Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Felipe Vogel, nuevo seremi de Educación del Biobío:

"Los colegios cuentan con planes de trabajo presencial y a distancia para realizar sus clases"

El licenciado en Historia y Educación detalló en su primera entrevista los principales ejes de su gestión y descartó renunciar por los dichos emitidos sobre la dictadura.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Tras un mes de vacancia en el cargo, el pasado jueves se confirmó que el licenciado en Historia y Educación Felipe Vogel Vogel (28) asumió como nuevo seremi de Educación del Biobío, tras la renuncia de Fernando Peña.

Quien hoy cursa un magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional, y fuera jefe provincial de educación en Ñuble, llega al cargo en medio de la polémica por sus dichos sobre la dictadura y el expresidente Salvador Allende, por los cuales desde el Partido Socialista se la ha solicitado la renuncia al cargo.

En su primera entrevista como seremi, Vogel declinó dejar la seremi y fijó como principales objetivos el llevar adelante el proceso de vuelta a clases, y mantener la línea de diálogo con los distintos actores del mundo educacional, al igual que su antecesor: "Como profesor, es un hermoso desafío poder llegar al cargo. Antes, me desempeñaba como jefe provincial de educación en Ñuble, en consecuencia, conozco muy bien el funcionamiento del Ministerio de Educación, y cuáles son los objetivos para 2021".

"Uno de los sellos que le quiero impartir a mi gestión es mantener una comunicación constante y fluida con todos los actores educacionales: sostenedores, comunidades educativas, directores, estudiantes y poder desarrollar un buen trabajo por la educación de la Región, y contribuir en el proceso formativo", añade.

Sobre el sistema educacional, que reúne a más de 500 mil estudiantes, entre formación inicial, escolares y universitarios, el nuevo seremi planteó que el sistema ha tenido grandes avances, "por ejemplo, en materia de liceos bicentenario pasando de 5 a 28 desde el primer gobierno del presidente Piñera, los cuales cuentan con principios de excelencia y se pone un foco importante en los aprendizajes en la sala de clases, lo que robustece el trabajo de la educación pública de nuestra región".

"Existen también otros elementos como el trabajo en los jardines infantiles, con 13 nuevos recintos inaugurados por Junji el año pasado y otros siete de cara a 2022, también inauguraremos en 2022 el primer centro de formación técnica estatal de la Región ubicado en Tirúa, además de la reconstrucción de la escuela Mapudungún en la misma comuna. Son muchos objetivos que permiten levantar iniciativas en materia de inversión, desarrollo pedagógico y preparar el 2021", complementa.

VUELTA A CLASES

Respecto al proceso de vuelta a clases presenciales, proyectado para 2021, Felipe Vogel señala que "el 100% de los establecimientos elaboraron sus planes de funcionamiento de acuerdo con las características de cada uno, en donde proyectamos que el 40% de los colegios podrán recibir de forma presencial a todos sus alumnos, otros por turnos, pero siempre dependiendo de las condiciones sanitarias".

-Distintos actores de la comunidad escolar de la zona demandan que la presencialidad está condicionada exclusivamente a la situación sanitaria. ¿De qué forma trabajarán con las comunidades la confianza para que se materialice la vuelta en el momento que corresponda?

-Estamos abocados en darle confianza a las comunidades educativas, por ejemplo, los profesores, asistentes de la educación y educadoras de párvulos tendrán prioridad a la hora de recibir las vacunas, para lo que queremos trabajar en coordinación con el Colegio de Profesores. Además, se pusieron a disposición más de $13 mil millones para que los colegios municipales, particulares subvencionados y de servicios locales adecuen su infraestructura en materia sanitaria, y generamos un consejo asesor para fortalecer el diálogo. El retorno a clases presenciales es voluntario y depende de la realidad sanitaria del momento en que se tomen las decisiones, junto con el diálogo con las comunidades.

-Si la vuelta a clases fuese esta semana, las condiciones sanitarias del Biobío no permitirían la presencialidad, considerando que más de una veintena de comunas están en cuarentena total.

-Efectivamente, y el plan de funcionamiento que elaboraron las comunidades educativas es ágil y versátil, para aplicarlo de forma presencial y remota. Por otro lado, la vuelta a clases está al alero de las condiciones sanitarias, y en el determinado momento se realizarán las evaluaciones correspondientes. A los establecimientos se les pidió el plan de funcionamiento, en el cual ellos se preparan para este año para la presencialidad o trabajo remoto: la decisión de volver dependerá de la realidad sanitaria a inicios de marzo.

-¿Se observa como ejemplo lo ocurrido en los casi 20 establecimientos de la zona que volvieron a clases presenciales en el último trimestre del año pasado?

-El año pasado se realizó un trabajo gradual y voluntario, y tuvimos buenas experiencias en la Región. Se cumplieron todas las medidas sanitarias, y los colegios fueron un espacio protector de los alumnos.

Informe de la Fundación Síntesis revela complejo panorama en el día mundial de los ecosistemas acuáticos

Superficie de humedales bajó un 14% en los últimos 12 años

Entre los humedales más afectados está el Paicaví-Tucapel Bajo y el del Cerro Chepe.
E-mail Compartir

Con las principales conclusiones de mejorar la información y catastros comunales, así como también contar con un rol municipal activo en la protección de los humedales, finaliza el informe que la Fundación Síntesis desarrolló sobre los ecosistemas acuáticos en Concepción, en el marco en el Día Internacional de los Humedales.

Isabella Ciocca, geóloga y directora de la fundación sostuvo que entre el año 2008 y 2020 la superficie total de humedales ha disminuido en un 14%, principalmente por la expansión urbana. "Los casos más emblemáticos son el humedal Paicaví, que en estos 12 años ha disminuido en casi 50% su superficie y el humedal que estaba ubicado a un costado del Cerro Chepe, que fue rellenado y construido completamente llegando a su desaparición", señaló.

Según el informe, el Paicaví-Tucapel bajo, uno de los más grandes de la comuna de Concepción, que en el año 2002 tenía una superficie de más de 46,7 hectáreas, las que se redujeron a 43,6 en 2008. En el catastro de Conama del 2008 ya se reconocía un área de relleno del humedal que se suprime definitivamente el año pasado. Dicha superficie coincide bastante bien con la situación propuesta en la modificación del Plan Regulador Comunal y el año pasado, como consecuencia de la expansión urbana, la superficie de este humedal se redujo casi un 50%, llegando a 20,1 hectáreas.

Sobre el humedal que estaba al norte del Cerro Chepe y que contaba con una superficie de 11,8 hectáreas en 2002, en 2008 disminuyeron a 11,5 hectáreas y, debido a la expansión urbana, fue rellenado completamente, desapareciendo del Inventario Nacional en 2020.

Isabella Ciocca dijo que al hacer la revisión se reconocieron algunas inconsistencias de información, por lo que enfatizó que para una adecuada protección de los humedales urbanos es necesario mejorar los catastros comunales y necesariamente adoptar una gobernanza democrática de ellos.

93 metros cuadrados de superficie han disminuido los humedales de Concepción en los últimos 12 años.

UDI pide impugnar candidatura de Vasili Carrillo

E-mail Compartir

El pasado viernes, la Unión Demócrata Independiente (UDI) solicitó al Tribunal Electoral de la Región del Biobío (TER) impugnar la candidatura independiente de Vasili Carrillo a la convención constitucional por el distrito 21 -en la lista de la Coordinadora Nahuelbuta Biobío, en el Pacto Apruebo Dignidad-, debido a que el exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez por estar afecto a una condena de pena aflictiva.

En el documento presentado por el abogado Juan Cristóbal Recart, en representación del partido, se expone que Carrillo "no cumple los requisitos establecidos en el artículo 132 de la Constitución Política, que establece que podrán ser candidatos aquellos ciudadanos que hayan cumplido 18 años de edad y no hayan sido condenados a pena aflictiva. En efecto, el señor Carrillo Nova fue condenado en 1993 a tres años y 541 días de presidio menos en su grado máximo".

Carrillo, manifestó en sus redes sociales que "son casi 50 años de persecución política.A los 29 años encarcelado y torturado por cincoaños, mi único delito luchar contra la dictadura cívico militar. Hoy después de ser condenado por ese deber patriótico de luchar contra la dictadura y condenado a penas no aflictivas, después haber sido candidato a alcalde y concejal electo por la comuna de Lota. La derecha pretende cuestionar mi candidatura a la Convención Constituyente".

"La publicación la hice hace años en una red social personal"

E-mail Compartir

Luego de conocerse el nombramiento de Vogel como seremi de Educación, se conocieron una serie de publicaciones en sus redes sociales y su tesis de pregrado en la UCSC, donde junto con valorar positivamente el golpe militar, calificó al expresidente Salvador Allende como un "cobarde". Las publicaciones motivaron que desde el Partido Socialista y distintos dirigentes sociales solicitaran la renuncia de la nueva autoridad.

"La publicación fue efectuada hace años, antes que asumiera como autoridad, en una cuenta personal y privada, pero desde el viernes hablo como seremi de Educación sobre los temas que me compete. Hoy estoy abocado para trabajar por la educación de la Región", dijo sobre los dichos.

-El intendente Kuhn mostró su rechazo público a los dichos emitidos. ¿Recibió algún comentario desde el Gobierno Regional al respecto?

-Es una publicación efectuada en instagram hace ocho años atrás, en una cuenta personal y privada. Desde el viernes hablo como seremi de Educación.

-¿Se arrepiente de la publicación en redes sociales?

-Insisto, la publicación fue hace años y antes de asumir como autoridad y representante del gobierno.

-¿Ha considerado presentar su renuncia al cargo?

-No está en carpeta mi renuncia al cargo.