Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Chilescribe está en la red desde mediados del año pasado

Plataforma web busca acercar la escritura entre las diferentes regiones

Con las letras como pieza fundamental y la creación literaria de fondo, la plataforma de escritura gestada en Concepción a mediados del año pasado, permite a los usuarios compartir historias de ficción y no ficción de forma fácil y sencilla. La idea es aumentar los textos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

En medio de la pandemia y con una oferta de iniciativas digitales cada vez más grande, hoy es posible visitar cada una de las 16 regiones del país y leer a sus autores.

De manera sencilla, la plataforma de escritura Chilescribe ofrece la oportunidad para que cada persona pueda compartir sus historias breves de ficción y no ficción, en un sitio de fácil acceso.

Realizada como página web para computador y dispositivo móvil, chilescribe.cl es un sitio gratuito y autofinanciado, gestionado en Concepción. "Permite que el usuario, a través de un proceso de registro, empiece a subir contenido y éste se va segmentando por regiones", detalló la periodista e impulsora de la iniciativa, Natalia Matus.

La idea principal del proyecto concretado tres meses después de iniciada la pandemia, según comentó la creadora, es poder conocer otros lugares y personajes del país, a través de los relatos de sus propios habitantes. Todo con un recorrido simple a través de un mapa en el espacio virtual.

RELATOS

La periodista cuenta que siempre tuvo la idea de concretar esta plataforma en algún momento. "Sin embargo, no me sentía preparada, porque tenía los conocimientos solo de lo que he leído durante mi vida y de las cosas que sé, como redes sociales o sitios web", comenta la profesional titulada en la UdeC, 2016.

Por lo mismo, reconoce que no tenía una base sólida, para decir "este texto lo voy a publicar, y éste no, o le haré estos cambios (...) Eso se va formando en el camino. Por eso no postulé a ningún fondo y ya el año pasado dije 'lo voy a lanzar no más', porque los fondos te piden muchos requisitos".

Con el dinero reunido durante el trabajo, Matus decidió iniciar el proyecto con la empresa de desarrollo web Mox, para ver los mecanismos. Su idea, enfatiza, no era hacer un sitio web -propiamente tal- sino una plataforma tipo red social.

En Chilescribe, por ejemplo, la persona puede crear un usuario, seguir a otro, tiene reacciones propias de la página, escribir o comentar. Todo como una especie de "Facebook de literatura".

El diseño corrió por cuenta de la periodista e ilustradora, Mistral Torres; mientras que la propuesta de colores y otros detalles, a cargo de Daniela Matus, su hermana.

Con cerca de 200 usuarios inscritos, la plataforma ya cuenta con más de 180 historias publicadas, siendo el Biobío la Región que más textos aporta, seguidos de las pares de Valparaíso y Metropolitana. "Soy consciente de que hay que hacer varias modificaciones, herramientas que van a permitir que el usuario tenga una mejor experiencia en el sitio. La idea sería contar con algún tipo de financiamiento", señaló la creadora, sobre una propuesta para la cual desea contar con una aplicación móvil. Al mismo tiempo, contempla la realización de entrevistas semanales a personas y/o editoriales vinculadas a las letras.

En su primera edición, la invitada fue la periodista y escritora penquista, Edith Venegas, quien logró que el club de lectura "La sociedad literaria del Pastel de Zanahoria", llegara a la TV con un programa emitido en Canal 9.

- ¿Con qué te has encontrado?

-Con algo que ya sabía, todas las personas tienen algo que decir. Todas las historias pueden ser escritas, el tema está solo en la forma. Hay muchos prejuicios en torno a la literatura: la misma academia o quienes escriben han creado una barrera entre los que son escritores y quienes no lo somos. Las ganas de escribir y ser leídos siempre están. Chilescribe busca aumentar las redes sociales y su número de seguidores, todo con miras a actualizar el sitio web y aumentar las interacciones.

El objetivo es aportar a la cultura y economía de la zona

Familias de la Región podrán disfrutar con llamativo Festival de Luces de China

Evento con más de 1800 años de antigüedad llegará por primera vez a Concepción, con una extensión de más de tres meses, a partir del 15 de septiembre próximo, con diferentes atractivos orientales.
E-mail Compartir

El Festival de Luces de Zigong, uno de los más tradicionales e importantes en la conmemoración del Año Nuevo Lunar en tierras chinas, tendrá su réplica en Concepción bajo el llamado de Festival Internacional de Luces de China en Biobío.

Adaptando el nombre fundado en la ciudad de la provincia de Sichuan, el evento, también conocido como "Fesiluz" no tiene fines de lucro, sino que un carácter de intercambio cultural, educativo y de vinculación con la comunidad.

Todo ello, explicaron los encargados de la iniciativa lanzada ayer, a través de la exhibición de un espectáculo de luces, danzas y de gastronomía tradicional, que cruza ambas naciones.

"En la actualidad muchos países y personas han podido apreciar la belleza de este festival, sus grandes estructuras con luces de colores y distintas temáticas. Allí destacan portales chinos, el templo del cielo, dragones, pájaros y los elementos de su horóscopo (...) La festividad la convierte en el lugar ideal para disfrutar de música, colores, bailes, comidas y variada entretención para niños, jóvenes y adultos", señaló Gustavo Pinto Cruz, de Ceo Misa Group, entidad penquista impulsora de la iniciativa, que aterrizará en la capital regional, entre los días 15 de septiembre y 30 de diciembre próximo.

ACCESO EN FAMILIA

La propuesta busca aportar en la reactivación económica, durante cinco meses se requerirán 180 empleos directos, 250 indirectos y más de 190 alojamientos permanentes. "También aportará a la reactivación de la industria turística y gastronómica, tan golpeada por la pandemia".

Erika Casas, Directora de Fesiluz, se mostró muy contenta con la posibilidad de contar con un evento de esta magnitud en la Región. "No se necesita viajar para disfrutar de un espectáculo familiar e inclusivo", destacó.

En ese sentido, Patricio Lara, Presidente del Consejo Regional, sostuvo que hablar de este festival en la zona, debe entusiasmar a todos. "En su momento, recibimos con mucho entusiasmo esta iniciativa y la apoyamos de inmediato", dijo, sobre la iniciativa que, además de lo turístico, económico y cultural, también tendrá un componente social, para que muchas personas que "no pueden para pagar un espectáculo como este, puedan asistir".

La propuesta tiene un carácter de intercambio cultural, educativo y de vinculación, a través de un espectáculo de luces, danzas y gastronomía tradicional oriental.