Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Registro de ayer es el decimoprimero más alto desde que comenzó la pandemia

Paris y 5.325 casos nuevos: "Estamos viendo el efecto de las vacaciones"

Cifra de contagios es la más alta desde el 21 de junio. Colegio Médico apuntó al permiso de vacaciones como clave. Ministro no descartó tomar medidas más severas, pero dijo esperar que la vacunación "logre bajar un poco el aumento de casos".
E-mail Compartir

Por Redacción

Chile registró el más alto número de contagios nuevos de covid-19 desde el pasado 21 de junio (ocurrido en plena primera ola de la pandemia), al anotar 5.325, ante lo cual el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que "son cifras preocupantes" y no descartó que el Gobierno tome medidas más drásticas para contener la mayor propagación del virus.

El registro informado ayer es el decimoprimero más alto desde que comenzó la pandemia en el país. El más alto fue el 14 de junio, con 6.938.

En el balance del Ministerio de Salud, se informó también de un alza importante en los casos activos, que llegaron a 27.317, el mayor número desde el 6 de julio, cuando se reportaron 27.804 casos.

Los contagios confirmados se elevaron a 845.450, mientras que los decesos fueron 90 y ya alcanzaron los 20.928. Se informaron 60.720 exámenes, con un 8,61% de positividad.

Al comentar el incremento de infecciones diarias, el ministro Paris dijo: "Nosotros estamos viendo el efecto de las vacaciones, el virus tiene un periodo de incubación de 14 días y lo que estamos viendo ahora es el efecto de las personas que se contagiaron en febrero".

"Tal como vimos en Europa, las personas se contagiaron después de las vacaciones", añadió el jefe sanitario, aunque apuntó que, a diferencia de lo sucedido en el hemisferio Norte, tras las vacaciones del verano boreal, en Chile ya se está vacunando y esto podría contener la situación. "Llevamos más de un 26% de la población (inoculada), esperamos que esa vacunación, aunque sea una dosis, logre bajar un poco el aumento de casos", expresó.

El secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, también apuntó a las vacaciones para explicar el alza de casos. "Era bastante esperable, después de lo acontecido durante el verano con este famoso permiso de vacaciones, que pasara lo que está pasando ahora, principalmente porque se produjo una alta movilidad en zonas donde la situación epidemiológica era muy mala", dijo a radio ADN.

En una misma línea se expresó el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Darwin Acuña. "Hemos sido testigos de un aumento de casos y de ocupación de camas desde más o menos enero, por eso estuvo tanto en discusión el permiso de vacaciones", declaró a radio Duna. El médico intensivista indicó que se suma un importante problema: "Ahora hay mucho menos personal que antes, hay muchas licencias por motivos psicológicos asociados al cansancio por la pandemia y conseguir personal para las camas críticas no ha sido fácil".

"MEDIDAS MÁS DRÁSTICAS"

El ministro Paris también advirtió que la Región Metropolitana "está llegando a los mil casos diarios, aún no llegamos a las cifras que teníamos en junio y espero no llegar a eso. Si acá en Santiago los contagios siguen avanzando, vamos a tener que tomar medidas un poco más drásticas".

"Si hay que modificar algún elemento del plan 'Paso a Paso', así lo haremos", advirtió el secretario de Estado.


INOCULADOS, CERCA DE LOS CUATRO MILLONES

El Minsal informó que ayer hasta las 11 horas, se había inoculado a 101.359 personas, alcanzando 3.948.697 vacunados con la primera dosis. Las autoridades hicieron un balance, además, de la campaña en los cerca de 1.100 establecimientos de larga estadía de adultos mayores: al 4 de marzo, se había vacunado a 31.852 residentes y funcionarios, esto es, el 74% de la población objetivo (43.110). Además, se destacó que en el caso de los mayores de 80 años, ya se había inoculado a un 78% de ellos.

26% de la población objetivo ya está vacunada, por lo que se espera que se observe una próxima baja de los casos.

Ministro afirmó que se escuchó la petición de los padres

Seguro Escolar Covid-19 cubrirá 100% y a todos los tramos de Fonasa

Será gratuito para alumnos de educación escolar y preescolar que se atiendan por coronavirus.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, y el director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Marcelo Mosso, anunciaron la implementación del Seguro Escolar Covid-19.

El titular del Mineduc explicó que el beneficio nace tras escuchar "lo que los padres nos han solicitado". Permite, a través de Fonasa, "asegurar la prestación gratuita y total a todos los alumnos de la educación parvularia y escolar que deban ser atendidos por alguna situación vinculada al covid-19". Indicó que el seguro dará cobertura completa a todos los tramos de Fonasa: A, B, C y D. Con ello, dijo Figueroa, se verán beneficiados alrededor de 3.300.000 niños y jóvenes.

"Es importante que entre todos sigamos tomando las medidas adecuadas para hacer de las escuelas un espacio seguro y permitir que los alumnos, profesores y asistentes de la educación se vuelvan a encontrar y que el año 2021 sea distinto a 2020", planteó.

El director de Fonasa, Marcelo Mosso, destacó que "estamos presentando este anhelo de la comunidad de tener como objetivo que, ante el temor a que si hay un contagio de un niño o niña en su desarrollo educacional, el impacto financiero no sea otro temor más".

La máxima autoridad de Fonasa precisó que el seguro estará vigente en todo el periodo de alerta sanitaria y que no considera un copago. "Va a ser Fonasa el que se encarga de la cuenta, porque para los escolares y familias no va a haber ningún gasto", declaró Mosso.

Sobre cómo se genera la atención del paciente, Mosso explicó que cuando haya un problema de salud vinculado al covid-19 en un estudiante, este debe ir a un consultorio o al hospital de base, o bien a un recinto privado que sea parte de la red integrada de salud que se activó con motivo de la emergencia sanitaria.

La resolución que da curso al seguro fue firmada ayer mismo por los ministros de Salud, Enrique Paris, y de Hacienda, Rodrigo Cerda.

Según dijo Mosso, producto de que el seguro ha sido recién creado, quizás algunos centros médicos no sepan aún de él. Por esto, indicó que se habilitó el correo electrónico estudiantescovid19@fonasa.cl, para que los usuarios con dudas o una situación particular puedan solucionarla.

CONTROVERSIA

Ante el avance de la pandemia, el Colegio de Profesores pidió la suspensión total de clases presenciales. "Estamos exigiendo al Gobierno de Sebastián Piñera que suspenda de inmediato las clases presenciales en todo el país. Hoy las comunidades educativas estamos en riesgo de vida", dijo el presidente del gremio, Carlos Díaz, quien añadió que en varias zonas no se ha cumplido con las mesas de trabajo comprometidas por el Gobierno para analizar cada situación local.

El ministro Figueroa fue consultado sobre la petición y declaró: "Yo quiero ser muy claro en que son los padres quienes deben tomar la determinación de si sus hijos van o no en este tiempo a las actividades presenciales".

La resolución que da curso al seguro fue firmada ayer mismo por los ministros de Salud, Enrique Paris, y de Hacienda, Rodrigo Cerda.

Envió un oficio con la solicitud

Presidente pide al Congreso ampliar el estado de catástrofe

De aprobarse, la medida se extendería hasta el 30 de junio.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera envió un oficio al Congreso Nacional para prorrogar el estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, que hoy rige en el país, una medida que le permite decretar restricciones de movimiento, cuarentenas y toques de queda para combatir la pandemia.

El estado de catástrofe fue promulgado por primera vez el 18 de marzo de 2020 por un lapso de 90 días. Desde entonces, ha sido prorrogado en tres ocasiones por igual plazo de 90 días; su actual vigencia acabará el 13 de marzo.

Debido a que una nueva prórroga supondría mantener el estado de excepción por más de un año, el Gobierno necesita la aprobación del Congreso Nacional.

ARGUMENTACIÓN

"A pesar de encontrarnos en pleno proceso de vacunación de la población, en atención al proceso epidemiológico actual resulta relevante prorrogar el estado de excepción constitucional de catástrofe, en todo el territorio nacional, hasta el 30 de junio de 2021, con el objeto de que las medidas sanitarias adoptadas se ajusten al marco constitucional y legal vigente", expresa el texto firmado por Piñera.

El oficio será revisado la próxima semana, primero por la Cámara de Diputados y posteriormente por el Senado.