Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aunque la mortalidad en este grupo etario es menor, muchos quedan con secuelas graves por el virus

Covid-19: uno de cada diez pacientes del Biobío que ha llegado a camas UCI es menor de 40 años

De las 1.071 personas que han llegado a estas unidades, 107 son adultos jóvenes. La jefa de la UCI del Hospital Regional de Concepción, Leonila Ferreira, aseguró que "ser joven no te hace inmune a tener la enfermedad de forma grave". Paciente de 31 años que tuvo un cuadro grave por el virus dijo: "Yo estuve en riesgo vital y nunca pensé que me iba a pasar".
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Alexandra León (31 años), enfermera del área de hospitalizados Cardiovascular del Hospital Regional, sabía que por su profesión era posible contagiarse de coronavirus covid-19, pero nunca pensó que la enfermedad podía poner en riesgo su vida. Pese a ello, estuvo más de tres semanas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) conectada a ventilación mecánica y luego a ECMO, que es el último recurso que se utiliza para salvar la vida de enfermos graves con el virus.

La grave situación que vivió esta joven, es la misma que han pasado más de 100 pacientes menores de 40 años en la Región a causa del coronavirus. De acuerdo al registro que tiene la Seremi de Salud, hasta el 16 de enero habían ingresado 1.071 pacientes graves con covid-19 a alguna de las UCI que la red asistencial tiene habilitadas en el Biobío, de ese número el 10% (107) eran personas de 39 años o menos, incluso tres casos corresponden menores de 9 años.

"Ser joven no te hace inmune a tener la enfermedad de forma grave. Tampoco te libera de llegar a una UCI y estar conectado a un ventilador mecánico, ni de la posibilidad de fallecer", comentó la jefa de la UCI Médica del Hospital Regional de Concepción, la médico intensivista Leonila Ferreira, quien agregó que un importante número de jóvenes no llegan a UCI, pero están hospitalizados en otras áreas recibiendo oxígeno con cánulas de alto flujo para evitar que lleguen a esta unidad.

La facultativa reconoció que efectivamente el mayor número de enfermos de covid-19 que llegan a estas unidades son personas de más edad -el 56% (596) en la Región son mayores de 60 años- y también son los que más fallecen -el 77% de las 1.010 muertes son adultos mayores y sólo el 2% son menores de 40 años-, pero recordó que los jóvenes que desarrollan la enfermedad de forma grave, si no fallecen pueden quedar con secuelas que le afectan en sus vidas.

"Algunos terminan con traqueotomía, con debilidad del paciente crítico y severamente secuelados. Entre el 15% y el 20% quedan con secuela pulmonar y algunos de ellos pueden quedar con necesidad de oxígeno en su casa, lo que los puede llevar a no reintegrarse alguna vez a su vida normal", alertó la médico intensivista.

A estas patologías que se generan por el covid-19 grave, también se le suman problemas cardíacos o una disminución cognitiva que le reduce la capacidad intelectual, como el aprender.

JOVEN EN UCI

Desde que empezó la pandemia, Alexandra León dejó de visitar a sus padre en Los Ángeles. Por su trabajo sabía que se podía contagiar y no los quería enfermar, porque al ser adultos podían desarrollar un cuadro grave de covid-19.

"Siempre dije, que si me llegaba a contagiar a mi no me iba a pasar nada porque llevo una vida sana, a lo más iba a tener dolor de cuerpo, fiebre y nada más. Me preocupaban mis papás porque ellos podían caer hospitalizados", contó la joven de 31 años.

Sin embargo, a mediados de septiembre el virus atacó de forma rápida y agresiva a Alexandra, pese a que no tuvo síntomas y que el PCR que se hizo -por haber atendido un paciente positivo- un día antes de ingresar grave a una UCI diera negativo.

"Al día siguiente de que me realicé el test me tocaba turno y ahí comencé a sentirme mal, estaba como ahogada y con taquicardia. A las 7 de la mañana me desmayé y me llevaron a urgencias. Me tomaron varios exámenes y el ecocardiograma reveló que mi corazón tenía un derrame y que estaba funcionando lento", relató Alexandra, quien tuvo una miocarditis debido al covid-19.

Al ser del seguro privado, fue trasladada a un recinto privado para seguir su evaluación y fue durante la noche que sufrió un paro respiratorio que la mantuvo más de tres semanas en una cama UCI en riesgo vital. De ese tiempo, cinco días estuvo conectada a ECMO.

"Ese día lo tengo borrado, no me acuerdo. Sé que al quinto día de estar intubada, me hicieron un lavado de secreción bronquial y ahí di positivo al covid-19", contó la joven.

La enfermera comentó que cuando salió de la UCI porque estaba mejor del corazón y el pulmón fue trasladada a otro recinto para seguir la rehabilitación. Recuerda que "el kinesiólogo tuvo que enseñarme a sentar de nuevo porque no podía. Trabajé ejercicios con la fonoaudióloga para hablar, para poder comer, porque no me podía una cuchara, ni acercarme la mano a la cara".

En total, Alexandra estuvo 47 días hospitalizada, y si bien ahora está mejor, aún sufre las consecuencias de la enfermedad, porque el periodo conectada a ventilación le causó una neuropatía del pie izquierdo que aún se trata. "Al principio cojeaba y lo arrastraba porque no lo podía levantar y ahora uso una órtesis que me permite no arrastrar el pie", contó la joven quien agradeció no haber quedado con una patología más grave.

MÁS CONCIENCIA

La médico intensivista Leonila Ferreira comentó que los jóvenes son los que debe tomar conciencia, ya que son el grupo que concentra más contagios -cerca del 40% de los 59.221 casos acumulados se da en personas entre 20 y 39 años- en la Región y lo que eventualmente le pueden transmitir a personas de alto riesgo.

"En muchas de las historias que me ha tocado escuchar ahora, los jóvenes me han relatado que la forma de contagio fue una fiesta de Año Nuevo. Lo que debe quedar claro es que probablemente a él le pasará poco, pero si tuvo contacto con su abuelo o padres, es probable que ellos puedan morir", contó Ferreira.

La facultativa recordó que al requerimiento de una cama UCI, los jóvenes tienen preferencia sobre los adultos y ejemplificó lo cruel que puede ser esta irresponsabilidad. "Si todo el grupo familiar llega enfermo se asiste al más joven, pero es injusto, porque se fue de farra, infectó a su familia y además tiene la prioridad de la cama UCI y capaz su abuelo si tiene más de 90 años muera", contó Ferreira.

Alexandra León comenta que la gente joven deben ser responsable, menos egoístas y los llamó a pensar en el dolor que pueden causar a sus familias si eventualmente sufren un cuadro grave o si enferman a un ser querido con más riesgo.

"Nadie es inmune, por muy joven que seas, que te alimentes sano o que seas deportista, nadie tiene asegurado que no te vas a enfermar grave", asegura la enfermera.

La joven comenta que su experiencia le sirvió para que su grupo de amigos tomara más conciencia, ya que sostiene que ahora todos cumplen las cuarentena, usan mascarilla y andan con alcohol gel siempre.

"Me dicen que con lo que me pasó a mí, cualquiera puede caer", declaró Alexandra León.

Salud informó que la zona tenía 2.746 contagios activos

La Región registra por segundo día menos de 300 casos y disponibilidad de camas UCI llega a un 10%

El seremi de Salud comunicó que la red asistencial llegó a 252 plazas en las Unidades de Cuidados Intensivos. Además anunció que se implementarán controles en cinco puntos para fiscalizar la movilidad.
E-mail Compartir

Por segundo día consecutivo el Biobío registró menos de 300 contagios nuevos de coronavirus -ayer se informaron 278-, situación que tiene esperanzadas a las autoridades de que las cuarentenas que hay en 22 comunas comiencen a bajar el número de positivos.

Las cifras dadas a conocer elevaron a 59.221 los casos acumulados de covid-19 en la Región, pero llevaron a que el número de activos descendiera a 2.746, la menor cifra desde el 8 de enero. Pese a este baja, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, enfatizó que con estas cifras se puede aventurar a proyectar que se está generando un descenso sostenible.

"Todavía es muy preliminar e incipiente, porque si comparamos con los día de la semana anterior, tenemos menos casos, mayor cantidad de exámenes, menos positividad, pero hay que esperar hasta el domingo para hacer el análisis en una semana epidemiólógica", declaró la autoridad regional de Salud.

Actualmente hay 22 comunas con un confinamiento total en el Biobío. No obstante, más de la mitad llevan menos de dos semanas con la medida sanitaria. Es por eso que Muñoz enfatizó que estas últimas comunas se mantendrán las cuatro semanas con cuarentenas, como se definió en los cambios del plan Paso a Paso.

CAMAS UCI

En la jornada de ayer se informó que la dotación de camas UCI en la red asistencial público- privada aumentó a 252. Esta acción permitió que la disponibilidad de estas plazas aumentará a un 10% -el martes era de un 6% (16)- lo que permite tener 24 camas desocupadas para atender pacientes de covid-19 o con otras patologías.

La autoridad regional no adelantó si seguirán complejizando camas en los próximos días, pero aseguró que si es necesario lo harán.

"Vamos a complejizar las camas que sean necesarias, pero esto va generar un efecto porque habrá cirugías que se van a postergar", contó Muñoz, quien aclaró que la estrategia no es aumentar el número de camas, sino reducir los casos.

Sobre el número de plazas en UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios), el seremi de Salud informó que habían 37 (29%) de las 127 desocupadas.

CONTROLES

La autoridad regional de Salud contó que a partir de hoy se implementarán cinco puntos de control en diferentes rutas de accesos regionales y provinciales para controlar la movilidad de las personas.

Muñoz detalló que será en el peaje Las Maicas (Mulchén), Santa Clara (Ruta 5 Sur) Agua Amarilla (ruta del Itata), Chivilingo (Lota) y Agua de La Gloria (ruta a Cabrero), para fiscalizar la movilidad entre la provincias de Concepción y Biobío. "Estos cinco puntos los vamos a tener fijo por dos semanas para controlar la movilidad de las personas. Los controles van a ser aleatorios, pero al menos serán de 12 horas diarias", sostuvo Muñoz.

El seremi de Salud explicó que en estos puntos se le solicitará el pasaporte sanitario y se verificará que no sean positivos al virus o contactos estrechos.

22 son las comunas de la Región que actualmente se encuentran en la fase 1 del plan Paso a Paso.