesivo. Esto es una llamada a sumarte al grito más fuerte, porque la canción de protesta es de amor por la justicia y la igualdad, a la mujer se nos debe mucho", enfatizó.

Esta pieza nació junto a Mon Laferte con quien la cantautora mantiene una amistad desde 2020. En esa ocasión, la chilena buscaba mujeres para cerrar su gira en Ciudad de México y un amigo de Quintana las presentó.

"Fue muy bello porque llegamos 70 mujeres, entre músicas, percusionistas, bateristas, de muchas partes de Latinoamérica incluso España", recordó.

Por otro lado, contó por qué cambió su nombre de Viviana a Vivir. Todo gracias a su abuela, quien también cantaba, pero en esa época no era permitido para las mujeres por lo que debía hacerlo con cuidado y sin ser descubierta.

"Cuando me empiezo a dedicar a la música siempre había un tope, entonces haciendo terapia descubrí que tenía una lealtad con mis ancestras. Llegué a la conclusión que era mejor cambiar mi nombre, pues su abuela se llamaba igual, hago ese ejercicio y al mes me dan la noticia que me gané una beca", explicó sobre este proceso de romper su pasado.

Durante el programa también se presentaron los números de Fono Denuncia Segura, Fono Familia de Carabineros y el Fono de Orientación y Ayuda por Violencia Contra Mujeres, para que cualquiera pueda denunciar.

El capítulo está disponible desde hoy, a las 15 horas, en Radio UdeC y las redes sociales de Corcudec.

Agenda remota

E-mail Compartir

Artistas del Acero

Reflexionando sobre cómo se habitan los cuerpos disciplinados y cómo se encarnan otras fuerzas orgánicas, Artistas del Acero presenta la cápsula audiovisual "Tres Cuerpos Una Música", por Bretti, Jorquera, Gatica y Fernández.

Disponible hasta el 24 de abril, en sala100virtual.artistasdelacero.cl.


Programa Radial

La Dirección de Extensión Artística y Cultural Ucsc y Ucsc Radio presentan "Cultivarte", programa dedicado a aprovechar la oferta artística de la universidad y a ser un espacio de educación cívica.

Jueves, a las 12 y 17 horas, en ucsc.cl/ucsc-radio/


Música desde el Cerro

Debido al éxito en sus primeros ciclos, regresan las "Sesiones Caracol" del Parque Metropolitano Cerro Caracol. En esta ocasión, los invitados son los penquistas Alerta Misui.

Viernes, a las 20 horas, a través de las redes sociales del Parque.


Festart 2021

La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción presenta la primera versión del Festival de las Artes Penquistas, Festart. Con música, teatro, danza y circo, se presentarán en 19 cápsulas.

Disponible hasta mañana, en concepcioncultural.tv.


Lunes Cinematográficos

Corcudec presenta una nueva edición de los "Lunes Cinematográficos", esta vez con el largometraje ganador del Oscar, "Una Mujer Fantástica". Con la dirección de Sebastián Lelio y la actuación de Daniela Vega.

Lunes, a las 19 horas, en corcudec.cl.