Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Labor en salud y desinformación

E-mail Compartir

A más de diez meses de la llegada de los primeros casos de la pandemia del covid-19 al país, el cansancio y frustración de los equipos de salud en hospitales y clínicas es cada vez más evidente.

Así lo han hecho saber dirigentes del Colegio Médico, como también de los gremios de profesionales y técnicos que se desempeñan tanto a nivel de salud primaria como en los recintos asistenciales de la red pública y privada.

Esto se ve reflejado especialmente en los funcionarios que se desempeñan en las unidades de cuidados intensivos y de tratamientos intermedios, que han visto fuertemente recargadas sus labores a propósito de los nefastos efectos en la salud del coronavirus.

Convivir a diario con la peor cara de esta enfermedad en las salas de urgencia y, por añadidura, el temor permanente a contagiarse tanto ellos como su entorno familiar, ha ido provocando una mella en su salud y tranquilidad que debe ser considerada en toda su magnitud por la ciudadanía.

El mensaje debe ser especialmente claro para quienes en particular -por increíble que parezca a estas alturas- hacen caso omiso a las reiteradas prevenciones de las autoridades y los expertos para evitar aquellas conductas de riesgo que casi con toda certeza les significarán, tarde o temprano, convertirse en un paciente o un caso asintomático. Ejemplos hay varios en los últimos días en nuestra Región. Fiestas clandestinas, bautizos, visitas a camping y hasta carreras a la chilena organizadas absolutamente al margen de la ley son solo algunos de los últimos casos de irresponsabilidad observados en los últimos días.

De esta forma, tan relevante como el agotamiento físico lo está siendo también la frustración que experimentan médicos, enfermeras y técnicos al comprobar que más allá de los muros de cada centro asistencial, hay personas que no usan mascarilla o lo hacen muy deficientemente, no mantienen el distanciamiento social y no cumplen las medidas de restricción de la movilidad que se establecen para los periodos de cuarentena.

Muchos de los trabajadores de la salud permanecen en turnos agotadores tratando de salvar la vida de los pacientes más graves, con el peligro latente de adquirir el virus y llevárselo, además, a sus familiares, pero cuando salen de los hospitales camino a sus domicilios, se encuentran con vivas postales de familias en plazas o filas sin ningún cuidado por el distanciamiento social.

No obstante, más impactante para ellos debe ser comprobar que hay personas que irresponsable e impunemente, incluso dudan del real impacto de la pandemia.

Apelan a ridículos planes de dominio mundial de los cuales no hay más evidencia que la propia imaginación y sitios de internet de dudosa procedencia, haciendo caso omiso de los antecedentes duros y serios que entregan médicos y científicos en los medios de comunicación de trayectoria. Este es también un peligro real al cual hay que ponerle atención, pues tal como se ha observado a nivel mundial, las mentiras tienen una velocidad de propagación inquietantemente veloz.

A ellos se ha sumado otro grupo que -también de manera poco racional- duda de la eficacia de las vacunas y advierten con extremada liviandad sobre posibles riesgos de la inoculación. Aquello cae a veces en extremos francamente inaceptables, pues ayudan a genera un manto de duda sobre un proceso que debería ser absolutamente respaldado, especialmente cuando a su favor está la evidencia científica trabajada por expertos nacionales y extranjeros que -al igual que los funcionarios de salud- en los últimos meses han extremado esfuerzos y recursos para contar con celeridad con la ansiada inmunización frente al covid-19.

Los trabajadores de las unidades de cuidados intensivos y de tratamientos intermedios han visto fuertemente recargadas sus labores a propósito de los nefastos efectos en la salud del coronavirus. Para ellos, las dudas sobre el real impacto de la pandemia resultan una ridiculez, ya que les toca observar a diario sus graves efectos.

Opinión

El Gramsci que no supimos leer

Danny Monsálvez Araneda,
E-mail Compartir

El pasado 22 de enero se cumplieron 130 años del nacimiento de unos de los intelectuales más brillantes que surgieron en el siglo XX. Nos estamos refiriendo a Antonio Gramsci. En palabras de Eric Hobsbawm, Gramsci fue el pensador más original de Occidente desde 1917. No solo aquello, fue un intelectual comprometido con las luchas y las reivindicaciones de los sectores subalternos y de un profundo compromiso con su tiempo.

A la par de ser uno de los fundadores del partico comunista italiano, se desempeñó como diputado, espacio desde el cual combatió el fascismo de Mussolini, acción que le significó ser enviado a la cárcel, por ser considerado un activista, conspirar contra el régimen fascista e instigar la guerra civil, entre otras cosas. Lo que se buscaba con su condena era "detener ese cerebro por lo menos veinte años"; sin embargo, ocurrió todo lo contrario. Desde el encierro siguió pensando y escribiendo profusamente, de ahí surge su obra más clásica, los Cuadernos de la Cárcel. Escritos en clave para que no fueran destruidos o incautados por el fascismo. Finalmente muere el año 1937.

Su obra y producción fue desconocida durante un tiempo, entre otros aspectos por estar escritas en italiano y no estar traducidas a otros idiomas. Si bien sus camaradas más cercanos sabían de sus textos y reflexiones, para la mayoría seguía siendo un desconocido. Pero no sólo aquello, las ideas de Gramsci fueron prácticamente invisibilizadas durante el periodo de la hegemonía stalinista, a lo cual se sumó en los años sesenta/setenta el influjo de la revolución cubana, la guerrilla en América Latina o bien la preeminencia de otros referentes del marxismo más ortodoxo o catequístico, como los denominó Josep Fontana, léase Lenin, Mao o figuras como Althusser. Es decir, un tipo de marxismo que predominó entre las izquierdas del continente y en Chile y que le asignó importancia a lo económico por sobre el cultural o bien que tenía una lectura del Estado (burgués) solo como una fuerza coercitiva, desconociendo que este actuaba también por el consenso.

A América Latina llegó tarde, mismo caso que en Chile. Argentina fue uno de los principales espacios desde donde comenzó su traducción y difusión por medio de la Revista Pasado y Presente y las figuras de Héctor Agosti, José Aricó y Juan Carlos Portantiero. De ahí el paso natural sería Chile, pero aquello solo hacia fines de los sesenta y comienzo de los setenta. Es decir, sus lecturas tuvieron poco peso y gravitación en los tiempos de la Unidad Popular. Quizás una mayor difusión de su pensamiento y una mayor atención a sus reflexiones en la izquierda chilena durante la vía chilena al socialismo, habrían constituido un interesante insumo para pensar en cómo hacer la revolución durante el gobierno de Allende; sin embargo, aquello no fue así. No obstante aquello, el golpe de Estado de 1973 y la concerniente derrota y fracaso de la izquierda, constituyeron un buen examen para retomar a Gramsci y pensar el futuro a partir de la derrota. Mismo ejercicio que había realizado el pensador sardo cuando estaba en la cárcel.

En esa coyuntura toma fuerza Gramsci, no solo a partir de su experiencia personal durante el fascismo, también a partir de sus escritos. Reflexiones que sin duda fueron fundamentales aportando conceptos como hegemonía, bloque histórico, el campo cultural, el rol de los intelectuales y sobre todo avanzar de la revolución a la democracia.

"Su obra y producción fue desconocida durante un tiempo, entre otros aspectos por estar escritas en italiano y no estar traducidas a otros idiomas".

Correo

E-mail Compartir

La Araucanía

En la Araucanía pasó lo que todos sabemos. La PDI perdió a uno de sus hombres, a manos de un tipo armado eficazmente, de un profesional, que según nos informan, el proyectil habría recorrido una distancia mínima de 500 metros, o sea, un francotirador. Este es un profesional, con talento y altamente entrenado, y así suma y sigue. Que hizo el Estado al respecto? Pensamos sería el momento de la reacción, donde el Estado acudiría con fuerza a descubrir y detener a la gente ilegalmente armada e ilegalmente apropiada de una parte del territorio nacional. ¿Qué ha sucedido sin embargo? Nada, nada de nada. Por eso la ciudadanía en su mayoría, no quiere a un gobierno pusilánime. Estamos abandonados, como ciudadanos a nuestra suerte. Políticos, congresistas y gobierno pusilánimes.

Carlos Espinoza


Barreras

El MOP definitivamente debe instalar barreras New Jersey en puente Llacolén, ídem a las instaladas en el puente Juan Pablo II. Tanto transporte pesado, movilización colectiva y vehículos menores no respetan la velocidad máxima. E incluso respetándola un impactó equivale al doble de velocidad de los móviles. Los bastones que separan la doble vía son ridículos; hay muchos dañados, lo que indica que ha habido sobrepaso del eje principal entre ambas pistas.

Jovino Avaria


Consumo de gas

Desde octubre de 2019 que no toman el consumo de gas en las casas, sobre todo en el sector villa Spring Hill. Llamé a la compañía y me dijeron que tengo que hacer el reclamo los primeros días del mes y enviarle la lectura del medidor para que ellos en ese momento haga la boleta para cobrar el consumo. O sea que el consumidor tiene que hacer el trabajo que no ellos no hacen. Cambiaron los roles: consumo gas y más encima tengo que tomar la lectura del medidor para que ellos hagan el cobro.

Jaime Moreno Leal


Independientes

Así como ocurrió con el Frente Amplio, pronto quedará muy claro que los "independientes" -aquellos que se visten con un halo casi de santidad- no lo son tanto. Intereses, hay en todas partes.

Alejandro Barrera


Arzobispo

Una de las cosas interesantes que han pasado en este tiempo que estamos viviendo es que todos nos sentimos con derecho de opinar de todo. Para quienes tienen figuración pública por tener responsabilidades otorgadas por la institución que representan están sujetos, desde luego, a la posibilidad de que la gente opine de sus acciones u omisiones. Dicho esto, y haciendo uso de mi libertad, señalo que valoro la pasión por acompañar a los creyentes de la diócesis por parte de Fernando Chomali, soy testigo de su búsqueda por dar a conocer el mensaje cristiano a través de todos los medios posibles. En esta búsqueda puede haber errores, que duda cabe, pero la intención es la misma: acompañar, solidarizar, ocuparse del desvalido, porque somos portadores de la Buena Noticia que es Jesucristo. Aprovecho la ocasión también para valorar en forma especial a las comunidades cristianas que se organizaron durante el año 2020 y mantuvieron en Pandemia la Eucaristía Dominical y actividades pastorales on line reconociendo en ellos a tantos laicos, diáconos y sacerdotes que aprendimos a manejarnos con estas nuevas tecnologías siendo acogidos por fieles que también tuvieron la oportunidad de aprender de ellas con todas las incertezas típicas de lo nuevo. Esto también es una muestra concreta de acompañarnos como Pueblo de Dios en estos tiempos tan difíciles.

Marcelo Filippi Marchant


Culto

Me parecen increíbles las imágenes que la televisión ha mostrado respecto de culto evangélico realizado en plena plaza de armas de Santiago contrariando y desafiando todos los criterios sanitarios y normas vigentes a causa de la pandemia. Yo quisiera saber en qué siglo se quedaron pegadas esas personas que se convierten en ciegas y sordas (desgraciadamente no mudas) respecto de su propia realidad y mantienen actitudes propias de la Edad Media. Aquel que los lidera será responsable de más de alguna muerte producida por el contagio a que expuso a su feligresía con el solo objetivo de escuchar palabras miles de veces repetidas; corear canciones cientos de miles de veces entonadas; de hacer demostraciones de fe o de el poder casi hipnótico que ejerce sobre ellos la palabra sagrada del pastor...pero y si Dios es tan poderoso (omnipotente), tan sabio , será necesario arriesgar y arriesgarse a contraer esta enfermedad que, por cierto, según sus creencias, Dios nos envió como castigo. La ciencia está demostrando cada vez con mayor grado de certeza cómo y por qué ocurren estas cosas, pero como ya lo dije, no hay peor sordo que el que no quiere oír ni peor ciego que el que no quiere ver.

Óscar Novoa Monsalve


Jugador de fútbol

El club Colo Colo ha tomado una sabia decisión ante la situación de su jugador Iván Morales. Este joven jugador ha incurrido en varios actos que no solamente lo perjudican en lo personal, sino que también en lo deportivo. El caso Morales no es algo aislado. Son muchos los jóvenes que de un día para otro, ven cómo su situación económica cambia radicalmente. Se creen dueños del mundo y de hacer lo que se las da la gana, sin respetarse ellos mismos y mucho menos a su entorno. La soberbia es fatal, cuando no se mira más allá del momento presente. El futbol es una profesión limitada por la edad y lo físico. Por lo tanto, es básico tomar conciencia y poner los pies sobre la tierra. Para muchos jóvenes, un deportista es su espejo, pues ven reflejado en él, su ideal de persona.

Jorge Valenzuela


Convencionales

Las elecciones de convencionales se acercan a paso acelerado y ya va siendo hora de que la ilusión constituyente vaya abriendo paso al realismo para así evitar una deslegitimación del proceso por culpa del abuso de las expectativas. Como bien señaló el arquitecto del progreso argentino Juan Bautista Alberdi: «Una Constitución no es inspiración de artista, no es producto del entusiasmo; es obra de la reflexión fría, del cálculo y del examen aplicados al estudio de los hechos reales y de los medios posibles». Cuanto antes internalicemos las palabras de este sabio argentino, mejor será para el futuro de la Nueva Constitución.

Juan Luis Lagos

50 años /28 de enero 1971

Ocupación ilegal de viviendas

E-mail Compartir

Después de casi dos años de permanecer desocupadas a las cuatro de la madrugada de ayer fueron ocupadas siete de las 45 casas que componen la población Pinares, construida por la firma Vicosur en Chiguayante.

Las viviendas fueron tomadas por un grupo de "universitarios casados", en una sorpresiva acción, sin que se hayan registrado incidentes hasta la tarde de ayer.

El contador de la firma Vicosur, de la cual forma parte el arquitecto Roberto Goycooea, señaló ayer a EL SUR que "las casas están construidas desde hace un año y medio, pero no se han podido vender".

10 años /28 de enero 2011

Fiscalía enfrenta recarga laboral

E-mail Compartir

Dos mil 200 son las causas que tramita al año un fiscal de la Región del Biobío, cerca del doble de las 1.250 que se esperaba que cada uno manejara al inicio de la Reforma Procesal Penal, en 2003. Sin embargo, la sobrecarga tiene por las cuerdas a los profesionales y funcionarios del Ministerio Público. Por eso, ayer en su cuenta pública, el fiscal regional Julio Contardo, advirtió que la curva de rendimiento de la institución se encuentra en su máximo nivel de exigencia.

La solución pasa porque se aprueba el plan de aumento que en 2008 presentó el fiscal nacional.

1 año /28 de enero 2020

Presentan querellas por incendios

E-mail Compartir

Los incendios forestales que han afectado desde el viernes a las provincias de Concepción y Arauco, en especial a las comunas de Chiguayante, Santa Juana, Hualqui y Curanilahue, consumieron hasta la tarde de ayer un total de 2.400 hectáreas y dejaron además un saldo de cuatro viviendas destruidas por el fuego.

Por este motivo, el intendente Sergio Giacaman precisó que durante esta mañana, y en compañía de parte de los alcaldes involucrados, presentarán querellas en contra de los presuntos responsables de estos incendios.

"Aún estamos en coordinaciones, pero eventualmente podría ser la mañana de este martes. Nuestro interés es que puedan estar los alcaldes que ya anunciaron su participación, como Hualqui y Chiguayante", dijo.

Terapia

E-mail Compartir

.