Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Funcionamiento sólo ocurrirá desde fase 2, para lo cual recintos invertido en medidas sanitarias

Jardines infantiles proyectan apertura con protocolos y modalidad mixta

Junji e Integra detallaron que adultos responsables serán quienes decidan si enviar a los niños a recintos. Jardines particulares ya abrieron sus puertas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Durante la última semana, el tema de conversación en el ámbito educacional y a nivel de autoridades ha sido el inicio del año escolar 2021, que el Presidente Piñera inauguró de forma oficial este martes en Corral. El foco del debate ha estado centrado en que, si están las condiciones sanitarias o no para una óptima apertura, cuestión que ha sido rechazada por gremios como el Colegio de Profesores.

En el caso de la educación parvularia, que reúne a más de 72 mil niñas, niños y párvulos en la Región del Biobío, la principal premisa de los sostenedores es que la apertura de puertas será gradual, con protocolos sanitarios y principalmente apelando a la flexibilidad de los formatos, luego de que el Mineduc entregara una serie de directrices sobre funcionamiento, uso de mobiliario y medidas sanitarias.

Incluso ayer ya comenzó a funcionar un jardín particular en el sector Andalué en San Pedro de la Paz y este lunes otro en Talcahuano abrirá sus puertas.

JUNJI

Para el caso de los más de 14 mil niños que asisten a los recintos de la Junji -tanto en modalidad tradicional o vía Transferencia de Fondos (VTF), la premisa de la institución radica en que será siempre decisión de los padres el que sus hijos asistan o no al recinto, y que de no hacerlo se mantiene la modalidad a distancia.

Su directora regional Alejandra Navarrete explicó que, tras un año lleno de aprendizajes, "hemos venido trabajando en una mesa para tener un retorno gradual, voluntario y seguro este año. Cuando partió esto, el escenario era incierto y siempre nos preparamos para volver, pese a que no ocurrió".

La apertura ya tuvo una prueba experimental con la instalación de un Jardín de Verano en Huepil, Tucapel hace dos semanas al cual ya asisten cinco niños. "Es una actividad que hacemos todos los años, y con harto esfuerzo logramos hacerlo. Es un buen modelo para proyectar lo que pasará en marzo, pensando que es el único de la Región y son cinco o seis los que funcionan", explicó.

En esa línea, la directora regional comentó que "la familia es la que decide si sus hijos vuelven o no, por lo que nos estamos preparando para tener todo listo en la unidad educativa, considerando que sólo pueden abrir sus puertas de fase 2 en adelante. Eso contempla que también vamos a mantener el trabajo remoto, para las familias que no quieran llevar a su hijo al jardín y se mantendrán los beneficios como la alimentación".

Navarrete detalló también que, en el caso de los jardines, se contempla que siempre haya personal, y que al momento de hacer las consultas, los padres recibirán el protocolo de funcionamiento detallado: "La idea es que haya un turno presencial, por matrículas, entrega de cajas de alimentos y el proceso de vacunación contra la influenza, con el fin de mantener el servicio que entregamos".

FUNDACIÓN INTEGRA

En el caso de los más de siete mil niños y niñas que reciben los 185 jardines de la Fundación Integra, la política de funcionamiento también contempla que sean los padres, familiares o personas a cargo quienes decidan qué tipo de modalidad mantener.

Su directora María Bélgica Tripailaf explicó que "nos encontramos implementando todas las medidas sanitarias, de prevención y priorización de las planificaciones educativas, con el objetivo de dar cumplimiento a los requisitos que el Ministerio de Educación y la autoridad sanitaria establecieron".

Además, dijo que "estamos incorporando la participación de las familias en el proceso de retorno a las actividades presenciales, con una encuesta para sean ellas las que determinen la modalidad de atención que prefieran para los niños o niñas, ya sea atención presencial o bien continuar con el plan de acompañamiento educativo a distancia".

La directora regional también detalló que "hemos establecido un calendario de ingreso paulatino para los distintos niveles educativos de nuestros establecimientos. Esta medida busca favorecer instancias de contención y apoyo socioemocional para los niños y niñas, luego del largo periodo de distanciamiento social que han sufrido"


Primeros establecimientos particulares ya abrieron sus puertas

Quienes ya abrieron sus puertas este año fueron los primeros jardines particulares, los que el año pasado sufrieron los efectos de la pandemia e incluso una docena fueron cerrados. Alejandra Gallegos, vocera de la Agrupación de Sostenedoras de Jardines Infantiles Particulares detalló que en el caso de los 38 recintos agrupados, "están todos preparados para abrir sus puertas. Esperamos que un 75% de los jardines estén aperturados en marzo, lo que ocurrirá gracias a la baja de la cuarentena para alistar todo el funcionamiento. Esto, porque entendemos que la logística de los padres lo está requiriendo; trabajando sólo nos queda cumplir con todo esto y abrir de la mejor forma".

Respecto a la modalidad e inversión en infraestructura, añadió que "se han debido cumplir los planes de funcionamiento enviados en enero al Mineduc, que responden a la infraestructura de cada uno y los lineamientos del ministro y la subsecretaría. Esto en tema de aforo, ingresos diferenciados y ahí se han acomodado los espacios para que sean más amplios y cómodos, para cumplir con el distanciamiento".

Gallegos también recordó el complejo panorama en 2020, y proyectó que "la gran preocupación es el reconocimiento oficial. El año pasado fue perdido en materia económica, deja todo desprolijo para cumplir lo que nos solicita el ministerio. No es posible cumplir con todo lo que se nos pide en el tiempo esperado. Ojalá las autoridades que asuman el próximo año lo entiendan así, porque no es un tema de voluntad".

72 mil niñas, niños y párvulos fueron recibidos en jardines infantiles y

5 salas cunas en la Región del Biobío

Representantes de la academia y dirigentes sociales competirán en el distrito 20

Presentan lista de Independientes del Biobío por una Nueva Constitución

En la presentación virtual, los candidatos apuntaron a la necesidad de realizar una serie de cambios para buscar la igualdad desde el órgano constituyente.
E-mail Compartir

Este lunes se realizó el lanzamiento de lista "i" para convencionales Independientes del Biobío del distrito 20, proceso resultante del trabajo conjunto de agrupaciones como Independientes No Neutrales, Fojucc, Seamos Más, y el Cabildo Autónomo Biobío Andalién.

Desde la instancia señalaron que la "alianza entre estas organizaciones sociales concentra una diversidad de ideas y propuestas para la nueva constitución impulsada desde la ciudadanía, absolutamente independiente de los partidos políticos".

"Esto con el objetivo de plantear una carta magna que garantice el desarrollo de un país justo, inclusivo, digno y con esperanza. Además, busca que la nueva constitución garantice los derechos básicos visibilizados en las demandas del movimiento social del 18 de octubre del 2019", añadieron en un comunicado.

La lista está compuesta por la abogada especializada en temas de género Tammy Pustilnick, el egresado de Derecho Pablo Rodríguez, la antropóloga Magaly Mella, los arquitectos Paulo San Martín y Susana Herrera, el ingeniero civil en Biotecnología Nicolás Felipos, la periodista Ana María Cavalerie y el dirigente social medio ambientalista Antonio Mena, todos quienes presentaron parte de sus planteamientos en materia de igualdad, perspectiva de género y cambios sociales.

Además se detalló que junto con los planteamientos individuales, se ha levantado un programa de lista que señala que "para superar esa crisis se debe avanzar hacia la construcción de un Estado Social y Democrático de Derecho, que permita la superación del actual modelo de Estado subsidiario y lograr el desarrollo armónico de las personas y su entorno".

Pustilnick señaló que "debemos avanzar ante un estado solidario, con un rol activo para asegurar los derechos sociales. Hay ideas como bajar ciertos sueldos millonarios en el mundo político, y sobre aumentar los impuestos, creo que todos estaríamos dispuestos a pagar más si el uso de esos recursos fuese distinto a como se hace hoy".

San Martín en tanto dijo que "la nueva constitución debe ser un texto que todos reconozcamos. Lo que tenemos hoy no está bien hecho y no alberga a toda la ciudadanía, por lo que tenemos una oportunidad tremenda".

Magaly Mella planteó que "dejar atrás la constitución del 80' nos haría bien a todos, porque está orientada a un sector de la sociedad, que responde a un estado subsitario, y que todos los servicios básicos se puedan utilizar para el lucro. Es fundamental que lo podamos cambiar".

Instalan reductores de velocidad en sector Las Canchas

E-mail Compartir

Con el objetivo de reducir los accidentes de tránsito que por años han ocurrido en la avenida Michimalonco, en el sector Las Canchas de Talcahuano, este martes equipos municipales instalaron reductores de velocidad.

En el lugar, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, detalló a los vecinos del sector que se implementaron dos lomos de toro nuevos y también se repararán reductores frente al colegio Arturo Prat y Fuerte Borgoño, en calle Colo Colo, para evitar que los vehículos transiten a alta velocidad.

"Es el regalo del 2021. Realmente nos sentimos satisfechos de poder ver este logro, era muy necesario, porque aquí los automovilistas corren a mucha velocidad, adelantaban en la curva, y las casas que están al final, todas sufrieron un daño material", dijo Marta Alarcón, secretaria de la Junta de Vecinos Las Canchas.

Asimismo, Raúl Astete, director de la Junta de Vecinos Las Canchas, valoró la labor de la Municipalidad, que garantiza seguridad a toda la población: "Gracias a estos reductores vamos tener una tranquilidad para nuestros niños y vecinos".

En la visita, el alcalde Campos detalló que serán "más de 40 lomos de toros que se van a instalar, que abarcan sectores como Medio Camino, Denavi Sur y otros tantos, que vienen a mejorar y hacer un llamado de atención a los conductores para que reduzcan la velocidad, porque la vía no sólo la ocupan los autos, sino también motociclistas, ciclistas y peatones".

En el caso de Las Canchas, son más de 2 mil vecinos los beneficiados con este proyecto liderado por la Dirección de Tránsito, que por años se han visto afectados por la imprudencia de los conductores.