Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El año pasado fueron diagnosticadas 2,3 millones de mujeres en el mundo

Por primera vez, el cáncer de mama desplazó al de pulmón como el más común del mundo

La OMS reportó que este tipo de cáncer ahora representa casi el 12% de los casos anuales. El año pasado 19,3 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer.
E-mail Compartir

Por Efe

El cáncer de mama desplazó al de pulmón como la forma más común de esta enfermedad y representa casi el 12% de los casos nuevos anuales en el mundo, confirmó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El cáncer de pulmón fue durante dos largas décadas el tipo más común de cáncer y también el que provocaba más muertes al año. "Por primera vez, el cáncer de mama constituye ahora el cáncer que se presenta con más frecuencia a nivel mundial", aseguró el doctor André Ilbawi, especialista en cáncer de la OMS.

Según estimaciones de la organización, el año pasado 2,3 millones de mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama, lo que representa el 11,7% de todos los casos de cáncer. "Entre las mujeres, el cáncer de mama es el que se diagnostica con más frecuencia y la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo", comunicó la OMS.

En cifras generales. una de cada cinco personas sufrirá de algún tipo de cáncer durante su vida, mientras que uno de cada ocho hombres y una de cada 11 mujeres morirán por esta enfermedad.

EnChile, según el Minsal, al año mueren alrededor de 25 mil personas por este mal.De ellas, en hombres el cáncer de próstata es el más letal, con 2.296 fallecidos, mientras que el de mama provocó 1.674 muertes. El de pulmón es tercero para ambos sexos:2.049 decesos en hombres y 1.501 en mujeres.

La pandemia de coronavirus puso en jaque la atención sanitaria en todo el mundo y provocó la interrupción de la mitad de los servicios dedicados a la detección y tratamiento del cáncer, mientras que el impacto se ha concentrado en los países de ingresos medios y bajos.

Se teme que el frenazo en los diagnósticos y tratamientos incremente la mortalidad por cáncer en los próximos años, reconoció Ilbawi, quien presentó un análisis sobre la progresión de esta enfermedad en vísperas del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora mañana, 4 de febrero.

AUMENTO DE CASOS

Según datos actualizados, 19,3 millones de personas fueron diagnosticadas de cáncer en 2020 y 10 millones murieron.

"Tenemos que aceptar que el número de personas con cáncer está aumentando, pero incluso en este mensaje hay esperanza porque esto se debe en gran parte a que las personas están viviendo más tiempo", dijo Ilbawi.

Si bien los casos de cáncer se incrementan cada año, ocurre lo mismo con la probabilidad de supervivencia, gracias a los avances en los tratamientos. También contribuye que los diagnósticos se obtengan antes. "Si miramos las gráficas, hay un mayor aumento en el número de casos que en el número de muertes, lo que nos indica que hay progreso en los tratamientos", aseguró Ilbawi.

Sin embargo, la situación global todavía es difícil de analizar por los países en desarrollo no llevan un control de cuál es la posibilidad de sobrevivir a los diferentes tipos de cáncer. Aunque se estima que estos países, que concentran el 67% de casos y muertes por la enfermedad, el número de nuevos casos se disparará en los próximos 20 años, según la OMS.

AVANCE EN TRATAMIENTOS

Entre las formas de luchar contra el cáncer más prometedoras destaca la inmunoterapia, aprobada por la OMS, aunque su elevado precio es una barrera para el acceso a esta nueva rama de la medicina.

En el caso de pacientes con melanoma que se ha extendido por el cuerpo, la inmunoterapia aumenta entre 30 y 40% las probabilidades de sobrevivir, por lo que en las naciones ricas es cada vez es más utilizado.


FACTORES DE RIESGO

Para el cáncer de mama, uno de los factores de riesgo más comunes es la obesidad, pero el incremento en su incidencia también se debe al aumento de la población y a que otras enfermedades que pueden complicar el diagnóstico son mejor tratadas. El consumo de tabaco es individualmente el primer factor de riesgo y responsable del 22% de muertes por cáncer en general. Otros factores son el reducido consumo de frutas y verduras, la falta de actividad física, el alcohol, infecciones como la hepatitis o el virus del papiloma humano y la contaminación ambiental en interiores y exteriores, según la OMS.

1 de cada cinco personas sufrirá algún tipo de cáncer en su vida. Uno de cada ocho hombres y una de cada 11 mujeres morirá.

Realizado por investigadores australianos

Un estudio sobre la vida y muerte de más de 3.000 galaxias entrega datos sobre la evolución del universo

Según el documento, la estructura interna de las galaxias está relacionada con su masa y su entorno al mismo tiempo, de modo que "podemos entender cómo estas cosas se influyen mutuamente".
E-mail Compartir

Un estudio de más de 3.000 galaxias, liderado por científicos australianos, revela la mecánica que determina cómo giran, crecen, se agrupan y mueren, con lo que se arroja luz sobre la evolución del Universo.

El estudio comenzó en 2013 y ahora se publican los últimos resultados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Los datos han sido útiles para astrónomos de todo el mundo para explorar cómo estas galaxias interactúan entre sí, cómo crecen, se aceleran o ralentizan con el tiempo.

La estructura interna de las galaxias, según el estudio, está relacionada con su masa y su entorno al mismo tiempo, de modo que "podemos entender cómo estas cosas se influyen mutuamente", señala el autor principal, Scott Croom, de la Universidad de Sídney.

El equipo usó un instrumento fabricado a medida llamado Espectrógrafo de Campo Integral Multiobjeto Sydney-AAO (SAMI), operado por la Universidad Nacional de Australia, que permite ver las estructuras internas reales de las galaxias, y "los resultados han sido sorprendentes", agrega Croom.

RESULTADOS NOVEDOSOS

No hay dos galaxias iguales, pueden estar aisladas o apiñadas en el denso corazón de los cúmulos galácticos, o en cualquier punto intermedio. "El estudio SAMI muestra cómo la estructura interna de las galaxias está relacionada con su masa y su entorno al mismo tiempo, de modo que podemos entender cómo estas cosas se influyen mutuamente", explica el experto.

Investigaciones basadas en los datos ya conocidos del estudio SAMI revelar algunos "resultados inesperados". Por ejemplo, un equipo demostró que la dirección del giro de una galaxia depende de las demás galaxias que la rodean, y cambia en función del tamaño de la galaxia.

Otro grupo demostró que la cantidad de rotación de una galaxia está determinada principalmente por su masa, con poca influencia del entorno.

Un tercer grupo examinó las galaxias que estaban reduciendo su producción de estrellas y descubrió que, en muchas de ellas, el proceso comenzó mil millones de años después de que se desplazaran a las densas regiones interiores de los cúmulos.

La información reunida ayudará a comprender cuestiones como por qué las galaxias tienen un aspecto diferente según el lugar del universo en el que están; qué procesos impiden que las galaxias formen nuevas estrellas o por qué las estrellas de algunas galaxias se mueven en un disco giratorio muy ordenado, mientras que en otras sus órbitas están orientadas al azar.

La investigación seguirá adelante con el uso de un nuevo instrumento australiano, llamado Héctor, que comenzará a funcionar este año, aumentando el detalle y el número de galaxias que se pueden observar.

2013 comenzó la investigación y ahora, ocho años después, fueron publicados los resultados que revelan la mecánica de las galaxias.

1.000 millones de años después de que las galaxias se desplazan a regiones interiores de los cúmulos, bajan su producción de estrellas.