Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministra del Trabajo respondió a proposición de abanderada socialista

Zaldívar rechaza nacionalizar los fondos de pensiones: "Sería una expropiación"

La precandidata del PS, Paula Narváez, lanzó la propuesta.
E-mail Compartir

Por Redacción

Su total rechazo a la posibilidad de nacionalizar los fondos de pensiones manifestó la ministra del Trabajo María José Zaldívar, marcando una diferencia con lo expresado hace algunos días por la precandidata presidencial del Partido Socialista (PS) Paula Narváez.

El 7 de marzo la exministra fue consultada por dicha idea en el programa de TVN Estado Nacional, a lo que respondió: "Hay que abrir un debate mayor con trabajadores y hay que analizar todos los escenarios".

"Si llego al gobierno sí o sí tendremos un proceso constituyente que probablemente tendrá un enorme efecto sobre el sistema de pensiones y va haber que conversar de forma transparente", añadió Narváez en esa ocasión.

Ayer, en radio Pauta, la ministra Zaldívar manifestó sus reparos: "Hay algunos que quieren hacer políticas públicas con los recursos que han ahorrado con mucho esfuerzo los chilenos por más de 40 años".

La autoridad aseguró que "sería una expropiación, sería quitarles recursos a los chilenos para entregar beneficios y sin tener la certeza de que exista una futura pensión". Además, insistió en que los fondos ahorrados por los trabajadores son para ellos y sus familias. "No corresponde hacer más solidaridad con los recursos de los chilenos, sino que a través de vías como el fortalecimiento del Pilar Solidario y a través de cotizaciones con cargo al empleador", dijo.

Tras los dichos de Zaldívar, Narváez aseguró que la ministra confunde "dialogar" con "expropiar": "Emite un juicio sin conocer el contenido de la declaración que emití, dijo y agregó que su propuesta consiste en "estudiar la desprivatización de la administración de las cuentas individuales, sin alterar la propiedad de los fondos de esas cuentas, que es de los cotizantes".

FINANCIAMIENTO

En paralelo , esta semana sigue su trámite en la Comisión de Trabajo del Senado la reforma de pensiones del gobierno. En los últimos días el debate se ha centrado en las vías para financiar los cambios propuestos.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, ha dicho que la reforma tendría un costo cercano a 1,2 puntos del PIB, es decir, unos US$4.500 millones.

El Ejecutivo había dicho que estos recursos podrían financiarse con mayores holguras fiscales (diferencia entre ingresos y gastos comprometidos). Sin embargo, ante las dudas de expertos y de la oposición, el gobierno incorporó otras posibles fuentes, entre las que figuran los mayores ingresos fiscales producto de una actividad económica menos negativa de lo esperado, la modernización tributaria que a partir de este año podría recaudar US$1.000 millones, la liberación de recursos asociados a la reforma de pensiones de 2008 y algunos ingresos transitorios por la licitación de la red 5G.

Mañalich pide nuevo acuerdo para postergar alzas en los planes de isapres hasta el 2022

Argumenta que las aseguradoras aumentaron sus ganancias por covid-19.
E-mail Compartir

El exministro de Salud, Jaime Máñalich, propuso un acuerdo entre el gobierno y las isapres para suspender por segundo año consecutivo las alzas en los planes de las aseguradoras privadas.

En agosto del año pasado, ante las peticiones del gobierno y de parlamentarios, la Asociación de isapres anunció que suspendía por un año las alzas. Sin embargo, dado que dicho reajuste debe informarse hasta el 31 de marzo a los afiliados, Mañalich llamó a las partes replicar lo realizado en 2020.

"Considerando el resultado de las Isapres el año 2020, y la situación epidemiológica, nuevamente se debería postergar por un año toda alza de planes", escribió el exministro en la red social Twitter.

Más tarde, ahondó en sus dichos en conversación con Tele13 Radio: "Las isapres tuvieron utilidades muy importantes fundamentalmente por el no uso de servicios asistenciales dado que muchas enfermedades no covid quedaron postergadas".

Según datos de la Asociación de Isapres publicados por La Tercera, las aseguradoras reportaron utilidades por $82.548 millones en 2020, lo que representa un alza de 772% respecto a los $9.465 millones de 2019.

"SOLIDARIDAD"

"Este efecto de menos gasto de las isapres no fue contrarrestado con el aumento de las licencias médicas. O sea, la disminución del gasto en acciones de salud fue mucho mayor que el aumento del gasto por licencias médicas vinculadas a covid", explicó el ex secretario de Estado.

"Desde el punto de vista de la responsabilidad social, desde el punto de vista de la legitimidad como institución, y también desde el punto de vista de solidaridad, creo que más que pedirle a la gente que reclame cuando le llegue la carta del alza, yo haría un nuevo esfuerzo para que las Isapres ofrezcan o el gobierno les pida, o bueno, se llegue a un acuerdo definitivamente como se hizo el año pasado, para que no se produzca un alza de los precios del plan base", dijo Mañalich.

Índice revela mal momento del comercio, pero empresas ven el futuro con optimismo

E-mail Compartir

La confianza de los empresarios del comercio, hoteles y restaurantes está en terreno negativo, según el Índice General de Confianza elaborado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC). El indicador alcanzó los -5,6 puntos en la medición realizada al iniciarse el primer semestre de 2021, en una escala que oscila entre -100 y 100, donde 0 es el valor neutro.

La cifra se elabora a partir de un cuestionario aplicado a 517 empresas de dichos rubros en la Región Metropolitana, en el cual se abordan variables como las ventas, las contrataciones, las inversiones y el estado de la economía en el país. Además, se consulta a los participantes sobre su situación actual y sus percepciones respecto al futuro.

Las cifras más negativas se dan en aquellos sectores más golpeados por la crisis sanitaria y económica, como los hoteles y restaurantes, cuyo Índice Inicial de Confianza llega a -29,9 puntos.

Al analizar los datos por tamaño de empresa, las más pesimistas también son las más afectadas por la pandemia: las micro empresas tienen un índice inicial de -27,5 puntos y las pequeñas llegan a -12,2.

Respecto al futuro, la mayoría de las empresas aporta datos positivos. Por rubro, las más optimistas son las tiendas por departamento y los supermercados, con un Índice Futuro de Confianza de 21,6 puntos. Por tamaño, las empresas más grandes son las mejor aspectadas, con 21,2 puntos.

Según la gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva, el índice "da cuenta del escenario negativo que vive el sector, pero presenta una novedad respecto del 2020: hoy, las empresas tienen expectativas más optimistas, dado que hay consenso que lo peor ya quedó atrás. A su vez, hay mucha esperanza en el proceso de vacunación que ha avanzado de manera rápida y se espera regresar a cierta normalidad a fines del primer semestre donde un gran porcentaje de la población debiera ya estar vacunado".

Horst Paulmann delega en sus hijos el control de Cencosud

E-mail Compartir

El empresario Horst Paulmann, quien dejó transitoriamente la presidencia de Cencosud por motivos de salud, delegó en sus tres hijos mayores el manejo de las sociedades que, en conjunto, poseen el 49,32% del holding. Según publicó La Segunda, el propio empresario compareció en una notaría de San Miguel el 22 de febrero, para dejar en manos de sus hijos Manfred, Heike y Peter los poderes de administración, representación judicial y uso de la marca de Inversiones Quinchamalí, dueña directa del 20,04% de Cencosud, que a su vez controla Inversiones Latadía e Inversiones Tano.

El cobre vuelve a subir y se acerca a los 4,2 dólares la libra

E-mail Compartir

Una positiva apertura de semana tuvo el cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al cerrar en US$4,14 la libra, esto es un 1,05% más que en la jornada anterior. Con esto, el metal rojo llega a un valor promedio de US$4,1 en el mes y de US$3,8 anual. El alza en la cotización del mineral coincide con los últimos datos sobre el crecimiento de la producción industrial en China, principal comprador de cobre en el mundo, que en los dos primeros meses del año se expandió en un 35,1%.

El indicador superó las expectativas, ya que la última vez que traspasó la barrera del 20% fue en 2012.