Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presentaron acción legal debido a la sobreexplotación de la especie

Pescadores industriales se querellan por descontrol en pesca de merluza común

Asipes busca que la justicia investigue el presunto actuar de mafias en relación a los delitos de pesca ilegal y asociación ilícita.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La merluza común ha dado mucho que hablar este último tiempo en la zona. Primeramente, fueron los parlamentarios quienes levantaron este tema luego de que se aprobara en general una moción destinada a frenar la pesca de arrastre del recurso, hecho que, según el sector industrial, traerá serias consecuencias en materia de empleabilidad si ve luz verde en el Congrego.

Ayer, en tanto, este mismo grupo -representado en la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) del Biobío- informó sobre la presentación de una querella por los delitos de pesca ilegal de la merluza común y asociación ilícita en contra de todos quienes resulten responsables de cometer estas prácticas. A juicio del gremio, son estas situaciones las que están llevando al colapso pesquero y no el sistema de pesca industrial.

Remberto Valdés, abogado de Asipes, explicó que las acciones legales fueron ingresadas en el Juzgado de Garantía de Constitución producto de que varias caletas de la Región del Maule se han determinado como el foco de la comisión del ilícito. Eso sí, aventuró que estas se irán ampliando durante la investigación si se indica que los hechos pudiesen estarse produciendo en zonas como Valparaíso, O'Higgins o Biobío, a fin de que los tribunales persigan a las mafias dedicadas a estas ilegalidades.

Dentro de las razones que motivaron el ingreso de la querella asoman informes de universidades y centros de estudios y los propios decomisos que alertan que la pesca ilegal está fuera de control. Parte de estas evidencias provienen también del Comité Científico-Técnico de Recursos Demersales Zona Centro Sur, órgano asesor y de consulta de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que a fines de enero estableció que la principal limitante para la recuperación de la especie "es el elevado nivel de ilegalidad en la pesquería, hecho reconocido por los usuarios y que ha sido estimado en diversas iniciativas de investigación, incluso por este Comité".

A esto se agregan las sesiones públicas del Comité de Manejo de la Merluza Común de 2019. Según la querella, dirigentes artesanales de El Maule confesaron en aquella ocasión la extracción anual de más de 50 mil toneladas de merluza, siendo su cuota asignada de 3.267 toneladas, es decir, el 11% de la cuota global para todo el país.

Valdés mencionó también que las enormes cantidades de pescado sin acreditación de origen, además de no pagar impuestos tras las ventas, generan "dinero negro", el que se estima en unos US$ 60 millones. A eso sumó el transporte y almacenado sin resguardo sanitario.

TRÁMITE ADECUADO

De acuerdo a la presidenta de la Asipes, Macarena Cepeda, la querella presentada ayer tiene un claro objetivo: resguardar los recursos pesqueros y la sostenibilidad del mar y los pescadores artesanales "que están a merced de las mafias".

"Los grupos que controlan este ilícito destruyen los precios y empobrecen a los pescadores artesanales (…) Esta querella no es en contra de la pesca artesanal, es en contra de aquellos que no cumplen la ley y depredan el mar", enfatizó la ejecutiva.

Desde el sector artesanal local valoraron la presentación legal. Hugo Arancibia, presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa), reconoció que la querella se trata de una acción adecuada. "Nosotros nos hemos quejado como Región de la situación en Maule, ya que hace daño a la sustentabilidad. Ahora, bajo esa perspectiva, me parece que a quien se debiera culpar más es al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) por no cumplir los parámetros de fiscalización", subrayó.

Añadió que en términos generales "está bien llevar a cabo formalidades de esta naturaleza", aunque remarcó que a raíz del pasado "la industria no tiene mucha cabida moral".

Iniciativa originada en 2017

Corfo abre llamado para pymes que busquen negocios con Alemania

El programa ya cuenta con más de 160 exalumnos de pymes locales que han accedido a tecnologías para mejoras en sus operaciones o han iniciado exportaciones a Europa.
E-mail Compartir

Corfo dio inicio a un nuevo llamado del Programa Fit for Partnership with Germany, instancia online que capacita y facilita la exploración del mercado alemán para pymes y líderes de startups nacionales altamente innovadoras y que se encuentren en una fase de consolidación y escalamiento. Desde su creación en 2017 ya cuenta con más de 160 exalumnos.

La iniciativa implementada por el organismo multisectorial cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Energía de Alemania, y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, y es coordinada por GIZ, agencia alemana para la cooperación internacional. Su principal objetivo es generar oportunidades para que empresas chilenas exploren el mercado germano y conozcan posibles socios que tengan interés en sus productos y/o servicios.

"A raíz de la contingencia sanitaria se ha hecho cada vez más latente la necesidad de promover la internacionalización de las pymes de nuestra Región, identificando su potencial de escalabilidad para brindarles herramientas digitales y comerciales que les permitan acceder de mejor manera al intercambio cultural que entrega la apertura a nuevos mercados. Este programa es una oportunidad única de entablar relaciones comerciales con socios alemanes que sean fructíferas a futuro", expresó Macarena Vera, directora ejecutiva de Corfo Biobío.

La convocatoria busca entrenar y crear instancias de negociación para gerentes, ejecutivos o líderes de startups innovadoras que cuenten con alto nivel de inglés y que trabajen en pequeñas y medianas empresas del territorio con potencial en comercio exterior. Esto se verifica por medio de una breve descripción del proyecto de colaboración que desearían realizar.

Parte de la propuesta de valor de Fit for Partnership with Germany contempla capacitaciones prácticas en negociación, técnicas de gestión e intercambio de ideas, además de visitas virtuales a empresas de este país y reuniones business-to-business. Posterior a las capacitaciones online, se generará un seguimiento de los egresados, para luego hacer un cierre en Alemania con una estadía de una semana, si las condiciones sanitarias lo posibilitan.

La información y las postulaciones estarán disponibles en https://sway.office.com/ktvqehwcqW7cCpou?ref=Link y www.corfo.cl. Estas últimas estarán abiertas hasta el mediodía del próximo 16 de abril.

Programa Oficial de Trazabilidad Animal

SAG capacita sobre Sistema Informático Pecuario en Alto Biobío

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizó ayer una capacitación a los equipos técnicos de Indap, Prodesal y PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena) de Alto Biobío para fortalecer el uso de las herramientas del Sistema Informático Pecuario -SIPECweb- del Programa Oficial de Trazabilidad Animal que ejecuta el órgano estatal.

"Para nuestro Servicio es importante que los usuarios de SIPECweb conozcan esta herramienta informática que nos permite obtener información de manera inmediata de los establecimientos pecuarios, de la dotación de sus animales y de los movimientos de estos, entre otros aspectos. En el caso particular de Indap, Prodesal y PDTI, les permite registrar, por ejemplo, los DIIOS (Dispositivos de Identificación Individual Oficial) aplicados a los animales de sus usuarios", destacó Iván Ramírez, director regional del SAG.

El Programa Oficial de Trazabilidad Animal comenzó a operar en 2005 y tiene por objeto principal mejorar la fiscalización para la prevención del delito de abigeato.

En la instancia participaron además el jefe de la oficina SAG Mulchén, Claudio Muñoz, la jefa del Área de Indap de Alto Biobío, Karen Valenzuela, y la encargada de Soporte de SIPECweb del SAG Biobío, Camila Santana.