Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Proyecto reúne seis propuestas y piensa nueva temporada

Biobío Creativo busca ser una vitrina para los artistas locales

La iniciativa remota mezcla variados estilos y sonidos en un formato de fácil escucha y de corta duración. Todos los jueves, la escena local tiene su espacio, el que bordea los 15 minutos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Nacido con el fin de mover la alicaída industria musical local, el Festival de Música en Estudio busca ser una alternativa y una vitrina más para artistas penquistas.

El evento es parte del portafolio musical de industrias creativas que impulsan el Programa Territorial Integrado (PTI) del Comité de Desarrollo Productivo del Biobío y Corfo.

Es así que la propuesta Biobío Creativo promueve potenciar estratégicamente la industria creativa regional, considerando los sectores de música, audiovisual, arquitectura y diseño.

Sumando la colaboración de Sono, Sernatur Biobío, Amigo Center y Rock en Conce, el evento reúne cada jueves la presentación de seis proyectos de artistas locales vía YouTube y Facebook Live.

"La idea de esto era llegar a la gente con bandas y mover un poco la industria. Quise llamar a músicos de diversos estilos, unos más experimentados y otros que están partiendo. Esto es una mezcla de estilos", señala Franco Cichero, impulsor de la actividad.

De este modo, nombres como Dnaiz, Edgardo Sánchez, Lolein y Charly Benavente ya han pasado por el escenario remoto. El mismo al que llegarán los dos próximos jueves, Dayano y Elegía al Atardecer.

INDUSTRIA CREATIVA

Entre 10 y 20 minutos es la duración de cada una de las sesiones. Se inician con un pequeño diálogo, donde los invitados cuentan algunos detalles de sus proyectos y las canciones que van a tocar. Luego, la presentación se extiende por tres temas.

Con una segunda temporada ya en mente, la idea es abrir espacios a artistas ya consagrados y otros nuevos, siempre con una variedad de estilos y sonidos.

"El programa tiene un tiempo de duración digerible, no es de esos programas donde tienes que estar pegado al celular o computador. El artista te habla un poco sobre quien es y ya. La idea es escucharlo completo en el celular, casi como playlist", ilustra Cichero.

Cada una de las presentaciones se grabaron dentro de las instalaciones de Sono, ubicadas en Brasil 1265, donde existe un pequeño estudio. En años anteriores tuvo espectáculos de Mantarraya, (Me llamo) Sebastián, Dulce y Agraz, Los Temibles Sandovales o el mismo Charly Benavente.

De acuerdo al impulsor, también quisieron destacar mucho el show en vivo. "El hacerlo y grabarlo así, que fuera de calidad. La propuesta era que el artista lo pudiera escuchar y le sirva (...) Todas las tocatas que se hacen hoy son desde la casa y la idea era que se escuchara y fuera profesional. Eso, con medidas de seguridad".

SITUACIÓN COMPLEJA

Además de ser el impulsor del Festival de Música en Estudio Biobío Creativo, Cichero también es el productor general de Sono, empresa que lidera su padre Sergio.

Con la pandemia y el obligado cierre de espacios dedicados a la cultura y el espectáculo, la imposibilidad de realizar eventos para empresas y las medidas sanitarias, lo cierto es que la situación de la entidad de servicios audiovisuales es compleja.

De acuerdo al también ingeniero civil acústico, ha servido para potenciar algunas áreas, que "ya teníamos, como el streaming o el mismo estudio, son cosas que veníamos trabajando hace años. La pandemia ha potenciado eso, si antes hacíamos inversiones en los shows en vivo, hoy lo hacemos en el straming".

Sin embargo, no cree que éste sea el futuro. "Apenas pueda salir, la gente lo hará, esto es por mientras. Hay que estar a la vanguardia, pero proyectarse a futuro con esto, ojalá que no. Si pasa, estamos preparados y será una herramienta más", comentó.

Undécima edición del certamen organizado por la Corcudec se hizo en modo remoto

Matías Ascui se convirtió en ganador del "Jóvenes talentos"

Luego de una deliberación unánime, el fin de semana, el trombonista de 20 años participará en un concierto de la Orquesta Sinfónica como solista y viajará a Italia.
E-mail Compartir

Luego de presentar sus obras en forma virtual, los cuatro finalistas del XI Concurso Internacional Jóvenes Talentos de Corcudec se sometieron a la deliberación del jurado. De manera unánime, dieron como ganador al trombón bajo, Matías Ascui.

En medio de una versión centrada en los instrumentos de bronce, el joven de 20 años presentó "Concertino para trombón bajo", de Ernst Sachse, y destacó por su afinación y sonido.

"Llegar a la etapa final es un logro muy importante. Estoy contento y con ganas de seguir, buscar nuevas metas y mirar hacia adelante. Es determinar que estoy haciendo bien las cosas", destacó el trombonista.

Ascui comenzó sus estudios en 2012, en la Corporación Cultural de Puerto Montt. Luego ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Mayor (2018), donde tomó clases con maestros como Isaac Sanabria, Sebastián Torrejón y Mauricio Arellano. Sumó masterclass con artistas internacionales de la talla de Martin Schippers, José Milton y Radovan Vlatkovic.

El joven trombonista ha participado con destacados elencos nacionales, figurando con la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, trombón bajo en el Ensamble de Trombones de la Universidad Mayor y en la Orquesta Sinfónica de la casa de estudios.

Gracias a este primer lugar, el joven será parte de un concierto especial con la Orquesta Sinfónica UdeC en un puesto como solista. Además podrá viajar a Italia, con todos los gatos pagados, para tocar en el Genoa Internacional Youth Music Festival.

"En esta versión nos centramos en la familia de bronces y recibimos un número importante de postulantes. La decisión del jurado fue complicada por el alto nivel que presentaron cada uno de ellos, dejando, en primera instancia cuatro finalistas y llegando al gran ganador", destacó Mario Cabrera, gerente de Corcudec.

Ascui señaló que uno de los motivos por el que se motivé a concursar fue el superarse como artista. "Ponerme metas para mejorar como músico y persona. También para sumarlo como experiencia, creo que es muy importante participar de estos eventos ya que no se hacen mucho en Chile".

El jurado tuvo a Lorenzo Tazzieri, director de orquesta italiano y embajador del Genoa International Music Youth Festival. También James Ackley, trompetista y miembro de la Orquesta Filarmónica de Carolina del Sur (EE.UU.), Paulo Muñoz, cornista chileno, con una carrera local e internacional, y Jorge Ramírez, músico local y profesor de trombón, en el Teatro Colón, en Buenos Aires.

El segundo lugar, Carlos Durán, también tendrá la posibilidad de tocar junto a la Sinfónica en un concierto de cámara, durante la temporada 2021.

Agenda remota

E-mail Compartir

Exposición en Balmaceda

Como parte de la galería de Balmaceda Biobío, la entidad presenta la muestra "818 Sistema Autopoiético", a cargo del artista visual Félix Lazo. El cuerpo de esta obra está compuesto por pinturas creadas con un programa computacional.

Disponible, a través de las redes sociales de BAJ Biobío.


Exposición Virtual

La Biblioteca Municipal de Concepción presenta la exposición virtual "Habitantes del Imaginario Verde", del artista y grabador Carlos Vergara. Todo con la idea de difundir esta técnica artística.

Disponible en biobliotecamunicipaldeconcepcion.cl.


Taller para Niños

El Museo de Historia Natural de Concepción presenta el taller "La vida secreta de los murciélagos". La primera parte contará con un relato del doctor en Biología, Fulgencio Lisón y la segunda con un taller manual para niños.

Miércoles, a las 16 horas, inscripción Facebook del museo.


Conce a Mil

El ciclo teatral y escénico presenta "Co Relaciones" de la compañía Lokas Juanas. Compuesto por una instalación visual con elementos de danza contemporánea, performance, diseño sonoro y música.

Disponible entre 1 y 3 de febrero, horario libre, en teatrobiobio.cl.


Festival de Títeres

El sexto Festival Internacional de Títeres, organizado por la compañía Los Fantoches y el municipio penquista, trae siete obras de compañías de Iquique, Valparaíso, Santiago, Hualpén, Concepción y Bolivia.

Todos los días, a las 18 horas, en concepcioncultural.tv.