Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Single formará parte del primer largaduración de la arista

Giyil canta en "Julieta" su mirada sobre el feminismo en este país

Cuenta que el tema que lanza hoy en plataformas digitales es fruto de la observación y experiencias propias, que le hicieron mucho sentido al leer "Tan linda y tan solita, el libro del fin del patriarcado", de las chilenas June García y Josefa Araos.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

El curso de los tiempos, los sonidos y la música. También los cambios de escenarios y formas de entregarla. Pero ahí está Giyil, en la presencia o en la distancia, siempre apuntando con una mirada sincera, íntima, también tierna.

Lo más importante, con personalidad, una que a los 23 años se plantea madura frente a movimientos sociales, allí donde el feminismo late con mucha más fuerza en este correr de siglo.

Sobre aquello hace referencia el nuevo single de la cantautora pop con inicios en 2015, integrando la banda Mädel.

"Julieta", nombre del tema que Giyil lanza hoy, en plataformas digitales (Spotify, YouTube, ITunes, entre otras), hace referencia a conceptos como el empoderamiento y la unión femenina. Alude a cuestiones como el machismo o, como canta en el corte de dos minutos y medio, esa imperante idea de una "educación sexista".

Pareciera que Karina Ruiz, como es su nombre, hiciera más llevadera ese vacío todavía sentido en muchas mujeres, que generan y luchan por un espacio en sociedad. "Siento que la letra de la canción, al igual que todo lo que la compone (ritmo, arte, video) es fácil de digerir y entender. En cuanto al contenido, lo siento fresco (…) Lamentablemente, la lucha feminista sigue, todavía estamos en la búsqueda de la igualdad de géneros en todos los ámbitos", comenta la artista, quien entrega su mensaje lírico incorporando ritmos urbanos a la características texturas de su voz.

- ¿Sientes cambios?

- Las cifras de femicidio y violencia física o sexual, siguen aumentando. En esta pandemia eso es uno de los índices que nos permite corroborar que las cosas no han cambiado mucho y que esta lucha debe seguir. Las leyes deben cambiar, nuestra manera de ver las cosas también debe hacerlo (...) Si bien hemos logrado cambios, estos no son suficientes.

INSPIRADA EN UN TEXTO

Manteniendo aquella inclinación, que sirve a Giyil para develar sus sentimiento desde un plano bien íntimo y emocional; "Julieta" está inspirada en "Tan linda y tan solita, el libro del fin del patriarcado" de las autoras chilenas June García y Josefa Araos (2017).

"La canción comenzó a gestarse en mayo del 2020, que es cuando me leí el libro, y me enamoró, desde ahí comencé a escribir un par de líneas en mi borrador, y las concreté entre ese mes y junio".

- ¿Pero por dónde va la inspiración, más allá del enganche?

- "Tan linda y tan solita" lo leí en un par de horas y me sentí identificada con muchas cosas, además de que otras me dieron escalofríos. Es un libro fácil de digerir y cumple una función de guía / glosario, en donde se aclara terminología básica del feminismo. Ante esto, el motivo de llamar a la comunidad a educarse, a las mujeres y disidencias a empoderarse, y el llamado a tomar conciencia de algunas cosas que no funcionan bien en nuestro país. En ese ámbito, es lo que más intenté calcar y transmitir. Tomé a la protagonista (Julieta) y su mamá, como ejemplo en la canción, porque no son más que la representación de muchas que hemos vivido violencia en esta sociedad patriarcal.

- Igualmente, siento que "Julieta" queda corto en su tiempo, en dos minutos y medio.

- Honestamente, ésta debe ser la segunda o tercera de 12 canciones del disco que tiene más texto. Es breve, pero si pones atención, en ningún momento dejó de cantar, no hay solos instrumentales, ni nada por el estilo. Pese a ello, siento que este tema que es mucho más amplio. La base es poder legar al máximo de oyentes posibles, tener un ritmo que te llame a mostrárselo a alguien más y quizás volver a escucharla, en pro de transmitir el mensaje. Que tenga repeticiones y un ritmo acelerado puede ayudar a cumplir este objetivo.

Iniciativa de cuatro municipios

Sitio web reúne oficios tradicionales de artesanos de la Región del Biobío

La página tiene por objetivo desarrollar y mostrar proyectos colaborativos entre creadores artesanales de sectores como Quilaco, Alto Biobío, Los Ángeles y Santa Bárbara.
E-mail Compartir

Luego de superar con éxito la etapa de marcha blanca, se presentó el sitio web somoscordillera.cl, fruto de un trabajo colaborativo convocado por el Programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional. El objetivo, poner en valor oficios tradicionales del territorio cordillerano del Biobío.

"Somos Cordillera" es un microterritorio integrado por los municipios de Quilaco, Alto Biobío, Los Ángeles y Santa Bárbara, que nace durante el 2019.

De la mano de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el objetivo es desarrollar proyectos basados en la asociatividad y búsqueda de elementos comunes de esos territorios.

"En esta plataforma de difusión y promoción de productos locales, las personas del mundo pueden conocer y comprar de manera segura productos elaborados manualmente. Tener presente que no se han podido realizar las tradicionales ferias artesanales, por lo que muchos artesanos y artesanas se han visto con serias dificultades para vender y subsistir a través de su arte", señaló Carolina Tapia, seremi del área.

El sitio web tiene un completo catálogo de trabajos en maderas, textiles, cerámica, orfebrería, piedra, metal, cestería y cuero elaborado por creadores de la Provincia del Biobío. Son obras cargadas con la identidad de cada territorio, oficios traspasados de generaciones pasadas hasta hoy, sin modificar la técnica original.

De acuerdo a la encargada de cultura de la Municipalidad de Alto Biobío, Paulina Purrán, todo esto se vio interrumpido por la pandemia. "Hemos ido adecuándonos desplegando nuevas estrategias en pro del desarrollo de artesanos y artesanas de nuestro territorio. Así nace esta plataforma que ayudará a la unión de este arte, dando la posibilidad de expandir su trabajo al mundo", resumió.

Pablo Cabezas, de la Municipalidad de Quilaco, añadió que el sitio se irá actualizando desde las propias comunas, subiendo el trabajo de manera permanente. "Es un sitio dinámico que brinda la posibilidad de llegar a otros públicos, exportando con ello también nuestra identidad local".

El lanzamiento se realizó a través de las plataformas de YouTuve y Facebook de CulturasBiobio.