Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fallecidos en ese país representan el 10% de las víctimas fatales en el mundo

Cementerios colapsados y UCI llenas: Brasil, al límite en plena segunda ola

La OMS manifestó que "mientras otros países de Latinoamérica van en buena dirección", Brasil completó tres días consecutivos con más de 2.000 muertes por covid-19.
E-mail Compartir

Por Agencias

Brasil completó ayer un año desde la primera muerte por covid-19, con los hospitales públicos en un punto "muy crítico" y los cementerios están al límite, mientras por tercer día consecutivo registró más de 2.000 fallecidos.

"La situación es muy preocupante, por el incremento de casos y también de fallecimientos", afirmó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En contra de la tendencia global de estabilización, Brasil presenta el peor escenario desde el inicio de la pandemia y actualmente es el lugar del planeta que más casos y fallecidos por coronavirus registra diariamente, por encima de Estados Unidos. En la última jornada registró 2.216 nuevas muertes y 85.663 contagios, totalizando por tercer día consecutivo mas de 2.000 fallecidos.

"Mientras otros países de Latinoamérica van en la buena dirección, no es así en Brasil", reconoció el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan.

En un año, el virus ha dejado 275.105 víctimas fatales en el país, el 10% del global, aunque la población brasileña apenas representa 3% de toda la humanidad. El país además, ya suma 11.363.380 casos.

El promedio de muertes en la última semana fue 65,47% superior a la media de hace un mes. En tanto, el promedio de casos llegó a un nivel récord, 70.593 diarios.

CEMENTERIOS AGOBIADOS

En Vila Formosa, el cementerio más grande de Latinoamérica, en Sao Paulo, la historia se repite: un entierro detrás de otro, como en la primera ola.

A pala, los agotados sepultureros están haciendo entre 60 a 66 entierros al día, la mayoría por covid-19 o sospecha del virus.

En abril del año pasado, la Alcaldía de Sao Paulo anunció la apertura de unas 8.000 nuevas tumbas en Vila Formosa y en menos de un año han ocupado todas ellas.

ESTADO "MUY CRÍTICO"

En paralelo, las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) siguen por encima del 80% de su capacidad en tres cuartas partes del país. Se estima que 40.000 personas están a la espera de una cama en la UCI.

"Las tasas de ocupación de UCI covid-19 para adultos en el sistema público de salud se mantienen en un estado muy crítico", alertó la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), centro de investigación referencia en Latinoamérica.

Detrás de este repunte se sospecha que está la circulación descontrolada de variantes del coronavirus asociadas a un mayor poder de infección, entre ellas una de origen brasileño (P.1).

Un ejemplo del rápido empeoramiento de la pandemia es el estado Sao Paulo, motor económico de Brasil, donde al menos 30 pacientes murieron este mes esperando una cama UCI. La tasa de ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos es mayor al 90% en 15 de las 27 capitales estatales, según el instituto estatal Fiocruz.

En Santa Catarina, en el sur del país, 419 personas esperan ser trasladadas a una cama UCI, mientras en el vecino Río Grande do Sul, las UCI están al 106% de su capacidad.

Pero en la calle la sensación es distinta. En Sao Paulo, por ejemplo, hay tránsito intenso y el transporte público va lleno en las horas punta, cuando faltan pocos días para que finalice oficialmente el verano y comiencen a proliferar otros virus respiratorios.

El gobernador del estado de Piauí que representa el 1,6% de la población brasileña, Wellington Dias, dijo que, a menos que se alivie la presión sobre los hospitales, cada vez más pacientes tendrán que pasar la enfermedad sin una cama en un hospital ni la esperanza de recibir tratamiento en una UCI.

"Hemos llegado al límite en todo Brasil, raras son las excepciones", afirmó Dias, que dirige el foro de gobernadores. "La posibilidad de morir sin ayuda es real", remarcó.

Mientras, la vacunación contra covid-19 marcha lento, pues hasta la fecha solo 5,8% de la población recibió la primera dosis, aunque el Gobierno de Jair Bolsonaro mantiene que los 212 millones de brasileños estarán inmunizados a finales de este año.

2.216

muertes registró Brasil en la última jornada y por tercer día consecutivo se mantuvo sobre 2.000.

8.000

nuevas tumbas en Vila Formosa, mayor cementerio de Latinoamérica, se usaron en menos de un año.

También aplica al ingreso de turistas por pasos terrestres

Argentina decide restringir los vuelos desde Chile

En el caso de nuestro país y otras cuatro naciones, se busca reducir 30% la cantidad de vuelos. Argentina prorrogó la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

El Gobierno argentino decidió restringir a partir de hoy los vuelos desde Chile y otros seis países de Latinoamérica, además de Estados Unidos y Europa, para prevenir el ingreso de nuevas variantes del coronavirus a ese país. También prohibirá el ingreso de turistas extranjeros por pasos terrestres.

Según la Casa Rosada, la recomendación es reducir en 30% la cantidad de vuelos con Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. Desde Brasil, México y Europa, la restricción será de 20%; y con EE.UU., de 10%.

La ministra de Salud, la Dirección Nacional de Migraciones y la Administración Nacional de Aviación Civil tendrán la potestad para determinar el cronograma y la cantidad máxima de pasajeros que podrán ingresar al país desde esos destinos.

Los viajes al exterior se realizarán exclusivamente a través del aeropuerto internacional de Ezeiza o desde San Fernando, situado a menos de una hora de Ezeiza. Para pisar suelo argentino, los viajeros deberán contar con un "servicio de salud del viajero covid" para la cobertura médica e informar los lugares donde estuvieron los últimos 14 días previos al ingreso al país.

Los argentinos y residentes que deseen ingresar deberán presentar un test de PCR negativo y hacer una cuarentena obligatoria de siete días. También se suspende el ingreso de turistas extranjeros provenientes de países limítrofes. Se permitirá que entren sólo a través de pasos terrestres los argentinos y residentes que salieron del país antes del 25 de diciembre. Quienes salieron después sólo podrán reingresar por los aeropuertos, siempre teniendo un PCR negativo y cumpliendo una cuarentena de siete días.

EMERGENCIA SANITARIA

Argentina prorrogó hasta el 31 de diciembre próximo la emergencia sanitaria que decretó hace un año para enfrentar el covid-19 y que conlleva medidas para evitar contagios y prevenir el desabastecimiento de productos sanitarios básicos.

Entre otros aspectos, la resolución detalla el tipo de aislamiento que deberán cumplir -hasta tanto se realice el diagnóstico confirmatorio- quienes revisten la condición de "casos sospechosos" y de 10 días los "confirmados", desde el inicio de síntomas o del diagnóstico en casos asintomáticos. Por su parte, quienes sean "contactos estrechos" de casos confirmados deberán cumplir 14 días de aislamiento con la posibilidad de reducirlo a 10.

Registró 26.824 nuevos contagios en la jornada de ayer

Italia decreta cuarentena para Semana Santa y enfrenta el incremento de los casos

El primer ministro Mario Draghi reconoció que tuvieron que volver a imponer restricciones para evitar "empeoramiento" de la situación.
E-mail Compartir

Italia registró 26.824 nuevos contagios de coronavirus en la jornada, del jueves la cifra más alta desde noviembre, y 380 fallecidos, lo que constata la "nueva oleada" que vive el país, según el primer ministro, Mario Draghi, y llevó al país a intensificar las medidas sanitarias.

El Gobierno italiano aprobó un decreto de ley para aplicar el confinamiento total desde el tres al cinco de abril, los tres días festivos de la Semana Santa en Italia, y aplicará a partir del 15 de marzo el concepto de zona roja, la de mayores restricciones, a las regiones con una incidencia semanal superior a 250 casos por cada 100.000 habitantes.

"Un año después del inicio de la emergencia sanitaria estamos lamentablemente ante una nueva oleada", afirmó el premier Draghi.

Los datos así lo demuestran: en la última semana se acumularon 150.175 nuevas infecciones, frente a las 130.816 de la pasada, un 15% más. En estas dos semanas las hospitalizaciones crecieron en casi 5.000 pacientes y los enfermos en Cuidados Intensivos en 650.

Los nuevos casos elevan el total de contagios a 3.175.807, lo que sitúa a Italia como el tercer país con más contagios dentro de la Unión Europea, tras Francia y España.

En los días festivos de Semana Santa todo el país pasará a considerarse "zona roja", aunque se podrá visitar a parientes dentro de la región y acudir a otras residencias, una vez al día y solo dos personas.

Además, el Ministerio de Salud confirmó que 11 de las 20 regiones estarán a partir del lunes en "zona roja", incluyendo Lombardía, Piamonte, Véneto, Campania y Lacio, con capital en Roma. "Hace unos días agradecí a los italianos su infinita paciencia, se que estas medidas tendrán consecuencias en la educación de los hijos, en la economía y en el estado psicológico de todos nosotros, pero son necesarias para evitar un empeoramiento", animó Mario Draghi.

Mientras que se comprometió a dar "un nuevo vigor a la campaña de vacunación", acelerarla. Enfatizó que en los primeros 11 días de marzo se inoculó con un ritmo diario de 170.000 dosis, aunque la intención es triplicarlo.

6,22 millones de vacunas anticovid ha aplicado Italia hasta ahora, que recibió 7,9 millones de dosis.