Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En diferentes áreas productivas

Las instituciones públicas que colaboran en la gestión para crear nuevos negocios

E-mail Compartir

Comenzar un emprendimiento requiere no solo fondos, sino que muchas veces también depende de una buena asesoría e incluso, de una importante red de contactos. No obstante, a pesar de que son muchos los requisitos, hay una serie de organismos públicos que pueden guiar o apoyar un nuevo negocio.

A continuación se presenta una lista con todas las entidades que pueden potenciar tu emprendimiento y sus diferentes alternativas.

Corfo: Es una de las organizaciones más conocidas en el desarrollo de startups, emprendimientos e innovación ya que está encargada de ejecutar las políticas gubernamentales en esta área. Todo por medio de herramientas e instrumentos, que van desde financiamiento para pequeños empresarios o talleres, hasta grandes eventos para emprendedores como es el caso de Startup Chile.

Sercotec: Promueve y apoya iniciativas pensadas especialmente para micro y pequeñas empresas, especialmente para fortalecer los procesos de gestión. Al igual que Corfo cuenta con seminarios, talleres y plataformas de financiamiento.

Fosis: A diferencia de los fondos anteriores, está pensado especialmente para emprendedores en situación de pobreza o vulnerabilidad que quieren mejorar su condición de vida.

Conicyt: Tal y como lo revela su nombre, esta institución está enfocada a fomentar el fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país, y a todos los proyectos relacionados con esta área.

CNCA: Está relacionada con todas las políticas culturales relacionadas con el fomento del sector de la cultura y las artes, que van desde la literatura, música, hasta el fondo audiovisual para desarrollar películas, documentales o cortometrajes.

Enami: Cuenta con instrumentos de fomento que promueven el desarrollo de la pequeña minería nacional, por medio de la ejecución de programas técnicos de apoyo.

FIA: A diferencia de muchos fondos anteriores, esta institución promueve especialmente la cultura y los procesos de innovación en el área agraria. En este sentido, apoya iniciativas, como también transfiere información y resultados de proyectos o programas innovadores.

Inapi: Está pensada especialmente para ayudar a las organizaciones en la protección de la propiedad industrial y gestión del conocimiento. Un objetivo que logra por medio de procesos que priorizan la legalidad, así como accesibilidad y certidumbre de la información.

Indap: Un pequeño productor agrícola puede acudir a ella con una idea. Esta organización cuenta con acciones de fomento productivo, orientadas al fortalecimiento del capital humano y financiero que entreguen, como valor paralelo, herramientas para superar la pobreza y promover la sostenibilidad y competitividad en la agricultura nacional.

ProChile: Tal y como dice si nombre esta institución contribuye al desarrollo económico de nuestro país, por medio de su promoción en el exterior y de la internacionalización sostenible de sus empresas. Y no solo de grandes compañías, sino que también de pymes y emprendimientos.

Sence: A diferencia de las otras organizaciones, esta entidad contribuye a la generación de empleo, permitiendo un dinamismo en el mercado laboral. Además, está enfocado en el desarrollo de capital humano mediante la aplicación de políticas públicas de fomento e intermediación laboral y de capacitación.

Impulsada por Sercotec y la Universidad de Chile

Plataforma dirigida a las pymes sumará nuevos contenidos este año

E-mail Compartir

La digitalización ha marcado la diferencia en este nuevo escenario, tras la pandemia, para que muchas pequeñas y medianas empresas puedan vender y visibilizar de mejor manera sus productos y servicios. Y para aportar en este ámbito, Sercotec puso a disposición de las pymes de todo el país la plataforma Ruta Digital (www.rutadigital.cl), la cual cuenta con el apoyo de la Universidad de Chile en el desarrollo de sus contenidos de formación empresarial.

El portal, a través de sus cursos en línea-en niveles básico y avanzado- entrega conocimientos y habilidades en el uso de tecnologías y herramientas digitales a los negocios, además de contribuir al mejoramiento en la gestión operativa, financiera, y en la comercialización de sus productos y servicios.

Para el año 2021 Sercotec proyecta sumar nuevos contenidos a Ruta Digital, que también serán trabajados en conjunto con la Universidad de Chile. La invitación es aprovechar estas herramientas de capacitación gratuitas, que están a disposición de todas las pymes de Chile.

El director nacional de Sercotec, Bruno Trisotti, comenta que "uno de nuestros principales objetivos es estar presentes en el proceso que están viviendo nuestros emprendedores en cuanto a cómo llevar sus negocios, y es por eso que buscamos apoyarlos en su digitalización, acorde a la realidad de cada uno. En nuestra plataforma Ruta Digital tenemos cursos especializados que apuntan a mejorar su gestión y a familiarizarse con las nuevas herramientas digitales que, sin duda, les va a significar sumar nuevos canales de comercialización, atraer a más clientes y generar mayores ventas".

La plataforma de Ruta Digital es gratuita y las Mipes pueden aprender de manera online y en los tiempos que dispongan. Cuenta con cinco cursos de capacitación que abordan temáticas como marketing; ventas e inventario; finanzas y seguridad de la información; gestión y colaboración y, comercialización turística, este último dirigido al rubro del turismo, que durante los últimos meses ha sido uno de los más afectados por la crisis sanitaria.

Para iniciar los cursos, es necesario realizar un diagnóstico que evalúa el estado de conocimiento digital del usuario y al terminar se efectúa un nuevo test para identificar lo aprendido. Además, a cada participante se le otorga un certificado de aprobación. Los contenidos de Ruta Digital están dirigidos a personas naturales o jurídicas con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos.

Los datos hasta noviembre de 2020 muestran que quienes ingresan a la plataforma tienen un promedio de edad de 44 años y se iguala la participación de hombres y mujeres. Esto último, está dado por la necesidad de avanzar con sus negocios y dar un salto digital que los conecte con nuevos clientes.

A la fecha se registran más de 23.000 cursos realizados y un número de 6.000 personas que, a lo menos, han desarrollado uno de los cursos que ofrece la plataforma. Este dato es muy significativo ya que quienes se capacitan a través de Ruta Digital, efectúan todos los cursos que este sitio ofrece, lo que habla de las ganas de estar a la vanguardia en distintas temáticas digitales.

Área experimenta importante crecimiento

Las tendencias en ciberseguridad que marcarán una mayor presencia durante el presente año

Una mayor utilización de las tecnologías apoyadas en Internet, a causa de las circunstancias generadas por la pandemia, obligan a un mayor cuidado en la seguridad de datos e información pertenecientes a personas y empresas.
E-mail Compartir

El 2020 no lo recordaremos solo como el año de la pandemia, sino que, además por la importancia y relevancia que tomó la ciberseguridad en las distintas organizaciones y en las personas. Esto, debido en gran parte al incremento de los ciberataques derivados por la implementación acelerada del teletrabajo, donde las empresas se vieron obligadas a establecer nuevas medidas de ciberseguridad fuera de sus oficinas.

"La gestión de identidad y acceso de próxima generación, la seguridad en la nube y la seguridad de la red son los tres ítems clave de inversión en ciberseguridad que deberán tomar las empresas para este 2021", dice Valentín Soulages, Socio de Cyber Risk de Deloitte. A continuación se mencionan las tendencias en ciberseguridad más destacadas para este año:

Cloud Security (Seguridad en la nube): La adopción acelerada del teletrabajo ha obligado a las organizaciones a descentralizarse rápidamente, para que así los usuarios puedan acceder a los datos corporativos desde cualquier ubicación. Es por lo anterior que se prevé un incremento de ciberataques a los sistemas alojados en la nube, lo que significa un desafío para los equipos de seguridad, los cuales deberán incrementar sus esfuerzos en la protección, detección y respuesta ante posibles incidentes.

Zero Trust (Confianza Cero) y Passwordless (Seguridad sin Contraseñas): Es un modelo que aprovecha un conjunto de acciones, procesos y soluciones de seguridad integradas que permiten a las organizaciones identificar a los usuarios y dispositivos que buscan acceso a la red, con lo anterior, se puede evaluar su estado de cumplimiento de las políticas de seguridad interna, asignarlos automáticamente a zonas de control y vigilarlos. Esta estrategia también simplifica la gestión de la red, amplía la visibilidad y control en toda la organización, incluidos los dispositivos utilizados no empresariales.

Inteligencia Artificial y Automatización: Gracias a la inteligencia artificial se puede acelerar drásticamente la identificación de nuevas amenazas y sus respuestas, ayudando a detener los ataques antes de que puedan propagarse, permitiendo automatizar y orquestar procesos, requiriendo menos tiempo de análisis por parte de especialistas.

Cifrado avanzado e integridad de los datos: Con el fin de garantizar un nivel de seguridad mayor, el cifrado de archivos, documentos e información continuará en incremento, sobre todo en transacciones financieras, compras en línea y comunicación persona a persona.

Evolución de la ingeniería social: Los ataques se han vuelto mucho más meticulosos mediante el uso de perfiles de usuarios y la utilización de inteligencia artificial para suplantar identidades en llamadas y videos mediante el deepfake. Otro ataque de phishing que se intensificará mucho más durante el 2021 es el Business Email Compromise (BEC) también conocido como "Whaling Attack" que es una modalidad que pone el foco en los altos directivos. Este delito logra que los cibercriminales simulen ocupar cargos de nivel superior en una organización para luego llevar a cabo se objetivo.

Edge Computing & IoT (Internet de las Cosas): El despliegue de redes de 5G a nivel global va a modificar sustancialmente la hiper-conectividad de los dispositivos, fomentando el Edge computing y el Internet de las Cosas (IoT). El Edge Computing es la tecnología que permite que los datos que producen los dispositivos IoT sean procesados en el lugar en el que se generan, evitando tener que enviarlos hasta un data center externo o a una plataforma cloud; el resultado es un aumento de la velocidad y de la seguridad en la transferencia de información. Dado que aún no existe un estándar de seguridad para el IoT, los dispositivos que funcionan por medio de esta tecnología a menudo son fáciles de controlar, lo que compromete a las organizaciones a nuevos riesgos de ciberseguridad.