Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Prevención de todos los tipos de cánceres

E-mail Compartir

En el mundo, el cáncer es la segunda causa de muerte y es la primera de fallecimiento prematuro bajo los 70 años. Las estadísticas indican que en Chile cada año mueren 50 mil personas por esta causa. Se trata de cifras desalentadoras y lamentables, que podrían aumentar a medida que se conozcan datos sobre lo que ha ocurrido en el último año, ya que la pandemia no ha ayudado en esta lucha contra los distintos tipos de cáncer.

Según la Asociación de Clínicas de Chile, los exámenes de detección de la enfermedad bajaron en promedio un 50% entre mayo y junio de 2020. También han disminuido los exámenes que permiten detectarlos, como son los casos de las mamografías y Papanicolau. Y se calcula que la mitad de los pacientes dejó de concurrir a sus controles médicos, por temor a la pandemia.

La Organización Mundial de la Salud llamó a conmemorar el 4 de febrero el Día Mundial de Detección del Cáncer, para que la población tome conciencia acerca de la importancia de la prevención, detección precoz y acceso oportuno, ya que hasta un 50% de los tipos de cáncer se pueden prevenir en la medida de que las personas mantengan hábitos saludables y se realicen exámenes de detección precoz.

En toda América, es la segunda causa de muerte. Se estima que 3,8 millones de personas fueron diagnosticadas en 2018 y 1,4 millones murieron por esta enfermedad. Los tipos diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son de próstata (21,7%), pulmón (9,5%), colorrectal (8%), vejiga (4,6%) y estómago (2,9%). Entre las mujeres, los que tienen mayor incidencia son de mamas (25,2%), pulmón (8,5%), colorrectal (8,2%), tiroides (5,4 %) y cervicouterino (3,9%). La OMS cree que el número de casos de cáncer aumentará un 32%, superando los 5 millones de nuevos casos en América Latina y el Caribe.

El cáncer es un problema creciente en todo el mundo, por varias razones, entre las que figura el envejecimiento de la población y los cambios en los estilos de vida que aumentan la prevalencia de riesgo. Los principales factores detonantes son el tabaco, la obesidad, el bajo consumo de vegetales y frutas, la falta de actividad física, el abuso del alcohol y la infección con el virus del papiloma humano por transmisión sexual. La mayoría de los nuevos casos que se proyectan ocurrirán en países de bajos y medianos ingresos.

En Chile, la primera causa de muerte de las mujeres es por cáncer mamario, pero a la vez la realización de un diagnóstico temprano aumenta las probabilidades de vida de la paciente. Se calcula que en la Región del Biobío, más de 50 mil personas padecen algún tipo de cáncer, por lo que con cierta regularidad se realizan actividades informativas en los centros de salud, para incentivar a la población a que se preocupe de adoptar estilos de vida saludables y que permitan prevenirlo. Se ha planteado a los pacientes que deben hacerse exámenes preventivos para un diagnóstico precoz con cierta regularidad.

Si bien ésta es una de las enfermedades más catastróficas, por el daño que produce en los pacientes, el efecto en las familias y por sus altos costos económicos, también es necesario señalar que se pueden prevenir al reducir la exposición a los factores de riesgo (tabaco, alcohol, sedentarismo). Muchos otros tipos de cáncer, especialmente el cervicouterino, el de mama y el cáncer colorrectal, pueden detectarse temprano y tratarse eficazmente a través de programas organizados de detección temprana ligados al acceso al tratamiento oportuno.

Se anticipa un escenario complejo para la patología pues el real impacto de la pandemia, por controles interrumpidos, no se apreciará de forma inmediata. Eso quedará evidenciado en las tasas de mortalidad por cáncer de los años siguientes. Pero las políticas de salud pública se han implementado para respaldar la elección individual de estilos de vida saludables, convirtiéndolas en la opción más fácil para prevenir la patología.

El cáncer es un problema creciente en el mundo, por razones como envejecimiento de la población y los cambios en estilos de vida que aumentan la prevalencia de riesgo. Factores detonantes son el tabaco, la obesidad, el bajo consumo de vegetales y frutas, la falta de actividad física y el abuso de alcohol.

Opinión

El ethos autoritario

Danny Gonzalo Monsálvez Araneda,
E-mail Compartir

Si la cultura es entendida como el conjunto de creencias, costumbres, leyes, formas de conocimiento, así como materiales, objetos e instrumentos que son parte constitutiva de los miembros de una sociedad y que los distingue de otras, el autoritarismo comprenderá un sistema político, una posición psicológica o una ideología política. Mientras el primero se relaciona con la concentración del poder político en una persona o grupo, el segundo serían ciertos rasgos de los seres humanos para estar a disposición de una obediencia o estructura jerárquica de quienes detentan un poder, y el tercero es un basamento jerárquico que impide la igualdad de las personas.

Entonces la cultura autoritaria, constituiría determinados patrones culturales propios de ciertas sociedades y donde una persona o grupo hará uso de algunos dispositivos como creencias, costumbres y leyes, entre otras, para ejercer un control o dominación sobre esa población que tiene como ethos la tendencia a la obediencia y el conformismo generalizado.

En América Latina, la cultura autoritaria es una forma de relación y práctica social que es heredera de la época colonial y que se ha reproducido durante varios siglos. Por ejemplo, Nugent señala que en el continente ha prevalecido una especia de tutelaje, en el cual los modelos de sociedad que se proponían o imponían eran aquellos que las instituciones castrenses y la Iglesia Católica proyectaban al resto de la sociedad. Pero no es solo aquello, también está la hacienda, como el espacio en el cual la admiración, la lealtad y la obediencia constituyen factores centrales de la cultura autoritaria.

Araujo ha analizado los ideales-tipos de cultura del autoritarismo, "el ideal-tipo portaliano y el ideal-tipo hacendal". El primero alude al concepto de autoridad fuerte y que se caracteriza por cinco rasgos: entronización del orden como valor político supremo; concepción personalista del poder; ejercicio del poder donde la excepcionalidad es un principio indispensable del gobierno; concepción residual del pueblo, es decir una desconfianza de las elites hacia todo rol protagónico del pueblo o sea un temor a la presencia de los sectores populares en la vida política; y finalmente el otorgar a los militares una función separadora en el tutelaje del orden político. En otras palabras, las FF. AA. tienen una función importante en el mantenimiento del orden social. En consecuencia, el ideal portaliano apunta a las élites y a las masas, a las primeras busca disciplinarlas, mientras que a las segundas, su sometimiento.

A partir de lo anterior, el ethos autoritario tiene como trasfondo el problema del poder, es decir, la construcción del poder, el cual se constituye o se proyecta bajo la forma de orden. De ahí entonces la aceptación y el respaldo que han tenido en su momento aquellas experiencias autoritarias, ya sea en su variante de caudillos en el siglo XIX, populistas de los años treinta y cuarenta y hasta las experiencias dictatoriales de los sesenta a ochenta.

Como señala Lechner, el autoritarismo encarna el deseo del orden, imponer orden, fijar los límites de aquello, expulsar lo extraño, apelar a la unidad jerárquica, cada cual en su lugar natural, para así constituir una sociedad vigilada y encarcelada. Por eso, el autoritarismo se apropia de los miedos, los trabaja; penetra de manera subcutánea para ejercer un control sobre los cuerpos y mentes de las personas.

Como señala Lechner, el autoritarismo encarna imponer orden, fijar los límites de aquello, apelar a la unidad jerárquica, para así constituir una sociedad vigilada y encarcelada.

Correo

E-mail Compartir

Medicamento

La recomendación del alcalde Daniel Jadue sobre el uso del medicamento ruso Avifavir no resulta sorprendente. Sin embargo, no deja de ser preocupante hasta dónde se puede poner en riesgo la salud de la población. Recomendar un medicamento que solo debe ser utilizado para estudios clínicos sin ninguna base solida sobre su efectividad, resulta ser la forma en la que últimamente se hace política. Hay que recordar que días atrás Nicolás Maduro anunció sus denominadas "gotitas milagrosas" (carvativir) para combatir el coronavirus, desmintiéndose más tarde la capacidad de destruir la cubierta lipídica del virus. ¿Será que el engaño y la irresponsabilidad son la nueva fórmula para combatir la pandemia?

Sebastián Millán Calisto


Lecciones

De todo lo que estamos viviendo hoy, ante el dolor de la pandemia, sería bueno sacar lecciones que nos sirvan para que, llegado el día en que podamos volver a vivir como estábamos, sean útiles en el espíritu, en la convivencia y la conducta. Hemos visto cómo un insignificante enemigo invisible a simple vista ha cambiado al mundo ante el asombro de todos; eso prueba que el poder, la ambición, el escaso afecto al prójimo, el no saber comunicarnos con sabiduría y humildad no sirvió de nada porque la naturaleza es a veces más fuerte que el humano. La vacuna es una luz de esperanzas al final del túnel, pero debemos hacer el esfuerzo para aprender a cuidarnos a protegernos unos a otros, ser más humanitarios, más sensibles. Ojala que esta lección que nos entrega la experiencia vivida sea mañana un triste recuerdo y que, al abrazarnos de nuevo, tengamos hacia el prójimo una conducta distinta.

Arturo Goddard Bravo


Prioridades

La situación del empleo y el crecimiento en la Región del Biobío es preocupante, sobre todo considerando que no hay ninguna certeza que este 2021 será más próspero que el año anterior. La pandemia sigue presente. Eso lo tienen claro tanto los pequeños como los grandes empresarios de la zona. Las firmas más afectadas ya no podrán sostener más créditos. Ni hablar de sus trabajadores. Tengo certeza que si el Gobierno se pone la mano al bolsillo podremos superar esta crisis económica. Basta de cargar la deuda a la ciudadanía, a las pymes, a quienes quieren generar empleos. Los recursos están, solo hay que saber priorizar.

Jaime Monjes Farías


El valor de la vida

El lamentable hecho sucedido en Panguipulli ha puesto de manifiesto lo sensible que es nuestra sociedad frente al derecho a la vida y a la forma en que el Estado, mediante sus instituciones, garantiza el respeto por los derechos humanos, entre otras aristas. A través de la prensa escrita, radio, televisión y virtual, hemos sido testigos del clamor popular por la vida de Francisco. Más allá de las conclusiones que cada uno saca, subyace la gran pregunta ética: ¿Qué valor le asignamos a la vida? Parece que es muy importante. Pero algunas vidas. Porque a decir de un sector de nuestros parlamentarios, la vida de un inocente feto, no es importante. Y al mismo Estado al que se le exige garantizar este derecho humano en el caso de Francisco, se le pide que dé un marco legal al asesinato de un ser humano en gestación. Con gran tristeza deduzco que para un amplio sector de nuestra sociedad, no todas las vidas tienen el mismo valor ético, más bien tienen un sello ideológico. De lo contrario, con la misma fuerza que se ha protestado por la vida de Francisco, debimos haber reaccionado por la vida arrebatada al carabinero en Metrenco, al PDI en Temucuicui, por mencionar sólo dos casos.

Francisco Méndez Castro


Quemarlo todo I

Las declaraciones de la diputada RD Catalina Pérez señalando "¿Cómo quieren que no lo quememos todo?", son de una gravedad evidente. No sólo porque es una autoridad del Estado, de las cuales se espera precisamente una actitud republicana y prudente ante situaciones críticas, sino porque es la presidenta de un partido de oposición. Cabe preguntarse si ese pensamiento de Revolución Democrática y si ese segmento de la oposición puede ofrecerle gobernabilidad a un país a veces convulsionado.

Diego Villalobos L.


Quemarlo todo II

"¿Cómo quieren que no lo quememos todo?", declaró la diputada Catalina Pérez. Al respecto cabría citar a Jean Paul Marat: "Las revoluciones empiezan por la palabra y concluyen por la espada". También a Arturo Pérez-Reverte, quien en relación con la guerra civil española dijo: "fue una tragedia originada por unos pocos, en la que se involucraron muchos. Por eso mismo me indigna tanto que políticos de nuevas generaciones, que no han leído, escuchado y vivido lo suficiente, se atrevan a hablar de una manera tan irresponsable".

Adolfo Paúl Latorre


Mujer en la Ciencia

Se celebra hoy el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, establecido por la Unesco para relevar el rol femenino en las áreas científicas. Y es una buena oportunidad para preguntarnos ¿qué nos falta para incentivar a más mujeres a dedicarse a estas áreas? Según datos de la Unesco, menos del 30% de los investigadores científicos a nivel mundial son mujeres, y ONU Mujeres plantea que en Chile las mujeres todavía representan menos del 34% del total de investigadores, sólo el 12% en carreras TI y el 17% en ingenierías. Como vemos, estamos muy al debe en representatividad. Desde la primera infancia abundan estereotipos de género, cuya profecía se cumple cuando dejamos de estimular a las niñas de la misma manera que a los niños. Persiste la imagen del científico hombre, que trabaja en solitario y que es excepcionalmente inteligente, con un estilo de vida poco compatible con la familia. Además de continuar el trabajo de reforzar la autopercepción de las niñas y su confianza, necesitamos multiplicar como país las oportunidades, financiando apropiadamente la ciencia y capacitando a los profesores para una enseñanza libre de sesgos.

Maitetxu Larraechea


Duda

¿Chile hoy aún es una república o se ha convertido en una corporación?

Nelson gutiérrez

50 años /11 de febrero 1971

Licenciatura de nuevos carabineros

E-mail Compartir

Treinta y nueve alumnos del Grupo de Instrucción de Carabineros se incorporaron a las filas de la institución, luego de prestar la promesa de servicio, en la ceremonia de licenciatura que se efectuó en el patio de la Cuarta Comisaría, que fue encabezada por el generan inspector Jorge Urrutia Quintana, el prefecto subrogante Sergio Landa Vega y el comandante Carlos Ibieta Muñoz. Del curso, fueron premiados Juan Aguayo Barra, Braulio Valenzuela Bernal y José Ramírez Villalobos. En la misma ocasión se inauguró la central telefónica de la Prefectura, instalada en la Cuarta Comisaría.

10 años /11 febrero 2011

Demolición de Alto Río en espera

E-mail Compartir

La decisión del Ministerio de Obras Públicas de retrasar la demolición del edificio Alto Río dejó a la región sin cumplir la meta de sacar los restos del emblemático edificio antes del 27 de febrero, primer aniversario del terremoto. El intendente (s) Carlos González, dijo que el MOP revisó a través de su fiscalía y se tomó la decisión de llamar a una nueva licitación pública para la demolición, para que la situación sea "más clara, debido a los cuestionamientos que hubo, cuando apareció una empresa que decía que tenía los derechos de demoler, lo que no era así".

1 año /11 febrero 2020

174 querellas contra policías

E-mail Compartir

La Región del Biobío tiene la mayor cifra de querellas por agresiones presentadas contra las policías desde octubre de 2019. El Instituto de Derechos Humanos ha interpuesto 174 acciones legales, según lo detallado por la dirección regional del organismo.

La Región del Biobío concentra el 20% de las 869 querellas que han sido ingresadas al sistema judicial a nivel nacional, superando incluso a la Región Metropolitana.

Desde la entidad afirmaron que la labor de recopilación de antecedentes realizada por diversas organizaciones ha sido clave en las denuncias. En tanto el gobernador provincial de Concepción, Robert Contreras, sostuvo que hay que esperar los resultados de los procesos judiciales.

Enredados

E-mail Compartir

.