Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pacientes graves en UCI también bajan levemente

Casos activos de covid caen un 29% en casi tres semanas en la Región del Biobío

En la jornada de ayer se informó que los contagios activos llegaron a 2.308 en la Región, que son 945 menos que el peak registrado el 23 de enero cuando hubo 3.253. Estas cifras permitieron que 15 comunas avancen de fase en los últimos días.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Hoy 12 comunas del Biobío dejaron de estar en una cuarentena total y avanzaron a una medida de confinamiento parcial. El avance de fase de estos territorios, que eventualmente se puede ampliar a otras zonas, es debido a la disminución de los casos activos de coronavirus (covid-19) que presenta la Región en las últimas semanas.

Desde el 23 de enero, cuando se alcanzó un peak de 3.253 personas con la capacidad de transmitir el virus, la cantidad de contagios activos que registraba el Biobío ha descendido un 29%, llegado ayer 2.308 personas. Esta es la cifra más baja desde el 31 de diciembre de 2020.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que la baja de contagios que mantiene la zona es debido a que las cuarentenas llevaron a una menor movilidad y aglomeración de personas. Sin embargo, considera que el aumento de las fiscalizaciones y la incorporación del Fono Denuncia también influyó positivamente.

"Fue una medida (Fono Denuncia) bien asertiva, ya que las personas se cuidan para que no los denuncien", contó la autoridad regional.

Pese a que las medidas implementadas han tenido un impacto positivo, para Muñoz la acción más importante para reducir los contagios, sea que vayan al alza o la baja, es el autocuidado que deben asumir las personas.

La baja de casos nuevos -en febrero es de 343 diarios en promedio, que son 93 menos que en enero- permitió que 15 de las 22 comunas que tenían cuarentena total en la Región avanzaran a Transición. Hace una semana, fue Cañete, Tirúa y San Rosendo, y hoy, Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco, Coronel, Hualpén , Hualqui, Nacimiento, Negrete y Mulchén.

Ayer la Región registró 263 contagios nuevos, llegando a un acumulado de 64.525 casos positivos del virus. Más del 40% de estos casos ocurrieron en los últimos dos meses.

PROVINCIA DE ARAUCO

Aunque la Región presenta una baja de contagios, esta se ha presentado principalmente en comunas de las provincias de Concepción y Biobío. Una de las comunas que más bajó la cantidad de personas con la capacidad de enfermar a otros fue Concepción, territorio que redujo en más de la mitad -hoy tiene 191- los casos activos que tenía al momento de iniciar la cuarentena.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, comentó que los funcionarios de la municipalidad siguen trabajando para mantener la tendencia a la baja que registra la comuna.

"Estamos llevando adelante diferentes iniciativas, como por ejemplo, disponer de una nueva infraestructura pública con lavamanos, dispensadores de alcohol gel en diferentes puntos estratégicos de la ciudad para reforzar medidas de autocuidado", sostuvo el jefe comunal, quien agregó que mantienen las fiscalizaciones para dar cumplimiento a las ordenanzas vigentes como el uso obligatorio de mascarillas y distanciamiento físico en ferias libres y espacios públicos de la comuna.

Territorios como Talcahuano, Chiguayante o San Pedro de la Paz, Nacimiento, Negrete y otras comunas también redujeron sus casos activos.

Sin embargo, esta disminución no es la misma que ocurre en la Provincia de Arauco, que tiene la tasa de incidencia más alta con 261 casos por cada 100 mil habitantes y a todo su territorio con una medida de confinamiento, cuatro con cuarentena total y tres con un confinamiento parcial. Muñoz explicó que pese a las extensas cuarentenas que tienen algunas comunas de esa zona -Curanilahue y Arauco llevan 10 y 9 semanas respectivamente- no han logrado reducir los contagios.

"Nuestro principal fuente de contagios son las reuniones familiares, que muchas veces se hacen muy difícil fiscalizar. Esto lo hemos visto en la trazabilidad que hacemos", sostuvo el seremi de Salud, quien aseguró que esta situación se ve en otras provincias, pero principalmente en Coronel, Lota y provincia de Arauco.

Muñoz comentó que por el momento en la zona sur de la Región no se ve una tendencia a la baja, a excepción de Cañete y Tirúa.

Sobre la situación de Lota, Muñoz comentó que se está viendo una disminución, pero aclaró que deben ver cómo evoluciona la semana para ver qué medidas se adoptarán en la comuna.


MENOS PACIENTES


EN UCI

Al igual que los casos activos, el número de pacientes graves covid-19 que están requiriendo camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) ha ido descendiendo paulatinamente durante febrero.

Ayer se informó que 163 personas con el virus estaban hospitalizadas en plazas UCI, que son 24 menos de los que había el 31 de enero, cuando se informó el peak de personas graves internadas en centro asistencial.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que si bien la cantidad de personas que aún están en cuidados intensivos sigue siendo alta, creen que en los próximos días esa cifra debería ir disminuyendo.

"Nuestra proyección es que bajará el número de personas que necesitarán ventilación mecánica, y que ocupan una cama UCI. Eso, no sólo depende de la cantidad de contagiados, sino que por el grupo etario que se contagia. Esperemos que la tendencia sea que sigan bajando", contó la autoridad regional de Salud.

Esta menor cantidad de pacientes en UCI, sumado al aumento de plazas, mantiene a la red asistencial con una disponibilidad de 34 (12%) camas en cuidados intensivos y 100 (37%) ventiladores mecánicos invasivos.

Más de un tercio de los inoculados en el Biobío son personal de salud

Más de 131 mil personas se han inmunizado con la primera dosis contra el coronavirus

Ayer se inició la vacunación de los trabajadores que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado. Los municipios siguen sumando nuevos puntos para aplicar el medicamento.
E-mail Compartir

A ochos días de que se iniciará la inmunización masiva con la vacuna Sinovac -en diciembre y enero se inocularon sólo a 2 mil personas con el medicamento de Pfizer-, más de 131 mil personas de la Región han recibido la primera dosis para reducir el riesgo de contagio de coronavirus.

En la jornada de ayer se sumaron a la vacunación que ya se realiza en el personal de salud, adultos mayores sobre los 71 años y otros, el personal que desarrolla funciones críticas en la administración del Estado.

El seremi de Salud, contó que este grupo a inmunizar corresponde a alrededor de 7 mil los funcionarios públicos de los 23 ministerios. También se suman los trabajadores de las municipalidades.

"Éste grupo excluye a todos los funcionarios de Salud, de las seremi de Salud, sino que son personal de otros servicio de la administración del Estado que cumplen funciones críticas", sostuvo Muñoz.

De acuerdo al registro que aparece en la plataforma del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), refleja que se superó la proyección de inmunización en el personal de salud, ya que se han vacunado a 47.315 y la población estimada en este grupo era de 44.823.

De las 131 mil personas inmunizadas en el Biobío, 2.046 han recibido dos dosis del medicamento contra el coronavirus. Este grupo corresponde a personal de unidades críticas que recibieron la vacuna de Pfizer.

MUNICIPIOS

Los municipios siguen sumando nuevos recintos para aplicar el medicamento en contra el coronavirus. El municipio de Concepción sumó un nuevo punto en la junta de Vecinos Número 9 del Cerro Chepe, llegando a 24 recintos para inmunizar, aunque se aseguró que se irán sumando nuevos vacunatorios satélites permanentes en la comuna.

En tanto el municipio de San Pedro de las Paz informó que por la remodelación del Cesfam San Pedro, la comunidad de dicho recinto debe inmunizarse en los colegios Enrique Soro, en Candelaria, y Darío Salas en Villa San Pedro.

La municipalidad de Talcahuano, que también ha sumado más recintos, ayer comenzó con la inoculación de 750 trabajadores de los puertos de San Vicente y Talcahuano, siendo los primeros portuarios del Biobío en recibir la primera dosis y los segundos a nivel país.

Inician inoculación de bomberos en Chiguayante

E-mail Compartir

El cuerpo de Bomberos es una institución que cumple una labor estratégica en el funcionamiento de la sociedad. Es por eso que desde ayer comenzó la vacunación contra el covid-19 a los 159 voluntarios de Chiguayante.

El alcalde José Antonio Rivas indicó que en este proceso se inmunizará a los voluntarios ya que realizan un gran trabajo. "Para que la vacunación sea exitosa, debemos inocular a quienes permanentemente están en tareas esenciales, como nuestros bomberos", dijo.

Agregó que, "nuestro compromiso es crear un sistema ágil y expedito, para que nuestros vecinos puedan vacunarse sin problemas".

Por su parte, el superintendente del Cuerpo de Bomberos, Ricardo Cisterna, comentó que es un hito importante porque es una protección que les sirve para cumplir sus labores sin arriesgarse a contraer el Coronavirus: "Como bomberos voluntarios siempre atendemos a nuestros vecinos, exponiéndonos a tener algún tipo de contagio", relató Cisterna.

Sebastián Acosta, teniente de la 3° Compañía de Bomberos fue uno de los primeros voluntarios en ser inmunizado, e indicó que para ellos "es muy bueno, ya que, como bomberos, y más en la compañía de rescate, trabajamos de manera directa con pacientes".

En Chiguayante se han inoculado más de 4.500 personas, fundamentalmente adultos mayores, bomberos, trabajadores de recolección de aseo y municipales que desempeñan labores en terreno.