Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La decisión fue criticada por diversos especialistas

Gobierno defiende permiso para cultos y aumentan las comunas en cuarentena

El ministro Paris explicó por qué volvió a permitir reuniones religiosas en fase 2, a pesar de las críticas. Hay más de 2.000 pacientes covid-19 en UCI, contagios fueron más de 5.000 por quinto día y los casos activos no bajan de 33.000.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Gobierno autorizó este fin de semana la realización de cultos religiosos en fase 2, con aforo reducido y respetando las normas sanitarias, revirtiendo de esta manera una restricción que había implementado el jueves pasado, cuando se prohibió también el funcionamiento de gimnasios y casinos en esa etapa del Plan Paso a Paso. Esto fue criticado por diversos especialistas, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja "desalentar las reuniones en personas que no sean esenciales".

En paralelo, Chile reportó por segundo día consecutivo más de 2.000 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) por covid-19.

El ministro de Salud, Enrique Paris, explicó ayer que "nosotros en el Paso 2 (Transición) del Paso a Paso, habíamos establecido la posibilidad de realizar cultos y reuniones de tipo religioso, relacionadas con la espiritualidad". Agregó que esta medida "no es solo para la Iglesia Católica. Personalmente tuve una reunión con los diferentes representantes, de las diferentes religiones durante la semana pasada y durante el fin de semana viendo que esto había que corregirlo: lo corregimos", permitiendo así el desarrollo de ceremonias de lunes a domingo, pese a la cuarentena.

La Moneda informó que para asistir se deberá contar con un permiso temporal, además de respetar el aforo máximo de 10 personas en lugares cerrados y 20 en espacios abiertos.

"No creo que tenga nada que ver esta apertura a los cultos religiosos con la apertura de restaurantes, con otros tipos de actividades o gimnasios", aclaró Paris, ya que "durante la actividad religiosa se debe mantener un aforo, (...) separación entre las personas, usar mascarilla, no se pueden consumir alimentos, tienen que haber sanitarios habilitados, desinfección y tienen un rango máximo de dos horas. Creemos que si se mantienen esas condiciones no tiene por qué haber un aumento en la contagiosidad o en la contaminación viral".

"Pensamos que la espiritualidad del ser humano es muy importante y por eso que hacemos esa diferenciación respecto a las otras actividades" señaladas, sostuvo el titular de Salud.

Estas palabras van en respuesta a acusaciones hechas por el Colegio Médico sobre eventuales "presiones" de la Iglesia Católica hacia Gobierno, sumado a la difusión de un video en que el obispo de Magallanes, Bernardo Bastres (ver recuadro), afirmó que "cuando una ley es injusta y cuando una ley está contra la conciencia, uno puede desobedecer la ley", en referencia a la prohibición de celebrar misas.

"Que diga que la ley es injusta, me parece injusto", sostuvo el ministro y añadió que "yo creo que el obispo deberá analizar lo que hemos dictaminado de acuerdo con el resto de las autoridades religiosas del país, y creo que no es bueno que un obispo llame a no cumplir con las normas sanitarias, más aún cuando estábamos conversando con la Conferencia Episcopal el cambio de esta resolución".

La vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología (Sochinf), Claudia Cortés, se refirió al tema en Cooperativa: "Es bien inentendible que se pongan ciertos límites a las reuniones dentro de las familias, donde no puede haber más de cinco personas, pero se autoricen cultos religiosos en que puede haber más de eso, y también en espacios cerrados".

CUARENTENA, UCI, VACUNA

El 96% de la población del país estuvo en cuarentena el fin de semana debido al avance del covid-19, que ayer por quinta jornada consecutiva sobrepasó los 5.000 nuevos contagios, llegando a 5.117 casos en 24 horas. Esto suma un total de 896.231 personas que han tenido el virus, de las cuales 33.379 están en etapa activa, pudiendo contagiar.

Los fallecidos inscritos en la última jornada fueron 98, sumando un total de 21.772 muertos. Por esta razón, La Moneda informó que 28 comunas más entrarán en cuarentena, ya que, asimismo, los hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) eran 2.053, siendo esta la segunda jornada consecutiva con más de 2.000 pacientes en estas condiciones. De ellos, 1.777 estaban con apoyo de ventilación mecánica y quedaban solo 178 camas críticas disponibles.

Una de las situaciones más graves se evidenció ayer en la Región de Valparaíso, cuando el Hospital Carlos van Buren declaró que "tenemos ocupación plena de camas".

En tanto, el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) indicó que 4.878.667 personas fueron vacunadas con la primera dosis hasta ayer a las 14:50 horas y 1.870.502 recibieron dos.

Polémico llamado a desobedecer la ley por parte de obispo

E-mail Compartir

El obispo de Magallanes, Bernardo Bastres, dijo en la eucaristía del domingo que "siguiendo la responsabilidad que hemos tenido hasta el día de hoy en lo que se refiere a los aforos, a las medidas sanitarias, me parece que podemos continuar tranquilamente con nuestra eucaristía en la semana. Es cierto que la ley dice lo contrario, pero creemos que cuando una ley es injusta y cuando una ley está contra la conciencia, uno puede desobedecer la ley. Esto lo digo responsablemente, como obispo y como responsable de la Iglesia Católica en Magallanes".

Bastres es la máxima autoridad eclesiástica en Magallanes.

Martorell por 790 contagiados detenidos: "Es lo mismo que salir con una pistola"

E-mail Compartir

Carabineros informó ayer que 790 personas contagiadas por covid-19 fueron detenidas mientras circulaban por las calles del país, lo cual está prohibido ya que ponen en riesgo la salud del resto de las personas. Frente a esto, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, sostuvo que "es casi lo mismo que salir con una pistola desenfundada".

El fin de semana se cursaron 790 sumarios sanitarios a contagiados por coronavirus que fueron sorprendidos en la vía pública, debido a que el Código Penal fue modificado durante la pandemia, recordó Martorell, "estableciendo sanciones privativas de libertad y multas altas para quienes ponen en riesgo la salud del resto de las personas".

"Quienes salen con covid-19 a la calle serán sancionados no solamente desde la perspectiva del sumario sanitario, sino también desde la perspectiva penal. Y quiero recordar que cuando el procedimiento penal termina, las personas tienen antecedentes penales", explicó la autoridad.

Estas personas, continuó Martorell, "lo que tampoco están comprendiendo es que salen a la calle poniendo en riesgo la vida de los demás y eso puede, inclusive, significar la muerte de nuestros seres queridos. (...) Es casi lo mismo que salir con una pistola desenfundada el estar enfermo con covid en la calle y sin preocuparse por la vida de los demás".

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, informó asimismo la existencia de 1.680 sumarios sanitarios entre sábado y domingo, "la mayoría de ellos por (no o mal) uso de mascarilla, pero también un número importante de reuniones sociales y fiestas clandestinas". Carabineros, por su parte, reportó la emisión de 1.880.773 permisos temporales desde Comisaría Virtual.

Histórico: por primera matriculan a mujeres en el Instituto Nacional

E-mail Compartir

Desde antenoche comenzaron a llegar apoderados a las afueras del Instituto Nacional, en Santiago, interesados en matricular a sus hijas en el emblemático centro educativo, que por primera vez en sus 207 años de historia recibirá alumnas.

El colegio, dependiente de la Municipalidad de Santiago y donde se han formado 18 expresidentes de la República, abrió 250 cupos para mujeres en séptimo año básico.

Los interesados tienen hasta hoy a las 16:00 horas para efectuar la matrícula, la que debe hacerse en la sede del instituto. La matrícula se concreta por orden de llegada y hasta completas los cupos dispuestos. El interés ayer fue tal, que a las 07:30 horas ya había cerca de 60 personas esperando matricular a sus hijas.

Dan inicio a vacunación de trabajadores del transporte

E-mail Compartir

En el terminal de un operador de buses en Peñalolén, la ministra Gloria Hutt y la subsecretaria Paula Daza dieron inicio al proceso de vacunación contra covid-19 para trabajadores del transporte, que se extenderá hasta el 21 de marzo y al que podrán acceder personal de Metro, conductores de transporte público y ferrocarriles, transporte escolar, de valores y carga, tripulantes de aviones y de navíos.

El plan busca que más de 200 mil funcionarios de empresas de transporte terrestre, aéreo y marítimo sean inoculados a la par de las personas con enfermedades crónicas y en situación de discapacidad entre 45 y 16 años, y los rezagados.