Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Región superó ayer los cinco mil casos activos de coronavirus

Red asistencial del Biobío llega a momento crítico con 98% de las camas UCI ocupadas

La zona tenía ayer 647 personas hospitalizadas, de las cuales, 206 estaban en cuidados intensivos. Desde el inicio de la pandemia más de 11.300 personas han requerido hospitalización a causa del covid-19.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La situación de la red asistencial del Biobío alcanzó niveles críticos. El alto número de contagios de coronavirus covid-19 que presenta la Región, provocó que ayer la ocupación de camas UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) llegara a un 98%, lo que significaba que sólo había cinco camas con apoyo ventilatorio para atender a pacientes graves con la enfermedad u otra patología de riesgo vital.

Las altas cifras de casos nuevos que se han presentado en marzo -en promedio 690 contagios diarios y que ayer llevó a una cifra histórica de 5.022 personas activas- está comenzando a impactar de forma crítica en la red asistencial.

El coordinador de la macrozona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, comentó que la demanda de la red asistencial sigue creciendo. Ayer, 647 personas estaban hospitalizadas a causa del covid-19, de los cuales, 206 estaban en camas UCI -la cifra más alta desde marzo de 2020- ,y de esos, 189 (92%) necesitaban apoyo ventilatorio para respirar.

"Una persona que está en una cama crítica es alguien que está muy delicada de salud, y por lo tanto está grave. Sin duda quienes se intuban con ventilación mecánica invasiva están en una gravedad mucho mayor", enfatizó Vera.

Este aumento de ingresos a Cuidados Intensivos -en marzo creció al menos un 17%- de pacientes con el virus, además de personas con otras patologías, llevó a que 264 de las 269 habilitadas estuvieran ocupadas. La ocupación de plazas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) era de un 11% (18).

"En el ámbito público tenemos dos camas UCI y cinco UTI. Normalmente los establecimientos públicos son los que más rápido quedan sin disponibilidad. No obstante, hoy día fue bastante complejo, porque nunca habíamos tenido un nivel tan bajo en el ámbito privado. Eso habla de la severidad de la situación en la que nos estamos encontrando en relación a los contagios que estamos teniendo", sostuvo el coordinador de la macro zona sur.

Desde el inicio de la pandemia, en la Región más de 11.300 personas han requerido algún tipo de hospitalización, de los cuales 10.700 ya han egresado de los recintos asistenciales de la zona, incluyendo a las 1.404 muertes por covid-19.

PERSONAL DE SALUD

Si bien se trabaja para seguir ampliando la dotación de camas críticas en la Región -en los próximos días se incorporarán 11 UCI (8 el Hospital Regional de Concepción y tres el Hospital Naval) y 12 UTI en el Hospital Traumatológico-, vera enfatizó que "no podemos seguir con este nivel de crecimiento, de personas ingresando a las camas críticas, porque no vamos a dar abasto".

La jefa de la UCI Médica del Hospital Regional, la médico intensivista Leonila Ferreira, declaró que están viviendo la peor situación desde el inicio de la pandemia. "Nunca habíamos tenido más demanda de hospitalización en toda nuestra red asistencial. Estamos críticos, aunque podemos hacer más, pero la verdad es que el nivel de exigencia es inimaginable para seguir atendiendo a todos", sostuvo la facultativa.

Aseguró que en los últimos días el número de ingresos diarios ha ido incrementándose a lo que veían hace dos meses atrás, cuando también hubo un importante número de casos

"Estamos ingresando entre 6 a 7 pacientes todos los días (...). Hace dos meses atrás ingresábamos dos a tres cada día", enfatizó Ferreira, que llamó a la comunidad a que tome conciencia de la grave situación sanitaria en la que está Biobío.

El presidente de la Fenats del Hospital Regional, Adolfo Bécar, también indicó que se está en la situación más crítica y que por eso ya se les informó que se habilitarán camas UCI en diferentes área como son Cirugía, Medicina y postoperados del Centro de Atención Ambulatoria. "

"Estamos a punto de colapsar y no estamos en la semana más crítica. En dos semanas más se vienen todas las personas que usaron el permiso de vacaciones", criticó Bécar.

El dirigente contó que si bien la urgencia siempre ha tenido pacientes en los pasillos esperando camas, aseguró que la situación de ahora es más grave. "Son pacientes covid-19, que están en medio de usuarios comunes", aseveró el presidente de la Fenats del Hospital Regional.

Sobre la espera de pacientes por camas, el coordinador de la macrozona sur, comentó que efectivamente en los diferentes hospitales públicos de la Región hay personas que esperan más de 24 horas camas. Sin embargo, aclaró que no están a la espera de camas críticas o camas UCI.

"Hay otro tipo de patologías que no necesitan camas críticas, pero que también esperan en urgencias y, obviamente hace que el número de personas esperando sea mayor. Pero para camas críticas, nosotros en lo posible, dada la circunstancia y la gravedad de los casos, rápidamente se tratan de mover dentro de la Región o fuera de ella", declaró Vera, quien contó que ayer había cuatro pacientes esperando una cama UCI, a quienes se estaba analizando dónde ubicarlos.


TRASLADO DE PACIENTES A OTRAS REGIONES

Debido al alto ingreso que se está teniendo a camas críticas, ha llevado a realizar traslados a otras zonas del país. Durante el fin de semana hubo cuatro a la Región Metropolitana, y ayer uno fue enviado a Ñuble.

En lo que va de 2021 los recintos de la zona han realizado 32 derivaciones a Santiago y otras 19 a otras regiones, mientras que la cifra acumulada de traslados a otras zonas durante la pandemia, llega a 216.

51 derivaciones de pacientes a otras regiones se han realizado durante los primeros meses de 2021.

Cuatro comunas retroceden de fase y anuncian cordones sanitarios por festividades religiosas

A partir de este jueves, Cabrero, Mulchén y Quilleco retroceden a cuarentena y Santa Bárbara a transición.
E-mail Compartir

La grave situación sanitaria del Biobío obligó a aumentar el número de comunas que tendrán una medida restrictiva en la zona. Ayer se informó que a partir de este jueves, Cabrero Mulchén y Quilleco retroceden a cuarentena y Santa Bárbara a transición.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, sostuvo que los casos en el Biobío siguen siendo elevados, pese a las medidas que se están aplicando, ya que aseguró que a los más de cinco mil casos activos confirmados se debe contabilizar los contagios probables. "Si sumamos los 1.468 casos probables, que también consideramos como casos activos, hay cerca de 6.500 personas que pueden contagiar la enfermedad en la Región", declaró la autoridad regional de salud.

Son estas cifras que llevaron a que se decidiera que otras cuatro zonas retrocedan en plan paso a paso. De esta forma, la Región del Biobío quedará con 20 comunas en cuarentena y otras ocho con un confinamiento los fines de semana y festivos.

Actualmente las comunas que tienen más casos activos son Concepción (728), Talcahuano (525) y Los Ángeles (504). En tanto que las zonas que tienen la mayor incidencia de casos activos confirmados por cada 100 mil habitantes son Lota (474,3), Quilleco (398,7) y Hualqui (389,2).

CORDONES SANITARIOS

A las medidas de confinamiento, en la jornada de ayer se informó que se aplicarán cordones sanitarios durante las festividades religiosas que se acercan. La seremi de Gobierno Francesca Parodi, contó que instalarán esta medida en Yumbel para la festividad de San Sebastián, la cual comenzará el viernes 19 marzo a las 5 de la mañana y terminará el día domingo 21 de marzo a las 22 horas.

"Si bien el santuario, como lo ha determinado el Arzobispado de Concepción, se encontrara cerrado, vamos a reforzar para evitar que las personas puedan acercarse a este lugar", declaró la vocera regional de Gobierno. A este se le sumará una medida similar en Semana Santa, la que se aplicará en el Gran Concepción, a partir del jueves 1 de abril.

20 de las 33 comunas de la Región del Biobío estarán en cuarentena a partir del jueves.

A nivel regional desde el inicio del proceso

El 15,2% de los grupos objetivos recibió las dos dosis de la vacunación

E-mail Compartir

Un total de 654 mil 819 dosis de vacunas contra el covid-19 han sido suministradas en la región del Biobío hasta el 14 de marzo del año en curso, 457.845 correspondientes a primeras dosis y 196.974 a segundas dosis, que equivalen al 35,5% y 15,2% de la población total objetivo.

Del total, 605.510 corresponden a Sinovac y 49.309 a Pfizer.

"Volvemos a agradecer el trabajo de la Autoridad Sanitaria, los Servicios de Salud, Municipalidades y otras instituciones que han contribuido al éxito del proceso, ya sea en las etapas de transporte, conservación, distribución y vacunación", indicó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Agregó que, eso sí, que "es importante reiterar que durante los meses que se extienda el proceso de vacunación y hasta alcanzar un alto porcentaje de población inmunizada, o hasta que las condiciones epidemiológicas lo indiquen, es necesario mantener las medidas de prevención como el lavado frecuente de manos, distancia social y uso de mascarilla".

Por servicio de salud, Concepción ha suministrado un total de 274.034 vacunas (189.058 primeras dosis y 84.976 segundas dosis); Talcahuano registra 158.369 vacunas administradas (108.695 primeras dosis y 49.674 segundas dosis); Biobío, 162.102 (116.748 primeras dosis y 45.354 segundas dosis); y Arauco, 60.314 vacunas suministradas (43.344 primeras dosis y 16.970 segundas dosis).