Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A la mitad de la temporada 2020-2021

Áreas afectadas por incendios forestales disminuyen en un un 63% en la Región

Según los registros de la Conaf a la fecha la cantidad de incendios aumentó en un 15%, mientras que mayores recursos y coordinaciones han permitido disminuir su afectación territorial.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

A mitad de la temporada de incendios de este año los registros de la Conaf evidencian un aumento de la cantidad de siniestros forestales en la región. No obstante, el área afectada por los mismos ha disminuido en un 63% en comparación al año anterior. Según el director regional de la corporación esto sería explicado por una efectiva coordinación local y el aumento de recursos.

Durante los últimos días se han evidenciado los efectos del fenómeno climático conocido como La Niña, lo cual ha generado bajas temperaturas y nubosidad en el sector costero sin registrarse lluvias, mientras que en el valle las temperaturas se elevaron y se mantenía el cielo despejado.

Según el director regional de la Conaf, Francisco Pozo, en este contexto durante el fin de semana se registraron 27 nuevos incendios en el Biobío, contabilizando a la fecha un total de 1.934 siniestros forestales que han afectado 4.276 hectáreas de vegetación. Destacó la positiva situación a la fecha a la espera de que al fin de la temporada se mantengan las cifras o mejoren.

Con estas cifras, y según el Sistema de Información Digital para el Control de Operaciones de Conaf, la región del Biobío figura con la mayor cantidad de incendios a nivel nacional, con un aumento de un 15% comparado al año anterior. En tanto, sobre el área de afectación se evidencia una disminución en un 63% respecto al 2020, siendo la cuarta región con mayor afectación, luego de La Araucanía, Valparaíso y Maule.

Todo esto se desarrolla en el marco de una sequía que ha generado un déficit de lluvias en un 40% en comparación a décadas anteriores. "Los registros indican que hoy está lloviendo entre 700 y 900 milímetros dependiendo del año y hace 20 años atrás en la región del Biobío llovía 1.200 e incluso 1.600 milímetros", agregó Pozo.

PREVENCIÓN

"La mejor inversión que podemos hacer es la prevención, porque en Chile el 98,9% de los incendios son provocados por el hombre, así que somos nosotros quienes deben evitarlos con un cambio de cultura", reiteró Pozo, asegurando que desde Conaf se mantiene constantemente un trabajo de concientización con las comunidades.

En este sentido, funcionarios de Conaf han continuado en la generación de instancias enfocadas en la prevención, ejemplo de ello son los operativos en carretera realizados en varias comunas de la región, así como operativos de puerta a puerta para advertir y concientizar a los habitantes de zonas de interfaz sobre la ocurrencia de siniestros.

Así mismo, el director regional sostuvo que, pese a que tienen una gran tarea en materia de prevención, la mejora estadística en la zona responde al aumento de recursos y preparación para atender las emergencias, lo cual ha sido evidente y resaltado por colegas y autoridades según Pozo.

"Tenemos más recursos que el año pasado, estamos operando de forma coordinada y estrecha con las empresas forestales, Bomberos, Carabineros, Onemi. Estamos llegando a tiempo a los incendios forestales con una cantidad de recursos suficiente que nos permita que los incendios no se agranden", comentó, agradeciendo también el rol de los municipios cuando la situación lo requiere.

No obstante, aseguró que el trabajo preventivo continuará, por el momento con educación ambiental hacia los más pequeños para concientizarlos sobre el valor de los bosques. También se apoyan en un proyecto aprobado por el gobierno regional para preparar a comunidades, además de la constante generación de cortafuegos.


TRABAJO CON BRIGADISTAS

Durante esta semana también se celebró el día nacional del Brigadista Forestal, al respecto Pozo demostró su orgullo y agradecimiento a los 360 brigadistas que combaten los incendios forestales en la región del Biobío. No obstante, reafirmó la necesidad de que las comunidades estén preparadas y asuman su rol en la generación de estas emergencias como un desafío social.

"Creo que la comunidad ha internalizado y entiende el peligroso trabajo que realizan los brigadistas forestales. Nuestro llamado es a trabajar con más fuerza en la prevención y para nuestros brigadistas que combatan el fuego, pero siempre con mucho cuidado", finalizó.

27 incendios se registraron durante el último fin de semana a nivel regional.

La matrícula del establecimiento es de 145 estudiantes

Reconstruirán escuela de Quidico siniestrada en mayo de 2019

Con el traspaso de recursos del Mineduc al municipio de Tirúa se recuperará el recinto.
E-mail Compartir

A casi dos años del incendio que afectó a la escuela Héctor Carrasco Heldt en el sector de Quidico, en Tirúa, que generó pérdidas totales en gran parte del recinto, se concretó el traspaso de más de $150 millones por parte del Mineduc para reconstruir es establecimiento educacional en un plazo de 3 meses.

Durante la jornada de ayer se realizó el traspaso de $154 millones a la municipalidad de Tirúa para generar la reposición del inmueble, cuyo estado mantenía a la comunidad expectante para retomar el trabajo con los 145 alumnos matriculados en la escuela.

El acto se desarrolló en la Intendencia del Biobío con la presencia del intendente, Patricio Kuhn; el seremi de Educación, Felipe Vogel; el alcalde de Tirúa, Roberto Garrido; junto a dos representantes de los apoderados de la escuela.

El proyecto que es financiado por Mineduc contempla un plazo de ejecución de 90 días para que los alumnos retornen a clases. Los trabajos consideran la instalación de una infraestructura modular provisoria por la emergencia para cubrir las necesidades básicas para el desarrollo de actividades en el establecimiento.

El seremi de Felipe Vogel, resaltó que "se da respuesta a una necesidad muy sentida por la comunidad del sector. Niños y profesores hicieron grandes esfuerzos por mantener el trabajo educativo y ahora que ya están los recursos la idea es que los trabajos se inicien a corto plazo y de este modo retomar las actividades presenciales, cuando las condiciones sanitarias así lo permitan".

Por su parte, el alcalde Roberto Garrido detalló que la escuela mantiene un índice de vulnerabilidad del 96% por lo que es muy importante contar con su completa disposición a la comunidad.

INCENDIO

El 14 de mayo de 2019 se registró un incendio en la escuela Héctor Carrasco Heldt que consumió 483 metros cuadrados del inmueble, afectando a una parte importante del recinto. Se registró una pérdida total de infraestructura y equipamiento correspondiente a las áreas de cocina, comedores, oficinas, jardín infantil y servicios higiénicos.

Según lo confirmó personal policial en su momento, el siniestro habría sido causado por un desperfecto eléctrico que comenzó en una sala de kínder. Tras el hecho, el municipio se desplegó para solucionar los asuntos administrativos y curriculares, mientras que apoyaban en la remoción de escombros y limpieza del terreno para continuar con las clases.

Durante todo el año 2019 se utilizaron salas y espacios que no fueron afectados por el fuego e incluso se utilizó una sede vecinal del sector para que los alumnos pudieran continuar con su año escolar.

Vecinos de Las Canchas destacan instalación de "lomos de toro"

El proyecto también considera la instalación de reductores en otros puntos de la comuna, como Medio Camino y Denavi Sur
E-mail Compartir

Con el objetivo de reducir los accidentes de tránsito que por años han ocurrido en la avenida Michimalonco, en el sector Las Canchas de Talcahuano, este martes se instalaron reductores de velocidad.

En el lugar, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, detalló que se implementaron dos lomos de toro nuevos y también se repararán reductores frente al colegio Arturo Prat y Fuerte Borgoño, en calle Colo Colo, para evitar que los vehículos transiten a alta velocidad.

"Es el regalo del 2021. Realmente nos sentimos satisfechos de poder ver este logro, era muy necesario, porque aquí los automovilistas corren a mucha velocidad, adelantaban en la curva, y las casas que están al final, todas sufrieron un daño material", dijo Marta Alarcón, secretaria de la Junta de Vecinos Las Canchas.

Asimismo, Raúl Astete, director de la Junta de Vecinos Las Canchas, valoró la labor de la Municipalidad, que garantiza seguridad a toda la población. "Gracias a estos reductores vamos tener una tranquilidad para nuestros niños y vecinos", dijo.

Junto con ello, el jefe comunal detalló que serán "más de 40 lomos de toros que se van a instalar, que abarcan sectores como Medio Camino, Denavi Sur y otros tantos, que vienen a mejorar y hacer un llamado de atención a los conductores para que reduzcan la velocidad, porque la vía no sólo la ocupan los autos, sino también motociclistas, ciclistas y peatones".

En el caso de Las Canchas, son más de 2 mil vecinos los beneficiados con este proyecto liderado por la Dirección de Tránsito, que por años se han visto afectados por la imprudencia de los conductores.