Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa de la Casa de la Cultura de Coronel

Música y fotografía serán protagonistas en Escuela Artística Virtual

La iniciativa es parte de las Semanas Culturales 2021 que impulsa la entidad coronelina. La cantautora Pamela M y el fotógrafo Walter Blass, serán los encargados de realizar los talleres.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con el fin de la temporada estival y como parte del cierre de las Semanas Culturales 2021, la Casa de la Cultura de Coronel trae de vuelta su Escuela Artística Virtual.

Como indica su nombre, siempre en formato remoto debido a la pandemia, la actividad contempla los talleres de composición musical y de fotografía patrimonial. El primero, a cargo de la cantautora penquista Pamela M y, el segundo, a cargo del fotógrafo argentino radicado en Coronel, Walter Blass.

Disponibles desde hoy y hasta el viernes, los talleres aún tienen cupos y requieren previa inscripción en eav.culturacoronel@gmail.com. Una vez inscritos, se enviará la información necesaria para acceder a las actividades.

"Debido al éxito que tuvo nuestra primera temporada de talleres artísticos virtuales, decidimos implementar una breve temporada nueva, con estos dos talleres que de seguro encantarán a nuestros vecinos y vecinas y a todos quienes quieran inscribirse", comentó el alcalde de la comuna, Boris Chamorro.

TRABAJO

La primera versión de esta Escuela Artística Virtual fue realizada durante 2020, en los momentos más álgidos de la pandemia y generó gran interés dentro de la comunidad coronelina. Con diversas propuestas, la actividad congregó a cientos de inscritos presenciales y luego digitales, en las clases abiertas a través de redes sociales.

Para esta ocasión, el taller de fotografía patrimonial, dictado por Blass, busca desarrollar habilidades editoriales en torno al relato fotográfico. Plantea el poder divagar por las fotografías propias y ajenas para contar una historia.

De acuerdo al argentino, "el taller está orientado para quienes les gusta la fotografía y que tienen algún nivel intermedio o principiante, no es necesario ser un experto, pero si tener algún tipo de conocimiento o afición. El taller quiere buscar la excusa de la foto, para trabajar otro tipo de lenguaje y esto tiene que ver con la investigación y lo que estoy trabajando en los últimos años".

Radicado en la zona desde 2003, el fotógrafo trabaja en el rescate de la fotografía análoga y sus técnicas de revelado. Es así que, en esta ocasión, la idea es centrarse con el carácter principal que tiene la memoria emotiva en la fotografía.

"Es este recuerdo asociado o imagen en movimiento, que se asocia a una determinada imagen cuando lo puede hacer en primera persona. La idea es que sean fotos propias que puedan contar historias propias, independiente de que estas correspondan al mismo relato visual", detalló el trasandino.

Este taller busca devolver la tridimensionalidad a las fotografías con la técnica del pop up, para lograr el volumen como se logra en los libros y contar una historia con un par de imágenes.

En el caso del taller de composición musical, este se centrará en conceptos como el ritmo, armonía, melodía, y técnicas para tocar guitarra y componer desde este instrumento.

Dictado por la cantautora y multiintrumentista Pamela M, esta última se dedica a dictar talleres populares en diferentes zonas del Gran Concepción. Siempre con el espíritu de "esparcir la música al estrato no privilegiado, no sólo en recursos, sino que también culturalmente", según confesó.

De acuerdo a la penquista, "el taller es una introducción a la teoría musical basada en la guitarra. En donde esperamos que los convocados y convocadas puedan adquirir el primer atisbo de poder aprender de este instrumento, pero no sólo eso, sino que también conceptos musicales básicos, como su historia o sus partes".

"Este es un taller que se hace en unos cinco meses y aquí se da en cinco días, así que está muy comprimido y hecho a modo de masterclass. Será un intensivo, así que espero que todos estén con las pilas puestas, ha sido un desafío poder hacer esta compresión de conocimientos", señaló la cantante, con más de 14 años de trayectoria en las calles y diversos escenarios.

"Mujer revolucionaria, ni sumisa ni devota"

La Chinganera lidera videoclip de cuecas feministas

La cantautora presenta un trabajo compuesto de dos obras, una que ya había presentado y una completamente nueva para esta ocasión.
E-mail Compartir

"Querida mujer revolucionaria, querida que has cambiado nuestra historia. Querida que tu voz nunca se olvide, querida y resuene la memoria. Querida mujer revolucionaria".

Con esas letras comienza la nueva canción que presenta Fabiola González, "La Chinganera", una cueca feminista con potente mensaje y atractivo audiovisual.

Lanzada por medio de las plataformas digitales del Museo Violeta Parra, la canción fue escrita por la cantautora penquista y La Charawilla con arreglos del destacado músico Pedro Villagra.

La obra cuenta con dos cuecas, la primera, interpretada en el Festival de Viña del Mar 2020, en una intervención durante la presentación de Mon Laferte; y la segunda, escrita exclusivamente para esta ocasión.

De acuerdo a González, "quise unir la 'Mujer revolucionaria' de La Charawilla, en contraste con la mujer que no se ha revelado del sistema patriarcal. Las mujeres de la generación de nuestras madres, abuelas, hermanas mayores, que viven el machismo de forma normal en sus casas".

"Quise decirles a todas ellas 'ustedes pueden ser mujeres revolucionarias si se libera', así nació 'Ni sumisa ni devota", agregó.

CLIP

Con coros de Romina Nuñez, la canción cuenta también con la participación del propio Villagra, en los vientos y guitarra; Juan Flores, en cajón; Ema Millar, en el tañío; Jjuan Hernández, en guitarras y Fabián Nuñez, en el bajo. A los que se suma la mezcla y la masterización de Jorge Fottune.

En el caso del clip, este cuenta con la dirección y producción de Francisco Mena - de Libélula Post Ltda.-, y destaca también la participación de la modelo haitiana Sofía Rejiste y en el se muestra una sumatoria de imágenes históricas de la lucha feminista en las calles de Santiago. Todo en un ambiente que evoca lo pasado, con una mirada del presente.

Grabado en el Hotel Casablanca, la idea nación meses antes con el trabajo que hubo detrás de "La cueca del apruebo" -presentada en septiembre pasado en plena campaña por el plebiscito de octubre- ocasión en la que la penquista trabajó con Mena.

De acuerdo a "La Chinganera", "le propuse grabar este clip y desde el primer día empezamos a trabajar juntos en la logística, buscando un lenguaje que tuviera significados que aportaran al movimiento feminista".

"También buscamos que tuviera una estética interesante, que mezclara lo antiguo con lo moderno, una locación que tuviera elementos coloniales y que pudiéramos -desde ahí- proyectar un concepto renovador, que mostrara a esta mujer revolucionaria que ha estado siempre en todas las épocas", agregó la cantautora.

El videoclip está disponible en el canal de Youtube de la penquista, "La Chinganera Fabiola González".