Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ayer había 156 pacientes con coronavirus en recintos locales

Hospitalizados en UCI por covid-19 bajan 17% y se abre opción para retomar prestaciones

La menor cantidad de enfermos graves con el virus y el aumento de la disponibilidad de plazas está llevando a proyectar que en marzo se retome la actividad asistencial al interior de los recintos que vayan teniendo menos demanda.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El descenso de personas graves con covid-19 a camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que registra la Región en la última semana -bajó un 17% respecto al peak de hospitalizados que hubo-, abre la posibilidad de que los recintos de salud retomen la atención de otras prestaciones que han debido esperar a causa de la pandemia.

Durante la jornada de ayer el reporte diario del Ministerio de Salud (Minsal) informó que en la red asistencial público - privada del Biobío había 156 personas con covid-19 internadas en una cama UCI, 31 (17%) menos que los 187 informados el 31 de enero, que fue la cifra más alta que hubo en la Región.

Esta disminución es por el menor número de casos activos que registra Biobío, pero también porque la cantidad de adultos mayores contagiados bajó respecto a lo que se vio en las últimas dos semanas de enero.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que el menor número de enfermos graves con el virus ha permitido tener una disponibilidad de plazas en UCI, que ayer llegaba a un 15% (38). En la Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI) las camas desocupadas llegaban a 33 (25%).

"La proyección nuestra es a la baja. Hemos tenido estos brotes, pero esperamos esa tendencia se mantenga, de bajar los casos activos, las personas en UCI y también las personas que fallecen por esta enfermedad", expuso la autoridad regional

Para Muñoz, que menos enfermos de covid-19 lleguen graves a los recintos de salud es un escenario positivo, ya que abre la posibilidad de volver a ocupar espacios al interior de estos establecimientos para atender estas patologías.

"Estamos dejando de hacer otras cosas, sobre todo cirugía electiva, programada que también necesita atención, porque si no se atienden a tiempo también pueden llegar a una cama UCI porque se agrava la enfermedad.

EN MARZO

El coordinador de la macro zona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, comentó que la menor ocupación y el proceso de inmunización que se lleva adelante -ayer superó los 230 mil vacunados en la Región-, los está llevando a proyectarse en retomar la actividad asistencial al interior de los recintos que vayan teniendo menos demanda.

"Pensando que esta curva va bajando, nosotros a inicios de marzo tenemos que retomar la actividad asistencial. En este momento tenemos gente esperando y la tenemos que operar con este espacio que no da la disminución de contagios", declaró Vera.

El director del S.S. Talcahuano, ejemplificó este menor número de hospitalizados covid-19 sosteniendo que en el peor momento de la pandemia, que fue entre diciembre y enero pasado, el 80% de las camas UCI eran ocupadas por enfermos covid-19, mientras hoy esa cifra es de un 60%.

Vera incluso contó que el descenso de pacientes graves que han visto en los hospitales de la zona, les ha permitido en la última semana recibir a 15 pacientes de otras regiones. Aseguró que han atendido a pacientes coronavirus, pero también con otras patologías como son enfermos con hanta virus.

El coordinador de la macro zona Sur aseguró que la planificación que deben realizar puede ser inicialmente la de atender patologías graves, pero que no necesariamente requieren la ocupación de camas críticas. Se pueden retomar algunas patologías traumatológicas u otras.

"Hay muchos adultos mayor que no le hemos podido hacer prótesis de cadera, alguna afección al corazón no grave, pero que es necesario de operar", comentó Vera.

Hay que recordar que el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, contó que Fonasa licitará la lista de espera quirúrgicas de enfermedades GES y no GES para que miles de personas pueden resolver su problema de salud, el que se ha visto imposibilitado de realizar debido a la pandemia.

Preocupa la situación epidemiológica de Los Ángeles y Curanilahue

Biobío registra 300 nuevos casos de coronavirus y brotes activos aumentan un 14%

La Región registra 494 conglomerados que aún tienen personas con la capacidad de transmitir el virus. La Provincia de Concepción concentra la mayor cantidad.
E-mail Compartir

En la última jornada la Autoridad Sanitaria informó que la Región registró 300 nuevos contagios, lo que elevó los casos acumulados a 67.229, de los cuales 2.758 se encuentran con la capacidad de transmitir la enfermedad a otros.

La cifra en las últimas horas sigue dando cuenta de un leve aumento de casos respecto a la semana anterior, que mantiene la preocupación por comunas como Los Ángeles, que incrementó sus casos activos y su tasa de incidencia a 162,5 por cada 100 mil habitantes.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, declaró que es una cifra que ha aumentado, pero que espera que esta no lleve al territorio a ingresar a nueva cuarentena. "Si aumentan los casos activos y se tiene un riesgo sanitario en la población, tendríamos que nuevamente volver a paso a uno", expuso la autoridad regional de Salud.

Muñoz también comentó que también preocupa lo que ocurre en Curanilahue, que es el territorio del Biobío que tiene una mayor tasa de incidencia de la Región, pese a que cumplirá 10 semanas en cuarentena. Expuso que en comuna como Concepción esta medida ha reducido los casos, pero esta situación no se ve en esta comuna o en la Provincia de Arauco, que tiene a cuatro de sus siete comuna con confinamiento total.

"El llamado es que nos cuidemos. Vamos a desarrollar más búsqueda activa, aunque la comuna es la que más realiza en la provincia, para detectar rápidamente los casos asintomáticos o lo que tienen síntomas y que están transmitiendo la enfermedad", sostuvo Muñoz.

BROTES ACTIVOS

Una situación que ha llevado al alza de casos en algunas comunas, es la aparición de brotes. De acuerdo a lo informado por la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, la Región presenta actualmente 494 brotes activos, de los cuales el 73% son familiares, el 20% laborales y el 2,5% en centros de salud.

"Al compararlo con la misma fecha de la semana anterior, Biobío tenía 433 brotes, lo que es un 14% de aumento. Esto es a expensas, principalmente, de los brotes familiares que pasaron de un 75% a un 77%", sostuvo Soto.

La mayor cantidad de conglomerados que tienen personas con la capacidad de transmitir a otros se encuentran en la Provincia de Concepción. Esta zona registra 246 brotes, mientras que las zonas de Arauco y Biobío, tienen 119 y 123, respectivamente.

2.758 casos activos suma la Región del Biobío de acuerdo al reporte entregado ayer por la Seremi de Salud.

Destacan capacitaciones a operadores de camiones aljibe que abastecen agua potable

E-mail Compartir

Si bien la situación sanitaria por Covid-19 hizo que los esfuerzos del sector salud priorizarán su prevención y control, en el marco de la Estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, la Seremi de Salud del Biobío dio continuidad al proceso de fiscalización a la provisión de agua potable.

Se trata edel servicio que se entrega a través de camiones aljibes y capacitación de operadores, de acuerdo a la nueva normativa contenida en el D.S. N° 41 de fines del 2018, que tiene como objetivo regular las condiciones en que se efectúa la distribución de agua potable mediante el uso de estos vehículos, a fin de garantizar el suministro de un producto de calidad y en cantidad, según la legislación vigente.

El detalle fue entregado por el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, en compañía de la gobernadora (s) de Concepción, Sintia Leyton; y el gerente regional de Essbio, Peter Schmohl, en la Planta de Producción de Agua Potable La Mochita, que abastece al Gran Concepción.

Desde 2019 a la fecha han sido capacitados 239 operadores de camiones aljibe, 173 de Concepción, 42 de Biobío y 24 de Arauco, en contenidos asociados a riesgos para la salud asociados al consumo de agua no potable, condiciones de seguridad para las labores de llenado, recloración y descarga del agua, procedimientos de desinfección y mantención del estanque, entre otras acciones que son parte de esta labor.