Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este periodo fue bautizado como Evento Adams por los investigadores

Inversión de polos Magnéticos terrestres causó grandes extinciones hace 42.000 años

Estudio podría explicar varios misterios evolutivos, como la extinción de los neandertales o la repentina aparición del arte rupestre alrededor del mundo.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

La historia de la Tierra sufrió un punto de inflexión hace 42 mil años, cuando una inversión de los polos magnéticos produjo una ruptura temporal de campo magnético, lo que provocó importantes cambios ambientales globales y extinciones masivas.

Así lo estableció un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) y el Museo de Australia Meridional, que fue divulgado por la revista científica Science.

La investigación señala que aquel evento fue provocado por la inversión de los polos magnéticos de la Tierra combinada con el cambio de los vientos de nuestra estrella solar, lo que produjo tormentas eléctricas, auroras generalizadas y radiación cósmica.

A los primeros seres humanos que tuvieron que vivir aquel momento les "debió parecer el fin de los días", consideró uno de los autores, Alan Cooper del Museo de Australia Meridional.

Los investigadores, que bautizaron este periodo como Evento Adams, sugieren que podría explicar misterios evolutivos, como la extinción de los neandertales o la repentina aparición generalizada de arte figurativo en cuevas de todo el mundo, al tener que buscar mas refugio.

IMPACTOS AMBIENTALES

Aunque los científicos ya sabían que los polos magnéticos cambiaron temporalmente hace unos 41-42.000 años (lo que se conoce como Evento de Laschamps), hasta ahora desconocían exactamente si el fenómeno afectó a la vida en la Tierra y cómo lo hizo.

Por primera vez han podido datar "con precisión el momento y los impactos ambientales del último cambio de polos magnéticos", destacó el coautor del estudio Chris Turney, de la UNSW.

Los antiguos árboles kauri de Nueva Zelanda, que se han conservado en sedimentos durante más de 40 mil años dieron las pistas al equipo. Analizando sus anillos, pudieron medir y datar los máximo niveles de radiocarbono atmosférico causado por el colapso del campo magnético y crearon una escala de tiempo detallada de cómo cambió la atmósfera.

"Los árboles kauri son como la Piedra Rosetta, que nos ayuda a relacionar los registros del cambio medioambiental en cuevas, núcleos de hielo y turberas de todo el mundo", explicó el profesor Alan Cooper, del Museo de Australia Meridional.

Los investigadores compararon esa escala de tiempo con registros de lugares de todo el Pacífico. Posteriormente, elaboraron modelos climáticos globales para descubrir que el crecimiento de las capas de hielo y los glaciares de América del Norte y los grandes cambios en los principales cinturones de viento y sistemas de tormentas tropicales podían remontarse a la época del Evento Adams.

Una de sus primeras pistas fue que la megafauna de Australia continental y Tasmania sufrió una extinción simultánea hace 42 mil años.

"Este es el descubrimiento más sorprendente e importante en el que he estado involucrado", reconoció el profesor Alan Cooper.

RAZONES POCO CLARAS

El polo norte magnético -es decir, la dirección a la que apunta la aguja de una brújula- no tiene una ubicación fija. Suele oscilar cerca del Polo Norte (el punto más septentrional del eje de la Tierra) a lo largo del tiempo debido a los movimientos dinámicos dentro del núcleo del planeta , al igual que el polo sur magnético.

A veces, por razones que no están claras, los movimientos de los polos magnéticos pueden ser más drásticos. Hace unos 41 mil-42 mil años cambiaron completamente de lugar.

"(Los polos) intercambiaron lugares durante unos 800 años antes de cambiar de opinión", graficó Turney. Hasta ahora, la ciencia se había centrado en los cambios que ocurrieron mientras los polos estaban invertidos. Pero según los hallazgos de este equipo, la parte más dramática fue el período previo, cuando los polos estaban migrando a través de la Tierra.


TAMBIÉN CONFECCIONAN MAPA DEL SOL

Un experimento espacial denominado CLASP2 permitió, gracias a sus observaciones de la polarización de la luz ultravioleta del Sol, elaborar, por primera vez un mapa de su campo magnético desde la fotosfera hasta la base de la corona. El campo magnético en las capas externas de la atmósfera solar es donde se producen los fenómenos explosivos que, en ocasiones, afectan a la Tierra. El estudio busca comprender cómo se transfiere la energía entre las capas de la estrella.

800 años pasaron invertidos los polos magnéticos del planeta la última vez que se registró el fenómeno, llamado Evento de Laschamps.

28% de la intensidad

Es la esperanza de científicos para recuperar la especie

Elizabeth Ann es la primera hurón de patas negras, especie en peligro de extinción, clonada en América del Norte

E-mail Compartir

Elizabeth Ann, una hembra de hurón de patas negras (Mustela nigripes), es el primer ejemplar clonado de una especie nativa de Norteamérica en peligro de extinción y la esperanza de científicos y conservacionistas para recuperar la especie.

Creada a partir de las células congeladas de Willa, un hurón de patas negras salvaje que vivió hace más de 30 años, y nacida en diciembre pasado, Elizabeth Ann fue presentada esta semana por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU., Revive & Restore, ViaGen Pets & Equine, San Diego Zoo Global y la Asociación de Zoológicos y Acuarios.

Todas esas entidades se unieron para lograr "la primera clonación de una especie nativa en peligro de extinción en América del Norte, que proporciona una herramienta prometedora para los esfuerzos continuos para conservar al hurón de patas negras", dijo Noreen Walsh, directiva del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU.

Después de nacer, Elizabeth Ann fue entregada a una hembra del Centro de Conservación de Hurones, en Colorado, que la está criando junto a sus crías con total normalidad, según puede verse en varios vídeos publicados en diferentes plataformas sociales.

Todo indicaba que los hurones de patas negras estaban extintos hasta que un granjero de Wyoming descubrió una pequeña población en 1981.

Los ejemplares fueron capturados para comenzar un programa de crianza en cautiverio con el fin de recuperar la especie, que hoy está declarada en peligro de extinción.

Sin embargo, la escasa diversidad genética de los hurones de patas negras actuales, pues descienden todos de siete individuos, dificulta las tareas de recuperación.

"La clonación puede ayudar a abordar la diversidad genética significativa y las barreras de resistencia a las enfermedades para apoyar la conservación del hábitat y el restablecimiento de poblaciones adicionales en la naturaleza", señaló la entidad.

Willa, el padre y la madre de Elizabeth Ann, fue uno de los últimos hurones salvajes capturado, no tiene descendientes vivos y, por lo tanto, no es uno de los siete fundadores.

Las autoridades de Wyoming preservaron sus genes y en 1988 envió muestras de tejido al Zoológico Congelado de San Diego, cuyo banco criogénico estableció un cultivo celular administró las células congeladas desde entonces.

3 veces más variaciones únicas que la población viva poseía el genoma de Willa, el ejemplar que aportó el material para conseguir este logro.

30 años han pasado desde que en 1981 un granjero de Wyoming, EE.UU., descubrió una pequeña población de estos animales en su terreno.