Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se mantienen en el poder tras golpe de Estado

Joe Biden exige la renuncia a la junta militar de Myanmar

Gobierno estadounidense impuso sanciones al régimen militar: le impidió acceso a activos por US$1.000 millones. Multitudinarias protestas.
E-mail Compartir

Por Agencias

Estados Unidos anunció que impuso sanciones a Myanmar luego de que las fuerzas armadas de ese país asiático tomaron el poder mediante un golpe de Estado y detuvieron a varios líderes políticos, entre ellos la líder de facto y Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.

Los militares tomaron el poder argumentando que hubo fraude en los comicios del pasado 8 de noviembre, aunque observadores internacionales no detectaron arreglos.

ORDEN EJECUTIVA

El presidente Joe Biden anunció que había emitido una orden ejecutiva que impedirá a los generales de Myanmar tener acceso a activos por valor de 1.000 millones de dólares en Estados Unidos. El gobernante demócrata añadió que habrá otras medidas.

"Las fuerzas armadas deben ceder el poder que tomaron y demostrar respeto a la voluntad del pueblo de Birmania", dijo el mandatario estadounidense. El gobierno militar birmano cambió el nombre del país en 1989, de Birmania a "Unión de Myanmar".

Biden aseguró que las sanciones congelaron las cuentas de líderes militares de Myanmar, pero que no afectarán la entrega de ayuda para programas de salud, de sociedad civil y otras áreas en beneficio del pueblo. Dijo que su administración identificará "una primera ronda de objetivos esta semana" y que impondrá "fuertes controles a las exportaciones".

"El pueblo de Birmania se está haciendo escuchar ante la mirada atenta del mundo. Estamos dispuestos a tomar medidas adicionales y seguiremos colaborando con nuestros socios internacionales para exhortar a otras naciones a que se nos unan en estas gestiones", expresó Biden.

NUEVAS PROTESTAS

Antes de las palabras de Biden, estallaron de nuevo protestas multitudinarias en las calles de Myanmar en contra del golpe de Estado, incluso después de que las fuerzas de seguridad intensificaron sus medidas represivas y allanaron la sede del partido de Suu Kyi, la Liga Nacional para la Democracia.

Miles salieron a las calles en varias ciudades por quinto día seguido en protesta por el levantamiento del 1 de febrero y para pedir la liberación de los líderes electos detenidos.

Tras declarar en varias ciudades la ley marcial, que prohíbe concentraciones de más de cinco personas y establece un toque de queda nocturno, las autoridades utilizaron el martes cañones de agua, pelotas de goma e incluso munición real contra los manifestantes en varias ciudades. Mya Thwe Thwe Khine, una mujer de 20 años, se halla en estado crítico tras recibir un impacto de bala en la cabeza, confirmó la organización Human Rights Watch.


PENTÁGONO REVISARÁ ESTRATEGIA EN CHINA

El presidente Biden anunció planes para una revisión del Pentágono de la estrategia de seguridad nacional en China como parte de su impulso para recalibrar el enfoque de Washington con Pekín. El llamado de Biden a un nuevo grupo de trabajo para revisar la estrategia se produce cuando la nueva administración muestra un creciente reconocimiento de que EE.UU. enfrenta crecientes desafíos planteados por el ejército modernizado y más asertivo de China. El mandatario anunció la revisión durante su primera visita al Pentágono como comandante en jefe.

Pese a nuevas variantes del virus detectadas en distintos países

Casos globales bajan 17% en una semana y las muertes, 10%

La OMS consideró que las cifras son "esperanzadoras".
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de un descenso del 17% en los nuevos contagios globales de covid-19 la semana pasada, mientras que las muertes bajaron 10%, unas cifras que estima "esperanzadoras" pese al elevado número de países donde se detectan nuevas variantes del coronavirus.

La pasada semana se registraron 3,1 millones de nuevos casos (la cifra más baja desde fines de octubre) y 88.000 muertes, por lo que el balance acumulado en la pandemia asciende a 106 millones de contagios y 2,3 millones de muertes, reportó la OMS.

El descenso se constata también en los países más afectados por covid-19: las cinco naciones que reportaron más casos la semana pasada mostraron pese a ello bajas en nuevos contagios: en EE.UU. cayeron 19%, en Brasil 10%, en Francia 4%, en Reino Unido 25% y en Rusia 11%.

La región donde los nuevos casos bajan más rápidamente es África (22 % menos la semana pasada), seguida de Europa (19%), América (17%) y Asia Oriental (14%), mientras que en el sur de Asia el descenso registrado es del 12% y en Oriente Medio sólo del 2%.

La misma tendencia se registra en los decesos de la semana pasada, que bajaron un 30% en África, 21% en Asia Meridional, 16% en Oriente Medio y 13% en Europa, aunque en América el porcentaje de descenso es aún bajo (4%) y en Asia Oriental incluso se notificó un ascenso del 1% en las muertes.

ALERTA POR VARIANTES

Pese a las cifras positivas, la OMS alertó de una amplia y creciente presencia de las nuevas variantes del coronavirus más contagiosas: la británica se ha detectado en 86 países (seis más que la semana anterior), la sudafricana en 44 (tres más) y la brasileña en 15 (cinco más).

En su informe, la OMS también explica los avances de su programa Covax, para distribuir vacunas anticovid equitativamente en todo el mundo, y notificó que enviará en la primera mitad de 2021 hasta 336 millones de dosis de la producida por AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford.

De ellas, 240 millones serán elaboradas por el Instituto Serum de la India.

3,1 millones de casos se reportaron la semana pasada a nivel mundial y 88.000 muertes.

Detectan anticuerpos covid-19 en recién nacido tras la vacunación de la madre

E-mail Compartir

Investigar la seguridad y la eficacia de la vacunación contra el SARS-CoV-2 durante el embarazo se ha convertido en algo necesario. Un equipo de científicos estadounidenses detectó un tipo de anticuerpos contra el covid-19 en la sangre del cordón umbilical de un recién nacido tras la vacunación materna.

Se trata, según investigadores de la Universidad Atlántica de Florida, del primer caso informado conocido de un lactante con inmunoglobulinas IgG, uno de los cinco anticuerpos que el organismo fabrica para defenderse de patógenos y que están vinculados al covid-19.

Este es un estudio preliminar publicado en medRxiv, un repositorio de artículos científicos cuyas conclusiones no han sido comprobadas por investigadores independientes (revisión por pares).

Los firmantes de este nuevo trabajo recuerdan que existe una necesidad importante y urgente de investigar la seguridad y la eficacia de la vacunación contra el SRAS-CoV-2 durante el embarazo.

La vacunación materna contra la gripe y la TDaP (tétanos, difteria, tos ferina) ha sido bien estudiada tanto en términos de seguridad como de eficacia para la protección del recién nacido mediante el paso de anticuerpos por la placenta, así que cabría esperar -dice el estudio- una protección similar tras recibir la madre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

La vacuna -en este caso de Moderna- se proporcionó a una trabajadora sanitaria de primera línea, con un embarazo de 36 semanas y 3 días, el parto fue normal y espontáneo tres semanas después de la primera dosis de la vacuna.

Los resultados mostraron la detección de anticuerpos IgG en la sangre del cordón umbilical contra la proteína S del SARS-CoV-2 (la proteína que usa el coronavirus para entrar en las células humanas).

Aunque se trata de un único caso existe la posibilidad, de protección y reducción del riesgo de infección por SARS-CoV-2 con la vacunación materna, dijeron los científicos a cargo del estudio.

Tsunami en isla australiana y alerta en Nueva Zelanda tras terremoto en Nueva Caledonia

Sismo de magnitud 7,7 sacudió a archipiélago en el territorio francés.
E-mail Compartir

Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió las Islas de la Lealtad, un archipiélago del territorio francés de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, tras lo cual hubo alertas de tsunami en una isla australiana y en Nueva Zelanda.

El Servicio Geológico de Estados Unidos, que vigila la actividad sísmica mundial, situó el hipocentro a 10 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino.

El mismo organismo localizó el sismo a unos 413 kilómetros al oeste de Vao, en Nueva Caledonia, y a 417 al noreste de Tafao, en Vanuatu.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico , por su parte, informó de potenciales olas de entre 30 centímetros y 1 metro en las costas de Nueva Caledonia y Vanuatu, y Fiji.

Las autoridades de Nueva Zelanda advirtieron que las costas del país podrían experimentar "corrientes fuertes e inusuales, y marejadas impredecibles". En este sentido, aunque no se esperaban inundaciones terrestres, indicaron que había peligro para los bañistas, surfistas, pescadores, las embarcaciones pequeñas y cualquier persona que se hallara en el agua o cerca de la costa.

ISLA AUSTRALIANA

La Agencia de Meteorología de Australia confirmó un tsunami en la isla Lord Howe a eso de las 13 horas de Chile. La isla está a aproximadamente 550 kilómetros al este del país. En ese lugar habitan alrededor de 382 personas. Las autoridades, sin embargo, no consideraron necesario evacuar a la población, pero sí pidieron no estar en las aguas ni en las orillas.

Cerca de las 19 horas de Chile, el organismo meteorológico informó que "las principales olas del tsunami ya han pasado por todas las ubicaciones previstas de la isla Lord Howe. Es posible que continúen pequeñas olas inusuales, pero las advertencias de tsunami para la isla Lord Howe han sido canceladas". Y luego añadió: "No hay ninguna amenaza de tsunami para Australia".

Demócratas: "Trump fue el incitador jefe de una insurreción"

E-mail Compartir

Los fiscales del juicio político a Donald Trump sostuvieron que demostrarán que el entonces presidente no fue un "espectador inocente" sino el principal incitador del ataque al Capitolio, el 6 de enero, con el que intentó anular su derrota electoral ante Joe Biden.

En el primer día de alegatos, el representante demócrata jamie Raskin dijo que "la evidencia va a demostrar que el expresidente Trump no fue un espectador inocente y que él renunció a su rol de comandante en jefe y se convirtió en el incitador en jefe de una peligrosa insurrección". Su par Joe Neguse dijo que sabía muy bien lo que sucedería cuando tomó el micrófono en el mitin fuera de la Casa Blanca ese día, casi en el mismo momento en que el Congreso se aprestaba a certificar el triunfo de Biden. "No fue un mero discurso", planteó Neguse, que agregó que los partidarios de Trump estaban preparados y armados.