Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Actor chileno se transforma en director en "Mientes"

Película de Rudolphy y homenaje a María de Medeiros marca Ficil 2020

También protagonista reconoció que directora de CineLebu es parte del proyecto en cuanto al apoyo para todo el proceso de producción.
E-mail Compartir

Por S. Grant y N. Martínez

Una inauguración online, visionados del mismo modo, estrenos públicos en la intimidad de los hogares de cada uno de los asistentes este año a la versión 2020, la número 21, del Festival Internacional de Cine de Lebu.

Se suman homenajes como el realizado a la actriz portuguesa, María de Medeiros, la tarde del domingo, y pases de películas de actores convertidos en directores. El caso de Álvaro Rudolphy, quien está presente este año con su debut fílmico tras las cámara: "Mientes".

También protagonizada por el actor de raíces penquistas, Rudolphy presenta esta cinta de 71 minutos basada en la obra de teatro "El bar", que presentó durante el segundo semestre de 2018.

Una comedia negra, con rasgos irónicos y una sola locación. "Si bien no es la obra misma, es una adaptación. En la medida que íbamos dando las funciones, iba pensando y visualizando cómo lo haría audiovisualmente. Lo fui armando en mi cabeza y llevando al papel, para luego concretar", señaló el actor de 56 años.

El rodaje se realizó en 2019, entre octubre y noviembre, justo en medio del inicio del estallido social y antes de la pandemia (adelantó el proyecto en CineLebu 2020).

"Hice todo esto por una opción. Quise pasar por todos los ámbitos, para probarme. También ha sido un poco complejo, porque uno como actor de televisión entra como un paria en el mundo audiovisual, sobre todo cinematográfico", reconoció el nacido en Viña del Mar y crianza en Concepción (Alianza Francesa).

"Hay que trabajar casi como teniendo que convencer a todo el mundo, de que uno puede ser capaz de hacer algo. El resultado me dejó contento, fue bueno, y creo que el tiempo aprobará o desaprobará, pero me dio el puntapié inicial para hacer otras producciones y probarme en esto", señaló como para sentir que puede.

Transcurrida en un bar y en tiempo real, la historia se centra en dos hombres, que se encuentran en el recinto y que -aparentemente- no se conocen. Sin embargo, la verdad es que sí. Todo concertado por uno de ellos, quien busca una venganza. Trama cercana a Hitchcock, con un elenco también compuesto por Christian Zúñiga y José Antonio Rffo.

MERECIDO Y NECESARIO

Cuando extendió la invitación para ser parte de la ceremonia donde se le entregaría el Premio a la Trayectoria, que "recibo con mucho honor"; María de Medeiros contó que ella, además de actriz era guionista y directora. También con experiencias en el canto. Multifacética y llana, la protagonista de "Henry & June" (1990), su carrera de cuatro décadas tienen como hilo conductor su gran versatilidad, en cuanto a los roles en la industria como también en la propia ficción.

Basta ver obras con su presencia ("Pulp Fiction", "Huevos de oro") y más actual "Dos Fridas", presente en Lebu el año pasado.

"Mi carrera tiene obras que mucha gente vio y obras que pocos vieron. Ver mi trabajo reconocido desde tan lejos y tan cerca a la vez, es maravilloso", resumió al recibir el galardón, reconociendo su admiración por directores chilenos como Raúl Ruiz.

Sobre la igualdad de género, presente en Lebu desde 2018, señala que siente que los hombres están muy ligados al poder. "Donde hay (poder), están ahí. Soy de una generación en Portugal que ya nacimos politizados y durante muchos años pensé que las luchas de mi mamá y sus amigas la habían ganado. Para hacer 'Capitanes de abril' (2000) -sobre la Revolución de los Claveles-, jamás los militares pusieron en cuestión que yo fuera una mujer, o que fuera muy joven o de otra generación. Pero cuando salió la película, ahí recién me di cuenta que era una mujer joven y de otra generación, por los hombres de poder, como la prensa y la gente del cine, donde sentí el machismo", sostuvo.

Actividades se extenderán hasta el 26 de marzo

Cuarta versión del festival Toda la Teoría del Universo pondrá énfasis en la música

Artes y tecnologías se cruzan en la parrilla de la cita latinoamericana en torno a estas temáticas, y que se realizará en modo remoto.
E-mail Compartir

Con un concierto de mañana, a las 9.30 horas, a cargo de Maje Fotvm, se inician las actividades del festival de artes y tecnologías Toda la Teoría del Universo, cuya cuarta versión lleva por título "Futurologias Latinoamericanas".

Las actividades, como la de esta mañana desde el Cerro Caracol, estarán accesibles a través del canal de YouTube del centro cultural que lleva el nombre del evento.

En el inicio, se suma la charla sobre "Tecnologías y digitalidades del futuro-presente", a cargo de Carolina Gainza y Valentina Montero. También la instalación del Laboratorio de Sonidos Virtuales desarrollado por la curadora de Sonades y Espaciario en Bolivia, Guely Morató, junto a la artista penquista, Martina Mella, y el Centro de Interpretación Espacial de Argentina.

En tanto, mañana se van a conocer los resultados de las residencias "Futurología de los ecosistemas". Sus protagonistas -el argentino Fede Gloriani, la chilena Josefina Abara, y Jan Araújo de Brasil-, comentarán en un conversatorio, sobre los procesos de su investigación e intervenciones en Concepción, Lota y en los humedales de Nonguén.

Un aspecto de atractivo, la música, estará presente durante todo el festival en conciertos de mañana y tarde. En este caso, con artistas regionales del mundo de la música experimental, el ruidismo, el sonido análogo y la electrónica. Allí aparecen Niñosíndigo, Oficina de Abogados Muertos, The Mugris, Motri, Nefando, Nuevo Desorden Mental, Jardín de Eulogia y Cj Retrofuturista. La última una propuesta que incorpora el cassette en variados sets.

"Este año quisimos relevar los privilegiados paisajes de la provincia de Concepción. Por eso, todas las entregas musicales matutinas serán desde punto naturales como el Parque Metropolitano Cerro Caracol, la Laguna Grande de San Pedro de la Paz y la Desembocadura de Hualpén. Para acceder solamente deben seguir nuestras transmisiones a través de YouTube", reafirmaron los encargados del evento hasta el 26 de marzo.

Agenda remota

E-mail Compartir

Recorrido Virtual

El Centro Cultural de Chiguayante presenta un recorrido por la Casa de la Cultura y la Sala de Artes Escénicas. Todo con el objetivo de pasear por las instalaciones de forma remota, visitar las salas y revisar sus actividades.

Disponible en el Facebook Centro Cultural Chiguayante.

Danza Local

Como parte del TBB en Casa, la compañía de danza Calaukalis presenta "Ay de mi Violeta", la propuesta trata de la figura y realizaciones de Violeta Parra en un recorrido por su música y su corazón.

Disponible a través de teatrobiobio.cl.

Exposición en Balmaceda

En conjunto con los alumnos de Producción Visual II de Licenciatura en Artes Visuales de la UdeC, Balmaceda Biobío presenta "Iridiscente Crisol", la última exposición del ciclo con estudiantes de la UdeC.

Disponible en http://bit.ly/IridiscenteCrisol.

Música desde "El cerro"

Dado el éxito en sus primeros ciclos, es que vuelven las "Sesiones Caracol" del Parque Metropolitano Cerro Caracol. En esta ocasión, el invitado es el penquista Bby Hopper, quien recientemente lanzó su primer disco.

Viernes, a las 20 horas, a través de las redes sociales del Parque.

Llamado a los Creadores

Gracias al interés de la Primera Convocatoria 2021 a la Sala 100 y Galería Virtual de la entidad, se abre un segundo período de postulación para este fin. Todo en una invitación abierta para artistas y creadores.

Disponible hasta el 30 de abril, todos los detalles en artistasdelacero.cl.