Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Informe del Mercado Automotor y Región del Biobío

Venta de vehículos livianos y medianos cayó 27,6% en relación a últimos doce meses

Esta es la tercera región con el descenso más crítico. Desde la Asociación Nacional Automotriz de Chile dijeron que la merma se explica principalmente por los confinamientos experimentados en enero.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Números negativos entregó ayer el último Informe del Mercado Automotor que prepara periódicamente la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), entidad gremial que reúne a los representantes de las marcas automotrices e importadores de automóviles, vehículos comerciales livianos, camiones y buses presentes en el país.

Según el documento, en enero de este año se vendieron en todo el territorio 24.984 unidades nuevas de vehículos livianos y medianos, lo que representa una baja en las ventas de 22,2%, en comparación al mismo mes del año pasado. A nivel local, la cifra es aún más crítica, pues la disminución sobrepasó el promedio nacional y se fijó en 27,6%, es decir, solo se despacharon en Biobío 1.564 unidades, casi 600 menos de lo registrado hace doce meses.

De esta manera la zona se ubicó como la tercera más comprometida después de Tarapacá (-35,7%) y Antofagasta (-29,0%). Eso sí, en términos de participación dentro del mercado la Región alcanzó un 6,3%, posicionándose como la tercera mejor después de las regiones Metropolitana (55,0%) y de Valparaíso (9,1%).

De las 24.984 unidades vendidas, 9.569 correspondieron a deportivos utilitarios, 9.151 a pasajeros, 3.790 a camionetas y 2.474 a comerciales. La caída en estos segmentos fue de 20,5%, 22,2%, 32,9% y 7%, respectivamente.

FACTORES

Si bien en el informe se advierte que el déficit de automóviles nuevos que afectó al mercado recientemente se regularizó con el arribo de embarques durante las últimas semanas de diciembre, se precisa también que actualmente existe un retraso importante en los procesos de descarga que, en ocasiones, superan, incluso, los 12 días por cada nave.

"Esta situación ha provocado un embotellamiento en toda la línea de logística de traslado de vehículos, ya que, al no poder desembarcar la carga, los barcos no pueden regresar al país de origen para cumplir con la planificación de despacho. Todo esto genera una menor tasa de entrega a los clientes finales, retrasando, a su vez, los procesos de inscripción", se lee en el documento.

Adicionalmente, se sostiene que el resultado obtenido se explica también por el retroceso que han experimentado distintas comunas en el Plan Paso a Paso, panorama que ha impedido el funcionamiento del comercio en los fines de semana. Por lo mismo, se insiste en que "las restricciones al movimiento y los impedimentos al comercio afectaron en cierta medida el ánimo de los consumidores en enero, redundando en una menor tasa de ventas diarias".

Desde la Asociación advirtieron que este es, justamente, el problema que más incidió en las cifras locales, en el sentido de que "el 72% de las comunas de la Región se encontró gran parte del mes con restricciones de movilidad".

Otro factor que impactó en la base comparativa dice relación con que en enero de 2020 el país se recuperaba del conflicto social vivido a partir de octubre de 2019.

PROYECCIONES

Consultados por el escenario de los próximos meses, especialmente en el contexto del optimismo económico empresarial que produce la llegada de las vacunas que buscan frenar el covid-19, desde la Asociación precisaron que el organismo no realiza proyecciones regionales, aunque igualmente se mostraron optimistas.

"Esperamos que se repita la tendencia observada el año anterior una vez que se comenzó a aplicar el Plan Paso a Paso. En la medida de que las comunas avancen de fases, a los consumidores les será más fácil concretar la compra que tuvieron que postergar por las restricciones de movimiento", recalcaron.

Para Gian Carlo Maritano, gerente general de Maritano Ebensperger, la normalización del mercado se conseguirá a contar de marzo. Según reveló, parte de los distribuidores de la firma regional ya tienen programados bastantes arribos de embarques, por lo que debería generarse una mayor regularidad de stock y así completar las distintas líneas de productos, sobre todo el segmento de vehículos comerciales.

Maritano reconoció que a propósito de la menor cantidad de ventas sí hay impactos en términos económicos, "aunque nosotros, afortunadamente, hemos tenido nuevas marcas que nos han permitido compensar el nivel (…) Eso nos ha ayudado a contrapesar la baja y no tener un mes de una gran caída".

600 vehículos menos que el año pasado fueron vendidos en enero en la Región.

Computadores, impresoras y smartphones

Infor entrega equipamiento tecnológico a recolectores para potenciar comercio

La idea es que puedan enfrentar de mejor manera los procesos de venta en pandemia.
E-mail Compartir

Los recolectores y recolectoras de productos forestales no madereros de la Región del Biobío recibieron recientemente computadores, impresoras y smartphones para potenciar la venta de sus productos a través de plataformas virtuales y redes sociales.

La acción fue liderada por el Instituto Forestal (Infor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, y busca que los beneficiados puedan enfrentar de mejor manera los desafíos comerciales que impone el nuevo escenario de pandemia.

En concreto, el aporte se logró mediante el programa FNDR denominado "Fortalecimiento Tecnológico y Comercial de Recolectores de Productos Forestales No Madereros (PFNM) de la Región del Biobío". Esta propuesta comenzó en 2017 con el objeto de fortalecer las capacidades de gestión asociativa, tecnológica y comercial de quienes se dedican a este rubro.

Según el director del proyecto y coordinador del Área de Diversificación Forestal del Infor, Gerardo Valdebenito, la iniciativa también contempla información estratégica y la entrega de otras herramientas. Dentro de los puntos, acotó, destacan el diseño de plataformas informáticas de comercialización y marketing, "factibles de desplegarse por redes sociales para facilitar la gestión de venta, mecanismo que en pandemia ha trasformado la forma de hacer negocios".

En tanto, el gerente de la sede Biobío del Infor, Álvaro Sotomayor, comentó que el proyecto pretende contribuir al incremento del bienestar económico y la calidad de vida de los recolectores de la zona. Agregó que el plan considera un financiamiento total de $487 millones. Hasta 2019 en Biobío había 20.724 recolectores dedicados a la búsqueda y procesamiento de mora, piñones, rosa mosqueta, maqui, hongos silvestres, manzanilla, boldo, matico, menta, hierba de san juan, poleo, hierba buena, cedrón, melisa, avellanas, nalca, murta o digüeñe.

Sence Biobío abre oferta para certificar competencias de trabajadores locales

E-mail Compartir

Un total de 880 cupos regionales pondrá a disposición el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) para certificar las competencias laborales de personas que por años han ejercido un oficio y que por distintos motivos jamás han podido validar su calidad.

Las plazas dispuestas se proyectan para todo 2021 y consideran una inversión superior a los $369 millones.

Según el director del Sence Biobío, Óscar Aliaga, el objetivo de esta labor es aumentar los niveles de empleabilidad y mejorar los perfiles laborales en áreas como construcción (edificación), gastronomía (manipulación de alimentos) y en los sectores logístico, metalúrgico, metalmecánico y soldadura.

"El programa Certificación de Competencias Laborales es un mecanismo que permite reconocer formalmente los conocimientos, capacidades y aptitudes de personas para ejecutar funciones específicas de un puesto de trabajo, independientemente de cómo las hayan adquirido", puntualizó Aliaga.

Agregó que la oferta dispuesta por el organismo estatal está destinada a los sectores más vulnerables de la población "y busca mejorar la empleabilidad e inserción laboral de las personas, a través de procesos de evaluación conducentes a la certificación de perfiles ocupacionales contenidos en el Catálogo del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales de ChileValora".

La información del plan está disponible en la página web www.sence.cl. También hay orientación presencial en la oficina regional del organismo ubicada en Rengo 97, Concepción. El horario de atención es de lunes a viernes, entre las 9 y 14 horas.