Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Firmó una orden ejecutiva que pone fin a la discriminación

CÁMARA ENTREGA AL SENADO ACUSACIÓN CONTRA TRUMP

El presidente dijo que todos los ciudadanos calificados para servir al país deberían poder hacerlo. El nuevo secretario de Defensa apoyó la decisión.
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, revocó la prohibición impuesta por su predecesor en el cargo, el republicano Donald Trump, a los transgénero en las Fuerzas Armadas del país.

Biden firmó una orden ejecutiva que "establece la política de que todos los estadounidenses que estén cualificados para servir en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos deberían poder servir", según la Casa Blanca.

Al firmar la orden, Biden expresó: "Lo que estoy haciendo es permitiendo que todos los ciudadanos en condiciones de hacerlo puedan servir a su país vistiendo el uniforme".

La Casa Blanca agregó que "permitir a todos los estadounidenses cualificados servir a su país bajo un uniforme es mejor para las Fuerzas Armadas y para el país, porque una fuerza incluyente es una fuerza más efectiva".

"EE.UU. es un país más fuerte, tanto a nivel nacional como internacional, cuando es un país inclusivo", agregó.

La medida fue publicada poco antes de que el general retirado Lloyd Austin jurara su cargo como el primer secretario de Defensa de Estados Unidos que es afroamericano.

Austin expresó su apoyo a la decisión y prometió que el Pentágono realizará esfuerzos los próximos dos meses para implementar la medida y que "todo individuo transgénero que desee servir (...) pueda hacerlo sin temor".

REVOCA GESTIÓN DE TRUMP

Esta decisión revoca las órdenes de Trump que prohibían la presencia de militares transgénero en las Fuerzas Armadas, e instruye al Pentágono y al Departamento de Seguridad Nacional a que garanticen que todas las políticas sean coherentes con la medida.

Asimismo, establece que se identifiquen y examinen de inmediato los registros, así como su "corrección", de uniformados a los que se les haya denegado continuar sirviendo en las Fuerzas Armadas o que hayan sido dados de baja o apartados "sobre la base de la identidad de género o bajo circunstancias relacionadas con la identidad de género".

La medida obliga a estos departamentos a entregar un reporte al presidente dentro de 60 días detallando los progresos que han logrado .

PROMESA DE CAMPAÑA

Durante su campaña electoral, Biden prometió que revocaría la prohibición de Trump y señaló que sería una de sus prioridades desde "el día 1", pero esta decisión no figuró en la batería de órdenes ejecutivas que Biden firmó el miércoles, horas después de su investidura.

La Administración de Barak Obama (2009-2017), en la que Biden fue vicepresidente, levantó una prohibición previa a los transgénero para servir en el Ejército en 2016.

Trump anunció en julio de 2017 que tenía la intención de prohibir a todas las personas transgénero trabajar en las Fuerzas Armadas "por los altos costos que implicaba", y posteriormente la Casa Blanca aconsejó que no se permitieran personas que pudieran querer en un futuro someterse a una operación de cambio de sexo.

Finalmente, el Departamento de Defensa presentó en marzo de 2018 una normativa que establecía que las personas con "un historial de disforia de género quedan descalificadas del servicio militar excepto bajo circunstancias limitadas".

Con esta nueva orden ejecutiva, Joe Biden continúa "borrando" el legado de Donald Trump y se suma a las firmas con la que puso fin a la construcción del muro con México, se integró nuevamente al Acuerdo de París, a la Organización Mundial de la Salud, obligó el uso de mascarilla y revocó la aprobación del oleoducto Keyston XL.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ayer presentó al Senado la acusación contra el expresidente Donald Trump por "incitación a la insurrección", lo que desencadenará el segundo "impeachmeant" contra Trump y el primero contra un exmandatario estadounidense. El proceso contra Trump en el Senado comenzará durante la semana del 8 de febrero, aunque los legisladores están divididos y los demócratas necesitan apoyo republicano para aprobar la acusación.


Joe Biden revoca veto de Trump a los transgénero en las Fuerzas Armadas

Primer ministro italiano pretende renunciar hoy

Giuseppe Conte buscará crear una nueva mayoría para gobernar.
E-mail Compartir

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, tiene la intención de presentar su dimisión hoy, según informó su oficina, una medida considerada como una apuesta para que el asediado líder obtenga un nuevo mandato del presidente para intentar forjar una coalición más viable.

Conte sobrevivió a dos votaciones de confianza en el Parlamento la semana pasada, pero perdió la mayoría absoluta en el Senado con la deserción de un aliado centrista, el ex primer ministro Matteo Renzi. Ello dificultó la eficacia de su gobierno en medio de la pandemia, que ha devastado la economía italiana, estancada desde hace tiempo.

La oficina de Conte dijo anoche que el primer ministro informará a su gabinete en una reunión hoy por la mañana que tiene la intención de presentar su dimisión.

A continuación, Conte tiene la intención de dirigirse al Quirinale (palacio presidencial) para reunirse con el presidente Sergio Mattarella, quien, como jefe de Estado, puede aceptar la dimisión, y posiblemente pedir al premier que evalúe si puede reunir una coalición más sólida que pueda contar con una mayoría fiable en el Parlamento.

Mattarella ha insistido con frecuencia en la necesidad de que la nación cuente con un liderazgo sólido mientras lucha contra la pandemia.

Tras consultar con los líderes de los partidos del gobierno y de la oposición, el presidente también podría decidir recurrir a otra persona que se considere que tiene más posibilidades de formar un gobierno más sólido.

Si nadie puede forjar una coalición más viable y fiable, Mattarella tiene la opción de disolver el Parlamento, preparando el terreno para unas elecciones dos años antes. Conte lleva 16 meses al frente de una coalición de centroizquierda que lleva mucho tiempo discutiendo.

Antes de finales de febrero, el gobierno italiano debe informar a la Unión Europea de cómo piensa gastar cerca de 250.000 millones de dólares en fondos de recuperación, centrados en la reforma de la sanidad y otros sistemas institucionales del país. Planificación que el Gobierno de Conte falló en lograr y que tiene al país tambaleando.

"Hay que cambiar los motores de la economía mundial y sus modelos de crecimiento"

Xi Jinping inauguró Davos pidiendo un mundo menos polarizado.
E-mail Compartir

El presidente chino, Xi Jinping, inauguró ayer una versión virtual del Foro de Davos con un discurso en el que vaticinó un mundo diferente tras la pandemia y aconsejó ir más allá de las diferencias ideológicas para superar esta crisis y enfrontar mejor los futuros desafíos que depara el siglo XXI.

En su intervención, transmitida por videoconferencia desde el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, Xi aseguró que "la humanidad vencerá sobre el virus y saldrá más fuerte de este desastre", pero lo hará en un nuevo entorno en el que "habrá que cambiar los motores de la economía mundial y sus modelos de crecimiento".

Ante un mundo que en su opinión "no volverá a ser lo que fue en el pasado", Xi pidió a la comunidad internacional que se adapte a las nuevas realidades pospandemia, en primer lugar "aumentando la coordinación de las políticas macroeconómicas para promover conjuntamente un crecimiento sostenible, equilibrado e inclusivo".

El presidente chino destacó que por primera vez en la historia una crisis ha golpeado a la vez a todas las economías globales, y advirtió de que pese a los billones de dólares invertidos en ayudas a los más afectados "la recuperación aún es frágil y las perspectivas siguen siendo inciertas".

Para que la coordinación necesaria funcione, Xi aconsejó "abandonar prejuicios ideológicos y seguir un camino de coexistencia pacífica, beneficio mutuo y cooperación para que todos ganen", respetando las diferencias históricas, culturales y sociales de cada país.

El discurso de Xi fue presentado por el principal responsable del Foro de Davos, el fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwabb, quien en similares términos advirtió de la necesidad de superar diferencias. "La polarización creó una era del desacuerdo que amenaza con hacer descarrilar a la humanidad, por lo que ahora debemos unirnos hacia una era de la colaboración en la que construyamos un mundo mejor".