Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El texto era apoyado y promovido por el Gobierno

Elección en dos días pasa a comisión mixta tras rechazo

Ministro Segpres dijo que la votación en la Cámara es una "derrota" para adultos mayores, pues estos sienten más "temor a las aglomeraciones".
E-mail Compartir

Por Redacción

El proyecto que amplía a dos días el plazo para celebrar las próximas elecciones municipales, de gobernadores regionales y convencionales constituyentes, fijadas originalmente para el 11 de abril, deberá ser analizado por una comisión mixta del Congreso, luego de que la Sala de la Cámara de Diputados rechazó una serie de normas que regulaban su aplicación.

Si bien se aprobó en general la iniciativa en el grueso de sus normas, parte de ellas no lograron alcanzar el quórum requerido para su ratificación en su idea de legislar (102 votos favorables como mínimo).

De igual modo, el texto apoyado y promovido por el Gobierno, que contaba con el respaldo de la comisión de Gobierno Interior, fue rechazado en particular dado que las disposiciones que establecían la posibilidad de ampliar los días de la elección y los resguardos necesarios fueron rechazadas al no alcanzar tampoco los quórum necesarios (92 votos favorables como mínimo).

El ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, lamentó que lo ocurrido afecta sobre todo a los adultos mayores, pues son ellos los que tienen "temor a las aglomeraciones y la pandemia", y a quienes "les cuesta más tiempo ir a sufragar". La autoridad pidió que "ayudemos a los adultos mayores"y opinó que "si hablamos de derrota, la derrota, a nuestro juicio, es para los adultos mayores". En el debate, precisó que 600 mil adultos mayores no votaron en el plebiscito de octubre.

"Es nuestro deber garantizar la participación y sobre todo de los más vulnerables", dijo Ossa, en línea con los dos grandes objetivos del proyecto, cuales son "resguardar la salud de los participantes" y "fomentar la participación electoral".

"IMPROVISACIÓN"

La iniciativa generó críticas de algunos diputados, que acusaron una "improvisación" del Ejecutivo. También se indicó que, con este mecanismo, se abren sospechas y se genera un riesgo para que se acuse de fraude electoral. Por esta razón, se demandó la necesidad de dar la confianza a la legitimidad del proceso. Al respecto, el diputado socialista Marcelo Schilling expuso que la única institución del sistema democrático chileno que aún genera alta confianza es el sistema de elecciones, por lo que llamó a no ponerlo en riesgo.

Ante ello, el ministro Ossa sostuvo que no había improvisación, aseguró que las Fuerzas Armadas están capacitadas para el resguardo de los votos y anunció que han sostenido reuniones con la Casa de Moneda para implementar sistemas tecnológicos que den garantías de que no se intervendrán las urnas durante la noche del sábado 10.

Entre los votos en contra y abstenciones, hubo varios de Renovación Nacional. "El sistema electoral chileno funciona bien y es confiable, sin embargo, hacer cambios a última hora y a la rápida es peligroso, básicamente porque hoy el Estado chileno no es capaz de garantizar la seguridad. Vemos diariamente terrorismo en La Araucanía y hay zonas donde ni siquiera Carabineros se atreve a entrar de noche", expuso Harry Jürgensen (RN). El ministro Ossa criticó el rechazo de algunos diputados RN y dijo que "los partidos deben tener un cierto orden".

Sismo tuvo su epicentro al noreste de Auckland

"Tsunami menor" fue más leve aún y no se reportaron daños

Onemi canceló la alerta. Hubo olas de 40 centímetros en Los Lagos.
E-mail Compartir

Ni daños reportados ni personas afectadas: el tsunami menor que se esperaba afectara al borde costero chileno fue más leve aún y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) informó ayer la cancelación total de los estados de amenaza declarados a raíz del terremoto de 8,1 grados Richter que ocurrió en la víspera en la cuenca del Pacífico.

El sismo tuvo su epicentro a 1.169 kilómetros al noreste de Auckland, Nueva Zelanda, y originó alertas en Fiji, Hawai y otros territorios insulares del Pacífico.

A partir de la decisión del SHOA, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) canceló "la alerta roja para las comunas del borde costero nacional, incluyendo el territorio insular y el territorio chileno antártico, por amenaza de tsunami", que estaba vigente desde anteayer.

El director nacional de la Onemi, Ricardo Toro, afirmó que "el tsunami menor fue de menor dimensión de lo que se tenía previsto" y reportó a primera hora que ya se habían cancelado 11 de los 21 bloques del sistema integrado de predicción de alarma de maremotos del SHOA. "A las 3:38 horas, el SHOA procedió a la cancelación parcial del estado de precaución por tsunami menor para las costas de Chile, comenzando con Magallanes, Isla San Félix e Isla de Pascua. A las 6:14 horas, se procedió a la cancelación para el territorio antártico, O'Higgins y Maule; a las 7:12 horas, para Aysén y Juan Fernández; y a las 8:01 horas, (en) Valparaíso, Antofagasta y Araucanía", dijo Toro.

Después, la Onemi complementó ese reporte y comunicó que la alerta roja quedaba cancelada para todas las regiones del país con borde costero.

Toro precisó que la mayor variación del nivel del mar se reportó en la Región de Los Lagos, en el sector de Bahía Mansa, con 40 centímetros, mientras que otros lugares registraron fluctuaciones entre 10 y 30 centímetros. "No se han reportado novedades de emergencia, asociadas a la amenaza de tsunami menor", expuso el jefe nacional de la Onemi.

Internet fija residencial, en tanto, aumentó un 9,8%

Conexiones móviles bordean los 20 millones en el país

El 58,8% de los hogares cuenta con internet, según las cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) informó que, a septiembre de 2020, hay 19,8 millones de conexiones móviles (3G y 4G) en el país. Esta cifra representa un alza de 7,2% en comparación con los 18,5 millones de conexiones registradas en igual periodo de 2019.

Las estadísticas revelan, además, que en Chile existen 54 millones de servicios de telecomunicaciones a septiembre de 2020, lo que se traduce en 2,8 servicios por persona.

"Esperamos que los usuarios de telecomunicaciones adopten el 5G una vez que comience a operar comercialmente en Chile de la misma manera que lo hicieron con el 4G, tecnología que ha crecido a una velocidad muy rápida en poco tiempo", expresó la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.

La subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, dijo, en tanto, que "el crecimiento de las conexiones fijas residenciales a internet registrado a septiembre (9,8%) es el más alto desde febrero de 2016 (10%) y en cierres trimestrales es el mayor desde marzo de 2013% (11%), lo que habla de la importancia de estas redes en el hogar".

INTERNET FIJA

La Subtel reportó 3,7 millones de conexiones a internet fija a septiembre de 2020, lo que se traduce en que un 58,8% de los hogares ya cuentan con este servicio. Esta cifra es 7,7% mayor con respecto a lo registrado en igual lapso de 2019 (3,4 millones de conexiones).

En internet móvil, la penetración total (3G+4G) pasó de 96,2 accesos por cada 100 habitantes en septiembre de 2019 a 101,4 por cada 100 habitantes al tercer trimestre de 2020, con un crecimiento de 7,2%.

El servicio de telefonía fija registra 2,6 millones de líneas a septiembre de 2020, un 8% menos que los 2,8 millones que había en igual lapso de 2019. Hay 13,3 líneas por cada 100 habitantes.

En telefonía móvil, los abonados de contrato se elevaron a 14,3 millones.