Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comités cívicos y víctimas de la crisis preparan marchas a favor y en contra de la medida

Bolivia se divide tras prisión preventiva de cuatro meses para Áñez y sus exministros

La expresidenta interina fue trasladada a una cárcel de mujeres donde no tendrá privilegios y un "sorteo" definirá en cuál de los 13 dormitorios comunes pasará la detención. Es acusada de sedición y terrorismo durante la crisis del 2019.
E-mail Compartir

Por Redacción

La expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, y los exministros transitorios de su breve Gobierno Álvaro Coímbra, de Justicia, y Rodrigo Guzmán, de Energía, fueron enviados a prisión por cuatro meses como medida cautelar, mientras comités cívicos y víctimas de la crisis que vivió el país en 2019 preparan sendas marchas a favor y en contra de la medida.

Durante la audiencia, que duró casi diez horas y se desarrolló de forma virtual, se escucharon los alegatos de Áñez, la Fiscalía y la exdiputada del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) Lidia Patty, quien en diciembre de 2020 interpuso una denuncia por "golpe de Estado" ante el Ministerio Público.

"Es recurrente el hecho de que me quieran tildar de golpista. Un Gobierno no puede ser golpista cuando funciona una Asamblea Legislativa", dijo Áñez al dirigirse a la jueza.

Exigió ser juzgada en un juicio de responsabilidades por su figura como exmandataria y reiteró que no tiene intenciones de salir del país y que seguirá respondiendo cuando la Justicia lo requiera.

"En conjunto con la señora Eva Copa (entonces presidenta del Senado) y la Asamblea Legislativa se aprobó y promulgamos una ley de convocatoria a elecciones generales, eso creo que fue un gran logro para todos los bolivianos, producto de ello es que llamamos a elecciones y el señor Luis Arce es presidente", afirmó Áñez.

Áñez, detenida la madrugada del sábado, y sus exministros, aprehendidos el viernes, son procesados en el marco del caso "golpe de Estado" y se les acusa de sedición, terrorismo y conspiración durante la crisis de 2019 tras las fallidas elecciones que derivaron en la renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia.

La Fiscalía boliviana había solicitado seis meses de detención preventiva, pero la jueza consideró que era mucho tiempo para la investigación.

SIN PRIVILEGIOS

La expresidenta interina fue trasladada a la cárcel de mujeres de Obrajes en La Paz, donde se le habilitó un espacio de aislamiento por protocolos de covid-19 por 15 días para que luego ocupe un dormitorio común "sin privilegios" junto a las demás internas.

El director general de Régimen Penitenciario en Bolivia, Juan Carlos Limpias, explicó que Áñez estará "bajo una constante inspección del personal de salud" por 15 días como estipula el protocolo de las cárceles del país ante la emergencia sanitaria.

Luego Áñez será "sorteada" para que se le asigne uno de los 13 dormitorios comunes que hay para las 200 reclusas del centro penitenciario.

"Ningún privado de libertad tiene privilegios en este centro penitenciario", enfatizó Limpias y recalcó que los dormitorios comunes cuentan con "todos los servicios básicos" que "pueda requerir en algún momento" y que, además, Áñez "tiene el derecho a la comunicación", por lo que podrá contactarse con sus abogados defensores y sus familiares.

Junto a Áñez, los exministros interinos Coímbra y Guzmán fueron enviados por cuatro meses al penal de San Pedro en La Paz y también estarán aislados por 15 días, por los protocolos de bioseguridad.

Después de ese tiempo, ambos pasarán a un sector común en cualquiera de las secciones que tiene la cárcel paceña, una de las más hacinadas del país. El director general de Régimen Penitenciario aseguró que se garantizará para los tres exfuncionarios que se cumpla el "debido proceso" y asistan a todas sus audiencias.

DENUNCIAN AMENAZAS

El exministro de Justicia, Coímbra, por su parte, denunció que sus familias están siendo "acosadas y amenazadas" y sostuvo que "cualquier cosa que pasara con ellos" es responsabilidad del expresidente Evo Morales y del presidente Luis Arce. "Es un completo abuso, es todo ilegal, son órdenes de arriba, todo está armado", lamentó Dalia Lima, esposa del exministro Guzmán.

Bolivia está dividida sobre la gestión de Áñez, y en La Paz, Santa Cruz y Trinidad se han registrado protestas a favor y en contra de su detención, además de anunciarse marchas.


LA OEA PIDE LIBERAR A DETENIDOS Y UN PROCESO IMPARCIAL

La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió la liberación de todos los detenidos en Bolivia "hasta contar con procesos y mecanismos imparciales para determinar responsabilidades". La Secretaría General de la OEA manifestó su inquietud "ante el abuso de mecanismos judiciales que nuevamente se han transformado en instrumentos represivos del partido de Gobierno". Según la OEA, "se ha constatado la cancelación o sobreseimiento de diferentes juicios contra partidarios del MAS (Movimiento al Socialismo), así como amenazas de persecución judicial a políticos opositores al Gobierno".

15 días permanecerán aislados la expresidenta y sus dos exministros por protocolos sanitarios en las cárceles.

Detectan la agresiva "variante ucraniana", mientras más países suspenden la vacuna AstraZeneca

Se trata de un "combovirus" del que la OMS no tiene registros. Nueva ola de cancelación del antídoto de Oxford tras la muerte de mujer noruega.
E-mail Compartir

Ucrania detectó una nueva cepa de covid-19, que se diferencia por su carácter "agresivo" y "contagioso", mientras crecen las dudas en Europa sobre la vacuna de AstraZeneca y más países suspendieron su uso.

Según informó el regulador sanitario Gosprodpotrebsluzhba, la nueva variante tiene indicios de la cepa británica de covid-19 y otros que "hasta ahora no han sido documentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

"Ese 'combovirus' está circulando ahora por Ucrania junto con el covid-19", dijo el jefe de esa entidad en la capital Kiev, Oleg Ruban.

La variante "ucraniana" del coronavirus fue identificada por el Instituto de Epidemiología Gromashevski hace dos semanas, agregó, sin detallar cuándo Kiev informó sobre el hallazgo a la OMS.

Ucrania registró en la última jornada casi 9.110 nuevos casos de coronavirus, con lo que la cifra total de los infectados ascendió a 1.467.548. Además, reportó 130 fallecidos y totaliza 28.433.

La campaña de vacunación comenzó en el país el pasado 24 de febrero con la vacuna de Oxford/AstraZeneca producida en la India, denominada CoviShield. Hasta ahora, Ucrania ha aplicado 47.541 dosis de vacunas contra covid-19.

DUDAS POR ASTRAZENECA

Pese a que muchos países como Ucrania han confiado en la vacuna elaborada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, las dudas continúan creciendo sobre este antídoto por el alza de casos graves de trombos (coágulos sanguíneos) por toda Europa.

Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Irlanda, España, Bulgaria, Dinamarca, Luxemburgo, Noruega e Islandia decidieron suspender de forma preventiva la administración de esta vacuna contra el covid-19.

Los países han dejado la decisión final en manos de la EMA, que el jueves se pronunciará al respecto de forma concreta, si bien de momento ha recomendado a los países que sigan inyectando el fármaco de AstraZeneca puesto que sus beneficios superan los riesgos.

La EMA ha identificado hasta el momento una treintena de casos de trombosis tras una dosis de la vacuna de AstraZeneca. En total se han administrado en la Unión Europea cinco millones de dosis.

La ola de suspensiones esta vez se desató ayer tras el fallecimiento de una trabajadora sanitaria noruega que estaba hospitalizada hace dos días con trombosis, tras haber recibido la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca.

Se trata de una mujer menor de 50 años, sin dolencias previas, mientras que otros dos trabajadores de la salud también vacunados, permanecen hospitalizados .


REGULADOR BRITÁNICO DEFIENDE VACUNA

La agencia británica reguladora del medicamento (MHRA, en inglés) señaló que las pruebas existentes no apuntan a que la vacuna de AstraZeneca cause coágulos sanguíneos en sus receptores, algo que también defendió la misma farmacéutica. "Estamos examinando de cerca los informes, pero teniendo en cuenta el gran número de dosis administradas y la frecuencia con que pueden ocurrir los coágulos sanguíneos de forma natural, las pruebas disponibles no indican que la vacuna sea la causa", destacó el responsable de seguridad de las vacunas en la MHRA, Phil Bryan.

El Vaticano aclara que no puede bendecir las uniones entre homosexuales: considera que esto "no es lícito"

E-mail Compartir

El Vaticano publicó una nota aclaratoria para recordar que la Iglesia Católica no puede impartir su bendición a las uniones de personas del mismo sexo, después de las dudas que surgieron por unas declaraciones del Papa Francisco.

"No es lícito impartir una bendición a relaciones, o a parejas incluso estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio (es decir, fuera de la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta, por sí misma, a la transmisión de la vida), como es el caso de las uniones entre personas del mismo sexo", dijo la Congregación para la Doctrina de la Fe.

La respuesta se debe a que en "algunos ambientes eclesiásticos se están difundiendo propuestas de bendiciones para uniones de personas del mismo sexo y estos proyectos están motivados por una sincera voluntad de acogida y de acompañamiento de las personas homosexuales" pero que no pueden convertirse en bendiciones", dice la nota.

La Congregación para la Doctrina de la Fe matizó que "Dios ama a cada persona, como también lo hace la Iglesia rechazando toda discriminación injusta".

Pero "las bendiciones sobre personas están en relación con los sacramentos, la bendición de las uniones homosexuales no puede ser considerada lícita, en cuanto sería en cierto modo una imitación o una analogía con la bendición nupcial, invocada sobre el hombre y la mujer que se unen en el sacramento del matrimonio", agregó.

Se subraya además que la declaración "no quiere ser una discriminación injusta, sino reclamar la verdad del rito litúrgico y de cuanto corresponde profundamente a la esencia de los sacramentales, tal y como la Iglesia los entiende".

En un reciente documental sobre Francisco, el pontífice argentino dijo que "los homosexuales tienen derecho a estar en una familia" y a una unión civil, lo que generó revuelo en la comunidad.