Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Falta de oxígeno en las aguas ha provocado muerte de toneladas de especies

Región suma diez masivos varamientos de peces en zonas costeras este año

Todo indica que una surgencia intensificada por diferentes variables ambientales y climáticas, generó que las aguas que llegan a las costas tuvieran menos oxigeno, asfixiando a especias marinas como los peces.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Durante la semana pasada un evento que alertó tanto a científicos, autoridades y por sobre todo a la población aledaña fue la varazón de toneladas de peces que llegaron hasta las costas del centro-sur del país, siendo la Región del Biobío donde se han intensificado estos fenómenos.

Desde el 28 de enero de este año se han registrado 18 eventos de varazones marinas en las costas que hay entre las regiones de Valparaíso a Biobío, más de lo registrado en todo 2020. De estos eventos, 10 han ocurrido en Biobío, en las bahías de Coliumo, Concepción y el Golfo de Arauco.

La primera alerta se dio cuando el sábado 13 de febrero se registró una varazón de 190 toneladas de peces, principalmente sardinas y anchovetas, en la desembocadura el río Carampangue. Sin embargo, varazones en las costas se reportaron antes en playa Maule, en Coronel; playa Horcones, de Arauco; Base Naval, en Talcahuano; playa Cocholgüe; playa Los Bagres, en Tomé; la antes mencionada en río Carampangue, Arauco; Caleta el Morro, en Pingueral; y luego, que hasta la fecha es la de mayor magnitud, en río Laraquete. Posterior a este otro evento, ocurrió otro en Río Chivilingo.

MILES DE TONELADAS

Las imágenes que llegaron hasta Sernapesca a eso de la 11 de la mañana del 15 de febrero generaron alarma. Estas mostraban kilómetros del borde costero y el río Laraquete cubierto de peces muertos, en total entre 2 mil y 3 mil toneladas, principalmente de sardinas, pero con también presencia de lenguado, almejas, pampanitos y raya.

Esto movilizó al personal del Servicio Nacional de Pesca, que durante la semana emitieron declaraciones, sobre todo precisando que el motivo se debía a un fenómeno natural de surgencia. Sin embargo, hay varios factores, que durante los días siguientes se fueron estudiando y que se demostró confluyen y agravan este evento natural.

El protocolo que activó Sernapesca para el evento es aquel que realizan para cada ocurrencia de este tipo. Este consiste en ir al lugar, verificar la denuncia, determinar las especies, la magnitud y superficie afectada. Luego se genera registro y se recorre el terreno evaluando la toma de muestras para determinar la causa de muerte de los organismos, para finalmente articular con otras entidades públicas pertinentes, en este caso por ejemplo autoridades de salud, para evitar que un evento biológico se convierta en un problema sanitario.

IN SITU

Tras la varazón ocurrida en Laraquete, a las 24 horas de la denuncia, en coordinación con el Centro INCAR de la Universidad de Concepción, se acudió al lugar a instalar estaciones de medición ambiental, para ver las características físicas y químicas de las aguas del sector. Fueron 10 estaciones ubicadas entre el norte de Laraquete hasta el río Carampangue. Seis de estas se posicionaron en el mar a distintas profundidades, 1, 7 y 10 metros, mientras que 4 se ubicaron en el río Laraquete.

Los registros demostraron mejores condiciones de oxígeno en las estaciones ubicadas a interior el río, que oscilaba entre 6, 65 mg/L y los 2, 42 mg/L, en las zonas más cercanas a la costa. Mientras que las estaciones del mar frente a Laraquete, a 500 metros del borde, las concentraciones de oxigeno variaron entre 2,41 mg/L, y 0, 21 mg/L.

Iván Oyarzún, coordinador regional operativo de Sernapesca Biobío, explicó que "estos animales estarían con problemas de anoxia con umbrales de 5 miligramos por litro (mg/L) hacia abajo", lo que explica su muerte. Agregó además que "lo primero que tuvimos aquí es una migración, los peces ingresaron vivos al río y probablemente producto de la diferencia de salinidad del agua y de la alta concentración de peces que también consume oxígeno al interior del río, se empezó producir la mortandad y posterior varamiento de los animales".

Esto ocurrió en específico en este sector, ya que los peces lograron escapar hacia al río tras encontrarse con la caída de oxigeno producto de surgencia marina. En los otros casos de varazones, los organismos terminan directamente en las orillas de las costas muertos por asfixia.


Surgencia intensificada

La surgencia es un evento físico natural, donde interactúa el viento, las corrientes marinas y la rotación de la Tierra. En este, las aguas afloran desde las profundidades marinas, trayendo consigo nutrientes y salinidad, por lo que este es un proceso vital para organismos como el fitoplancton, que generan la mitad del oxígeno que hay en el planeta.

El problema es que el agua que viene de las profundidades del océano es muy baja en oxígeno, lo que dificulta la sobrevivencia de otras especies, como los peces. Este evento hoy se ve intensificado, sobre todo por cambios de temperatura, vientos y presencia de fenómenos como el de La Niña, que genera condiciones de aridez, baja de precipitaciones y un descenso en las temperaturas oceánicas del Ecuador hacia el Sur, afectando por tanto a Chile.

La alta temperatura terrestre por lo demás intensifica el proceso de surgencia y favorece que las aguas superficiales se calienten.

Heraldo Norambuena, biólogo en gestión en recursos naturales e investigador del Centro Bahía Lomas de la Universidad Santo Tomás explicó que "esa energía calórica se acumula en las capas superiores del agua y eso sumado a que estas aguas tienen baja presencia de oxigeno son prácticamente una bomba de tiempo para que estas especies que viven allí mueran producto de asfixia", explicó y agregó que finalmente "todo indica que fue un fenómeno natural intensificado por condiciones muy particulares de esta temporada".

Comuna vuelve a cuarentena total a partir de hoy

Los Ángeles continúa liderando casos activos de covid-19 en la Región

El seremi de Salud hizo un llamado a continuar con el calendario de inoculación de esta semana, destacando que el 72% de los adultos mayores ya han sido vacunados
E-mail Compartir

Según el reporte entregado por la Autoridad Sanitaria local sobre la cantidad de contagios en la Región del Biobío, se contabilizaron 485 nuevos casos positivos de covid-19. De esta cifra, aproximadamente el 63,9% de los casos corresponden a la provincia de Concepción.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz sostuvo que "se registran 2.962 casos activos, 1.895 en la provincia de Concepción, 641 en Biobío, 388 en Arauco, 23 en otras regiones y 15 en investigación domiciliaria".

En tanto, en la Región fallecieron cinco personas entre la tarde del viernes y la del sábado, contabilizando 1.231 decesos confirmados por covid-19 que corresponden a los fallecidos validados por el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS), en base a la información entregada por el Registro Civil e Identificación.

Además, el seremi recordó que esta semana les corresponde a los mayores de 65 años ser inoculados. "Tenemos que llegar a la meta del 80% de la población de este grupo etario vacunado y hasta el momento llevamos 72,1%", detalló.

COMUNAS

La comuna de Concepción continúa liderando los casos acumulados (9.633), seguida de Los Ángeles (7.192) y Talcahuano (6.560), mientras que las mayores tasas de incidencia recaen en Curanilahue con 6.668,2 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Lota y Arauco con 6.054,6 y 5.853,3 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Además, Los Ángeles es la comuna que lidera los casos activos de la región con 369, lo que refleja una disminución de casi 20 casos en comparación al reporte del día viernes. A continuación, se encuentra Coronel que registra 339 casos y Concepción con 301.

"En la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 255 camas UCI y 136 camas UTI, 28 y 23 de ellas disponibles, que equivalen al 11% y 17% de disponibilidad respectivamente, contando, además, con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario. La dotación de ventiladores mecánicos llega a 270, 95 disponibles, correspondiente al 35%", detalló Muñoz.

También sostuvo que la ocupación de la red de residencias sanitarias regional llegó al 77%, es decir, hasta la tarde del sábado 676 de 873 habitaciones se mantuvieron ocupadas por un total de 862 pacientes considerados como personas positivas a covid-19 y contactos estrechos.

En cuanto a la toma de PCR al 10 de febrero se acumuló un total de 874.632 exámenes realizados en la región, de ellos 71.496 tuvieron resultados positivos, lo cual equivale a una positividad acumulada del 8,2%, sin considerar los exámenes practicados en la región, pero que provienen de otras del país.

72,1% de los mayores de 65 años han sido vacunados contra el covid-19 en la Región.

Móvil ayuda a atención de salud a domicilio en Chiguayante

E-mail Compartir

La Municipalidad de Chiguayante adquirió un minibús completamente equipado que permitirá llevar atención de salud domiciliaria a vecinos y vecinas de la comuna.

La obtención de este nuevo vehículo fue posible gracias a recursos gestionados por la Dirección de Administración de Salud (DAS) a través del Programa de Apoyo a la Gestión Local del Servicio de Salud Concepción (SSC), por un monto de 28 millones de pesos. El alcalde, Antonio Rivas, precisó que se trata de móvil para doce pasajeros más un chofer y que "va a permitir el traslado de los equipos de salud para llegar a las distintas urgencias de nuestros pacientes".