Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Quinto día de labores por desaparición de menor de tres años en Lebu

Personal de la Armada apoya búsqueda de niño extraviado y FACh hizo imágenes del área

Autoridades anunciaron que se espera que hoy se utilice la información obtenida en las fotografías en alta resolución que captó la Fuerza Aérea durante la jornada de ayer, localizando puntos de interés en la zona.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Por quinto día consecutivo se mantiene la búsqueda del menor de tres años de edad extraviado en el sector Caripilún de Lebu desde el pasado miércoles. Durante esta jornada se planea incorporar en el operativo las imágenes de alta definición captadas por la Fuerza Aérea el día de ayer, así como la continuidad de recursos que se han dispuesto para encontrar al niño.

El jefe subrogante de la PDI Biobío, prefecto Carlos Sanhueza, detalló en el balance final de la jornada de ayer que a medida que avanza la investigación y los indicios criminalísticos que se han encontrado y periciado es posible que alguna hipótesis tome más fuerza, sin embargo, ninguna de ellas ha sido descartada hasta el momento.

Al ser consultado por la información que circula en redes sociales sobre prendas que han sido encontradas en medio del operativo, Sanhueza aseguró que todo lo que se ha encontrado ha sido periciado. "La gran mayoría se ha descartado desde el punto de vista criminalístico y algunos reconocimientos que se han realizado por la familia en forma directa", agregó.

APOYO FUERZAS ARMADAS

Cerca del mediodía de ayer, aproximadamente por una hora, se suspendió la búsqueda por tierra en el sector para que el avión Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile pudiera realizar un sobrevuelo que captara imágenes en alta resolución y utilizar su capacidad térmica para encontrar un indicio de vida. El intendente Patricio Kuhn comentó que lo más probable es que durante la jornada de hoy se utilizara la información que se logre recopilar en base a las fotografías de la FACh

El jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Jorge Parga, explicó que se incorporó personal de Infantería Marina en los trabajos que se desarrollan en horario nocturno. Sobre la cantidad de efectivos que se presentaron en el lugar aseguró que se trata de información reservada, sin embargo, detalló que "la intención es emplear las capacidades específicas y especiales con las que cuentan algunos miembros de nuestra institución para hacer rebusca nocturna".

Además, el fiscal jefe de Arauco, Andrés Ortiz, quien ya tenía conocimiento de la causa por presunta desgracia, se integra hoy plenamente al equipo investigativo, el cual está compuesto por abogados de la Fiscalía Regional y apoyo de la Fiscalía Nacional.

SOBREVUELO

La capitán Nicole Salas de la FACh, detalló que en la operación se realizó un vuelo entre los diez mil y once mil pies de altura con un equipo multidisciplinario en el servicio fotogramétrico, lo que permitió la captura de 190 imágenes con la máxima resolución que permite los equipos a bordo y las condiciones de la zona.

El equipo constó de tres pilotos, dos fotógrafos y un tripulante aéreo a cargo de la misión y luego de tomar las fotografías, realizaron un sobrevuelo del lugar a baja altura para realizar una inspección visual. Luego se dirigieron al aeropuerto Carriel Sur y luego a Santiago, lugar en el que las imágenes deben ser procesadas antes de enviarlas al centro de mando instalado en Caripilún.

Tras la operación el contralmirante Jorge Parga explicó que el Twin Otter es parte del Servicio Aéreo Fotogramétrico, es decir, tiene equipos de fotografía que permiten una exactitud de hasta 10 centímetros por pixel. A esto se sumará la entrega de imágenes desde satélites y aviones no tripulados.

Al respecto el intendente Kuhn detalló que el uso de estas tecnologías es valioso debido a que aportan información actualizada, ya que el radio de 8 kilómetros para concretar el rastreo se ajusta o amplía según los resultados obtenidos durante el día y se coordina con los cuadrantes que y los puntos de mayor interés.

Al ser consultado por una fecha límite para el despliegue de recursos en la búsqueda de Tomás, sostuvo que esta continuará hasta obtener resultados positivos. "Aún no nos hemos puesto en ningún otro escenario que no sea encontrarlo, por eso es que estamos desarrollando y desplegando toda la tecnología que esté a nuestro alcance y estamos solicitando toda la ayuda que necesitemos", agregó.

190 imágenes con la máxima resolución que permiten los equipos realizaron los efectivos de la FACh.

Se dispondrán 900 millones de pesos para los puntos críticos

Programa de inversión busca arreglar veredas en cinco comunas

Las obras comenzarán en mayo y se realizarán en los puntos críticos que ya fueron notificados por los vecinos en Arauco, San Pedro, Cabrero, Curanilahue y Chiguayante.
E-mail Compartir

"No queremos que las personas tengan que evitar transitar por las veredas y recurrir a las calles con toda la inseguridad que eso implica", indicó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, para informar acerca del proyecto de conservación de veredas que inició su cartera.

En total, se invertirán 900 millones de pesos y serán beneficiadas cinco comunas: Chiguayante, Cabrero, Curanilahue, Arauco y San Pedro de la Paz. Las obras partirán en mayo y se concentrarán en los puntos críticos que fueron informados por los mismos vecinos de las mencionadas comunas.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, recalcó que "estamos adaptando la infraestructura urbana de la Región del Biobío para las siguientes etapas de desconfinamiento, considerando los criterios de distanciamiento social en las veredas de las comunas, ya que las condiciones de movilidad han cambiado".

El proyecto se denomina "Conservación de veredas para etapa desconfinamiento post covid-19" y está contemplado dentro del Plan Integral de Intervenciones en Espacios Públicos para el Desconfinamiento.

La presidenta de la Junta de Vecinos Altos de Chiguayante, María Victoria Castro, aseveró que "este tipo de mejoramientos siempre son bienvenidos en los distintos sectores y, en este caso que somos los beneficiarios como Altos de Chiguayante, sobre todo porque esta población está envejeciendo, entonces esto viene a mejorar un poco el desplazamiento en los distintos puntos de nuestra villa y viene a mejorar la calidad de vida del entorno".

Entre las otras se tienen contempladas la instalación de faenas, demoliciones y movimiento de tierra, preparación del terreno, pavimentos (veredas, entradas vehiculares y dispositivos de rodado), y reposición de árboles.

Charla virtual ahondó sobre violencia en las relaciones juveniles

Iniciativa de SernamEG y la Municipalidad de Santa Bárbara convocó a jóvenes y adolescentes en torno a testimonios y recomendaciones para la prevención.
E-mail Compartir

Una charla en torno a la no violencia en el pololeo realizaron SernamEG Biobío y la Municipalidad de Santa Bárbara, durante la que se abordaron los diferentes tipos de violencia que existen en las relaciones entre adolescentes y jóvenes.

Estas instancias son importantes porque permiten educar y sensibilizar a la comunidad sobre estos temas, señaló la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro. Agregó que, "la mujer ya no acepta que el pololo o la pareja le revise el celular, las redes sociales o como ocurría antes, que te hiciera cambiar de ropa".

Sostuvo que de a poco se han dejado de normalizar estas conductas arraigadas que muchas veces son invisibilizadas y es importante seguir trabajando en eso.

En la jornada se dieron a conocer algunos testimonios de mujeres que han sido víctimas de violencia en la comuna, para difundir la importancia de prevenir relaciones violentas y buscar ayuda de manera oportuna.

Constanza Pacheco de la colectiva Enjambre Violeta indicó que, "siempre caemos en el tema de dudar en si es así o no. Nosotras decimos: prefiero creerle a una víctima y que sea mentira a creerle a un abusador y que sea verdad. Tenemos que practicar la sororidad, creernos entre nosotras, apoyarnos y formar redes de apoyo porque el violentador aísla a la víctima".

A raíz de la pandemia, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, creó un plan de contingencia con sistema silenciosos como el WhatsApp y el chat 1455 para apoyar a las mujeres.

Además, los distintos Centros de la Mujer siguieron funcionando en las distintas comunas, y aunque, no pueden ingresar a mujeres menores de 18 años, si pueden entregarles la orientación pertinente.