Vacunación y protocolos sanitarios
Las autoridades han señalado que la pandemia de covid 19 sigue vigente, pese a las acciones del programa de vacunación y que, por lo tanto, se deben seguir cumpliendo y reforzando los protocolos sanitarios.
Más de dos millones de personas han sido vacunadas en el país con la primera dosis, desde el 3 de febrero, cuando se inició la campaña masiva. De ellas, la mitad son mayores de 69 años. El país ha hecho un tremendo esfuerzo para avanzar en el proceso de inmunización de la ciudadanía, para lo cual se elaboró un calendario, con el fin de que la población acuda en forma ordenada a los centros de vacunación, comenzando con el personal de salud, aquellos funcionarios de servicios públicos que están en contacto directo con personas, los bomberos, y desde el lunes se está atendiendo al profesorado y personal de la educación. El plan es vacunar inicialmente al grueso de la población crítica, cerca de 5 millones de personas, durante el primer trimestre y tener ya protegida a la mayoría de la población objetivo del país, cerca de 15 millones personas, para junio.
No obstante estos esfuerzos, una de las principales irresponsabilidades que se han observado durante la pandemia es la realización de fiestas clandestinas en que los asistentes no respetan los aforos permitidos y tampoco se cumplen las medidas de distanciamiento, uso de mascarilla y sanitización. Las autoridades han señalado que no porque se esté avanzando en el plan masivo de vacunación se deben relajar las medidas de prevención o incumplirlas, infringiendo la ley, por lo que estos delitos contra la salud pública deben ser sancionados.
Hace unos días el Gobierno lanzó la campaña #NoQuieroTuCarrete, que busca formar conciencia en los jóvenes que participan de estos encuentros, advirtiendo el riesgo que involucra. Esta campaña es difundida a través de redes sociales y medios de comunicación, y se ha llamado a la ciudadanía a que denuncie de forma anónima y segura si es testigo de estas actividades.
El Ministerio de Salud ha enfocado sus llamados hacia la población joven, de entre 20 y hasta 40 años, con el fin de que adopten las medidas de prevención, considerando que son ellos quienes mayormente exponen a sus grupos familiares. Las estadísticas indican que el 60% de personas contagiadas son menores de 40 años. Las personas respetan, en general, las medidas sanitarias en el diario vivir, pero cuando ese segmento de la población participa en fiestas, reuniones con amigos y otros encuentros, incluso en horarios de toque de queda, donde no hay respeto por las medidas preventivas, como uso de mascarilla o distancia social, el riesgo de infectarse es muy alto, y luego llevar el virus a casa, con mayor riesgo de letalidad cuando hay adultos mayores. Si bien los más contagiados son los jóvenes y adultos jóvenes, las consecuencias fatales de llevar el virus a domicilio las sufren los adultos mayores, por los efectos de la enfermedad, como neumonía, derrames cerebrales, trombosis, insuficiencia renal, entre otros. Cualquier persona infestada con coronavirus se puede agravar. De todas formas, las autoridades de salud han pedido aún más cuidado con las poblaciones de riesgo, como son los adultos mayores, los inmunodeprimidos o con enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes o problemas cardíacos.
El coronavirus, que se diseminó por el mundo a partir de febrero del año pasado, ya ha contagiado a 109 millones de personas y ha provocado la muerte de más de 2,4 millones. En Chile, el total de casos desde que se inició la emergencia es de 782.039, con 19.644 fallecidos. Si bien el avance de la pandemia se había mantenido relativamente estabilizado en los últimos meses, al relajarse las medidas de contención se generó una nueva ola, por lo que los países tuvieron que retomar disposiciones que pueden ser impopulares, pero que son indispensables si queremos superar esta pandemia.
Hace unos días el Gobierno lanzó la campaña #NoQuieroTuCarrete, que busca formar conciencia en los jóvenes que participan de estos encuentros, advirtiendo el riesgo que involucra. Se ha llamado a la ciudadanía a denunciar de forma anónima y segura si es testigo de estas actividades.