Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cinco candidatos por el distrito 20 participaron en el segundo encuentro #ElSurDebate

Aspirantes a la convención profundizan en brechas respecto a derechos sociales

María Angélica Fuentes, Carla Lara, Oscar Menares, Luis Pérez y Antonio Mena expusieron los principales puntos que esperan proponer en la redacción de la Nueva Constitución.
E-mail Compartir

En la segunda jornada del ciclo de #ElSurDebate con los candidatos a la convención constitucional por el distrito 20, cinco aspirantes abordaron distintas temáticas relacionadas con la redacción de la nueva Constitución, particularmente respecto a como la carta magna puede asegurar el acceso de la ciudadanía a derechos sociales como salud, vivienda y educación.

María Angélica Fuentes dijo que "es fundamental que los derechos humanos estén reconocidos, garantizados y con plena vigencia, no solo los tradicionales, sino que también los derechos sociales y económicos, como la educación, salud y previsión".

En tanto, Carla Lara apuntó a modificar el rol del Estado, de uno subsidiario a uno solidario, y que "es clave reforzar y proteger los derechos a la salud, educación, pensiones dignas, vivienda, estatización de servicios públicos, nacionalización de los recursos naturales y poder reconocer los derechos de los pueblos originarios".

Luis Pérez también comentó que "la participación ciudadana debe ser vinculante desde los territorios, para que la ciudadanía tenga participación activa y real en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas. Por otro lado, el resguardo al medioambiente, restricciones al derecho de propiedad y minería, además de derechos sociales y humanos, un sistema de pensiones digno".

Oscar Menares señaló que "el estado social y democrático de derechos debe tener como interés prevalente el bienestar de las personas. Esto dice relación con las garantías y reconocimientos de derechos de igualdad de condiciones, sin que haya derechos de primera y segunda categoría, por medio de los principios de interdependencia y progresividad".

Antonio Mena profundizó en que el reconocimiento de derechos también debe ser extensivo al medioambiente: "Es fundamental que la administración política del territorio se vincule con el conocimiento científico particular de cada territorio. Proponemos modificar la división actual, de regiones y provincias, por una geográfica determinada por la cuenca hidrográfica".


LOS PARTICIPANTES EN EL PRÓXIMO DEBATE

A las 20 horas de hoy se realizará el tercer debate de candidatos a constituyentes por el distrito 20. Participarán Fabiola Troncoso (La lista del Apruebo), Luciano Silva (Vamos por Chile), Eduardo Pacheco (Apruebo Dignidad), Ana María Cavalerie (Independientes por una Nueva Constitución) y María Consuelo Molina (La (Lista del Pueblo). Podrá seguirlo a través de Soychile.cl/tv y las redes sociales de EL SUR en

Facebook y Twitter.

"El Estado debe

E-mail Compartir

garantizar los derechos sociales"

"Las personas y su dignidad deben ser el centro, y foco de esta nueva constitución. Los derechos humanos, sociales garantizados por el Estado, igualdad entre hombres y mujeres, niños y pueblos originarios deben estar en el centro. Es relevante que la constitución siente las bases de un desarrollo sostenible para nuestro país, con un uso responsable de los recursos naturales y que la entrega de los recursos generados se haga de forma equitativa. Otro punto relevante es cambiar el modelo centralista y que los territorios puedan tener las facultades y recursos para tomar su destino en sus manos, y así poder conocer sus problemas y gestionar soluciones".

"Las personas y su dignidad deben ser el centro de la constitución, y quiero llegar a plantear esa temática. Es fundamental que los derechos humanos estén reconocidos, garantizados y con plena vigencia, no solo los tradicionales, sino que también los derechos sociales y económicos, como la educación, salud y previsión".

"Este distrito tiene entre las comunas que lo integra a una de las cinco zonas de sacrificio (Coronel), donde la calidad de vida de las personas está gravemente afectada. La constitución debería establecer las bases de un nuevo modelo económico, no extractivista favoreciendo a la iniciativa privada".

María Angélica Fuentes

La Lista del Apruebo

Senador Felipe Kast y respuesta del Ejecutivo ante la violencia rural en la provincia de Arauco:

"El gobierno ha aumentado la intensidad de sus esfuerzos pero no es suficiente"

En una visita a la zona donde entregó apoyo a candidatos de Evópoli, enfatizó sus críticas por el rol del gobierno frente a la violencia rural.
E-mail Compartir

De paso por la zona, el senador por La Araucanía de Evópoli Felipe Kast se reunió con algunos de los candidatos del partido a los distintos cargos, el próximo 10 y 11 de abril. "Estuve con algunos candidatos como Juan Pablo Spoerer en San Pedro, y nuestros constituyentes Rocío Cantuarias y Jorge Serón. Hay propuestas serias, trabajando en la calle y me alegra ver cómo hemos sido capaces como Evópoli de liderar la renovación de talentos en la política, en una zona con figuras que llevan muchos años", dijo.

Sobre el presente que vive el país, añadió que nuestra democracia vive una crisis profunda, la política no ha logrado garantizarles vivir en paz a nuestros ciudadanos y hay sectores que guardan silencio frente a la violencia. A esa mediocridad debemos responder con energía y claridad conceptual".

Puntualmente, sobre la violencia en la Araucanía y la provincia de Arauco y las últimas medidas adoptadas por el gobierno, Kast dijo que "siempre son valorables los esfuerzos, que se haya nombrado a un coordinador, que se hagan patrullajes mixtos, pero estamos lejos del óptimo para enfrentar el crimen organizado, que tiene vínculos con la droga y robo de madera. El gobierno ha aumentado el nivel de intensidad en sus esfuerzos, pero sigue faltando. Además, la izquierda sigue votando en contra de proyectos claves para frenar la violencia".

-¿Qué falta para avanzar en medidas de seguridad?

-No hay ningún atajo, no hay medidas de largo plazo que permitan pensar que se solucione en corto plazo. Falta poner al mejor de los ministros a dedicarse de forma exclusiva al conflicto, y si es necesario que se invente el cargo de ministro más empoderado. Cristian Barra hace una tremenda labor, pero no tiene el rango ministerial. Necesitamos experiencia internacional para enfrentar la violencia rural.

-¿Cree que los esfuerzos que se pusieron en la búsqueda de Tomás Bravo podrían replicarse en la lucha contra la violencia rural?

-Por supuesto, pero para que eso ocurra debes tener a alguien a cargo. Tenemos un ministro del Interior con 50 temas en su agenda, subsecretario e intendentes que le pasa lo mismo. Para resolverlo, hay que traer a quienes más saben de esto en el mundo y usar la tecnología a disposición, pero con un plan claro.

Ecologistas presentan campaña con material compostable

E-mail Compartir

En el marco del inicio de la campaña con publicidad en calles, el Partido Ecologista Verde lanzó su campaña "Sin Plásticos", con la que proponen estar presentes en las calles pero con piezas elaboradas en base a materiales compostables, amigables con el medioambiente.

El diputado y presidente del partido, Félix González dijo que "queremos dar el ejemplo, y cada candidatura está haciendo carteles con materiales nobles y compostables, siendo consecuentes y coherentes con la crisis climática que estamos viviendo".

La candidata a la gobernación regional del Biobío, Ana Araneda, junto a su equipo, trabajan en la confección de carteles con arpillera y madera: "Queremos hacer la diferencia. Somos un partido disruptor porque sabemos que existen alternativas y las tomamos, generando cero residuos plásticos y trabajando con materiales que son amigables con el medioambiente", señaló.