Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Endurecimiento del control de fuegos artificiales

E-mail Compartir

El domingo recién pasado, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que sanciona como delito el uso, venta y fabricación de fuegos artificiales, mediante la modificación de la ley de control de armas, que actualmente sanciona como falta, con pena de multa, estas acciones, estableciendo ahora como delito -con sanción de presidio- el uso, venta y fabricación de fuegos artificiales y a quien dispare armas de fuego, cohetes, petardos u otros proyectiles.

El nuevo texto legal castiga a quienes "poseyeren o tuvieren fuegos artificiales, artículos pirotécnicos y otros artefactos de similar naturaleza, sus partes, dispositivos y piezas, sin la autorización de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), serán sancionados con presidio menor en su grado mínimo (desde 61 días a 540 días) o multa de 5 a 20 unidades tributarias mensuales".

También castiga más gravemente a quienes "sin la competente autorización fabricaren, armaren, elaboraren, adaptaren, transformaren, importaren, internaren al país, exportaren, transportaren, almacenaren, distribuyeren, ofrecieren, adquirieren o celebraren convenciones respecto de los elementos indicados", quienes serán castigados con "la pena de presidio menor en su grado medio y multa de 10 a 20 unidades tributarias mensuales".

La normativa sanciona con mayor gravedad los delitos cuando, además, perturban gravemente la tranquilidad pública o infunden temor en la población. Las penas de presidio por estas conductas delictivas serán de 3,5 y hasta 10 años de cárcel.

La medida cobra especial relevancia por el uso ilegal que se la ha dado a estos instrumentos como método para intimidar a la población por parte de bandas criminales que asolan tanto la Región como el país. En efecto, este fenómeno ha generado bastante preocupación en el último tiempo en Biobío.

A fines del pasado mes, un grupo de dirigentes sociales y políticos solicitó al gobernador de Concepción Julio Anativia, una mayor fiscalización de esta temática, debido al notorio aumento detectado en varias comunas del uso de estos elementos.

En la oportunidad, se planteó que el problema resulta complejo porque no sólo se trata de pirotecnia ilegal, sino que también se utilizan armas de fuego y tiros al aire que agudizan el riesgo. Frente a esto se solicitó una acción más eficiente faltando unos pocos días para las celebraciones de Año Nuevo.

La solicitud presentada expresaba que "la Gobernación, haga uso de sus funciones constitucionales y ordene a las policías la intercepción de las cadenas de distribución de venta de pirotecnia, se persiga a quienes los lanzan indiscriminadamente y asegure el derecho a vivir con tranquilidad y seguridad".

También a fines del año pasado el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Concepción, para solicitar que el tribunal ordene a Intendencia del Biobío y a la Gobernación Provincial que generen las coordinaciones que impidan la utilización de fuegos artificiales, particularmente en la fiesta de Año Nuevo.

Según el jefe comunal, resultaba imperativo que se tomen las acciones con la rapidez: "Le pedimos a la Corte que ordene que efectivamente se otorgue la vigilancia respectiva, porque creemos que esto va a ocurrir nuevamente el 31 de diciembre. Por eso, le pedimos que ordene a los recurridos, o sea a la Intendencia y a la gobernación, que presten las vigilancias debidas, para que estos hechos no se repitan".

Junto con el endurecimiento de las penas es indudable que una preocupación central está en cómo aumentar la fiscalización de este tipo de episodios, de manera de poner a disposición de la Justicia a quienes cometan este tipo de ilícitos que tanta inquietud están causando en nuestra Región y el país.

La medida cobra especial relevancia por el uso ilegal que se la ha dado a estos instrumentos como método para intimidar a la población por parte de bandas criminales que asolan tanto la Región como el país. En efecto, este fenómeno ha generado bastante preocupación en el último tiempo en Biobío.

Opinión

Por el Chile futuro

Mónica Silva Andrade, Periodista,
E-mail Compartir

Las inscripciones de candidatas a constituyentes han sido gotas de agua dulce cayendo en el amargo océano del escepticismo y la indiferencia que nos agobia por momentos. Lo ha sido principalmente por la cantidad y el interés por conformar la Convención que redactara la nueva Constitución. Del total de 3.382 inscripciones, 2.230 son independientes y la mitad son mujeres. Las electas serán protagonistas de un hecho único a nivel mundial una convención que en sus 155 cupos tendrá carácter paritario.

Los y las independientes, algunos (as) en cupos de partidos políticos y otros que fueron por su cuenta, previa recolección de firmas de patrocinio que se lograron incluso en número superior a los exigidos. Es decir, los independientes nos pusimos y apoyamos con entusiasmo, lo que se verá reflejado en la votación del 11 de abril próximo donde conjuntamente se elegirán además gobernadores regionales y alcaldes.

Entre las candidatas hay una enorme variedad, algunas controvertidas, por los ámbitos que representan o de donde provienen, la ultraderecha una , la farándula otra, también aquellas candidatas independientes en cupo partidario que al final de la inscripción quedaron fuera. Así y todo las postulantes son representativas de diversos ámbitos: muchas tienen experiencia profesional, académica y política, otras representan a organizaciones sociales, y todas tienen la experiencia de la vida misma, de la calle. Saben las candidatas de primera mano lo difícil que es ser mujer, las necesidades propias, la discriminación que han vivido en diversos ámbitos, los derechos que les han sido negados y quieren contribuir a cambiar un estado de cosas. En definitiva, una Constitución que contenga las voces y visiones de mujeres.

La incursión en asuntos públicos de las mujeres ha sido lenta, pero sostenida desde los tiempos del Consejo Nacional de Mujeres, hace un siglo. La historiadora Ana María Stuven en su último libro rescata el primer feminismo en nuestro país, el de católicas que en 1918 organizaron el Congreso Mariano oportunidad en que mujeres de clases altas se declararon feministas.

El entusiasmo de la participación actual indica la transformación de una mujer cuyo destino ineludible eran las labores de casa y el cuidado de los hijos y el hogar a una mujer consciente, segura de sus habilidades y de haber aprendido en la experiencia práctica. Mujeres que quieren entrar a la vida pública con paso decidido y nada menos que a elaborar un texto que ayudará a organizar el poder de manera distinta, contribuyendo así a la ciudadanía plena de todas nosotras.

La representatividad de ellas no se agotará solo en el tema género. Habrán muchas propuestas que se pondrán en la mesa de los debates, especialmente de aquellos sectores más silenciados, las mujeres campesinas, las jefas de hogar que tienen problemas para mantener a sus hijos, las mujeres que sufren violencia , las inmigrantes, las trabajadoras de casa particular, a las del comercio, la variedad es enorme. El resto de los temas a tratar tampoco les serán ajenos. Será un trabajo conjunto de mujeres y hombres y representantes de nuestros pueblos originarios

Podemos mirar con esperanza el futuro inmediato, que nos convoca a todos(as) a ponernos de acuerdo en cómo queremos vivir, de preferencia en paz, basada en la justicia y en igualdad.

"Muchas (candidatas) tienen experiencia profesional, académica y política, otras representan a organizaciones sociales, y todas tienen la experiencia de la vida misma, de la calle".

Correo

E-mail Compartir

Acceso a playas

Se escucha hasta el cansancio en los medios de comunicación el monto de las multas que se aplicarían a quienes infringen la ley, también con grandes reportajes, el acceso libre a las playas del territorio nacional. El resultado, solo son multados quienes tienen propiedades o demuestran su condición social adinerada, en los bordes de playa, queda la inmundicia de los chilenos que exigen sus derechos. ¿Esa es la Justicia?

Eduardo Cresta Hill


Independientes

Un verdadero tsunami de candidatos ha inundado la sociedad. Como si no bastara con las consecuencias fatales de la pandemia; la inestabilidad político-social y el gran frenazo económico cortesía del desorden y el virus, los ciudadanos vemos cómo la clase política comienza a prestarle atención a cuán independiente es el postulante. La desconexión con la realidad social parece ser el común denominador del mundo político, el cual sigue más pendiente de su cuota de poder que de las urgencias reales del país.

Herman Durán Urra


Futbolista en China

Para los que seguimos el deporte rey y nos gusta la política, no puede pasar desapercibido lo ocurrido con Mesut Özil y China. Un tweet del futbolista - donde denunciaba al gobierno chino por violación de DDHH a una comunidad uigures en Xinjiang - significó despertar la furia china: dejaron de transmitir los partidos de su equipo en el país, quitaron todo el merchandising que existía de él y los motores de búsqueda arrojaban error cuando se buscaba su nombre, Özil fue "borrado" de China. Y no solo de ahí, el Arsenal - presionado por el impacto económico que significaba enfrentarse a esa furia - también lo hizo, siendo el jugador mejor pagado del plantel fue dejado fuera de todas las competencias y finalmente vendido, se fue por la puerta chica. Esto, no es nuevo pero sí muy gráfico respecto a como China ha ido "comprando" el silencio de su dictadura, Chile debe tomar nota, sobre todo cuando los chinos se suman como importantes inversionistas y en sectores estratégicos como la energía.

Marcelo González


Infancia capturada

Recientemente, un adolescente de 16 años atacó a dos guardias en un supermercado de Colina con arma blanca. La semana pasada otro joven de la misma edad participó en un atraco en solitario bajo la modalidad de encerrona. Diariamente observamos situaciones en que niños y jóvenes participan en hechos delictivos cada vez más violentos. Si bien la incidencia global de este tipo de delitos con participación de menores de 18 años, no supera el 10 % del total de las denuncias en cifras oficiales, cabe preguntarse si no existe una prevalencia mayor no reportada que es invisibilizada desde el tratamiento que le da el sistema a los niños y niñas menores de 14 años que se encuentran en calidad de inimputables. La oferta pública para apoyar el desestimiento temprano de conductas delictivas es limitada, hay buenos ejemplos como el Sistema Lazos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, pero se requiere de un músculo más desarrollado en el intersector, en especial desde la oferta del Sename y desde la Subsecretaría de Infancia, tanto en el tratamiento, como en la prevención de carácter universal. Necesitamos ser capaces de detectar los factores de riesgo que hacen que un niño sea vulnerable al involucramiento en el delito por parte de bandas u organizaciones que se nutren de su inimputabilidad. El inicio de trayectorias delictivas deriva en la consolidación de comportamientos que van definiendo adultos prolíficos en conductas antisociales, que progresivamente se agravan, haciendo más difícil su reinserción social. Es hora de dejar de llegar tarde e impulsar una decidida agenda larga de prevención social, rescatando de la captura delictiva a quienes deben vivir una infancia sana, fortaleciendo a la familia, la escuela y la comunidad con herramientas que garanticen resultados protectores. No demos por perdida esta batalla.

Marcelo Sánchez


Error de Onemi

Lo de Onemi y su mensaje erróneo es la mejor prueba de cuán rápido olvidamos la importancia de contar con un robusto sistema de protección civil, moderno y a prueba de fallas, con resultados tan terribles como el del 27/F. Esa lección -que se suponía que no íbamos a olvidar nunca- ya pasó a mejor vida.

Rolando Avila


Vacuna y nacionalismo

La Academia Pontificia para la Vida y la Comisión Vaticana Covid-19 han publicado un documento conjunto sobre la administración de las vacunas contra la pandemia. Contra el "nacionalismo de la vacuna" que piensa en la prioridad de los países con recursos suficientes para adquirir un arsenal de vacunas, la Santa Sede recuerda un principio que debería ser fundamental: las vacunas deben estar disponibles para todos. La inclusión de los marginados, la promoción humana y del bien común, así como el cuidado de la creación son principios que la emergencia planetaria planteada por la pandemia invita a reconsiderar. La Iglesia aporta a este desafío su Doctrina Social, no solo pensando en la administración de la vacuna, sino en todo el proceso que ha hecho y sigue haciendo posible la producción de fármacos que ayuden a prevenir la enfermedad. La moralidad de los medios empleados para la investigación, la producción de los fármacos, en este caso de las vacunas, y su función social son algunos de los aspectos en los que la Iglesia insiste.

Juan García Rodríguez


Parque Ecuador

Con tristeza he observado el estado de nuestro parque Ecuador entre las calles Bombero Fuentes y Serrano, particularmente donde otrora se encontraban las dependencias del Hospicio psiquiátrico. Justo al lado de los juego para niños y jóvenes se encuentra basura por doquier, sobre todo botellas, bolsas con restos orgánicos, además de árboles que han sido rotos intencionalmente. Frente a esta situación pienso que es válido preguntar por la autoridad municipal, por aseo y ornato, por el cuidado de la naturaleza y el compromiso real con nuestra ciudad.

Mauricio de Gilbert


Vacaciones

Me pregunto cuánto habrá aumentado el negocio de las mangueras en este verano donde las vacaciones de casi todos serán en el patio...

Lorna Valenzuela

50 años /26 de enero 1971

Tomas se trasladan a la ciudad

E-mail Compartir

Las ocupaciones ilegales tuvieron su punto de partida en el campo. Sus precursores fueron obreros agrícolas y el móvil que los impulsó fue exigir la expropiación de los predios "por mala explotación", según sus autores.

"Las tomas" se trasladaron luego a la ciudad, para ser adoptadas por trabajadores de industrias medianas y grandes.

Ahora el procedimiento es seguido por los operarios de pequeñas industrias, como es el caso de la Imprenta Vivaldi (foto), cuyos trece trabajadores se apoderaron del establecimiento, en apoyo de diversas peticiones de orden gremial.

10 años /26 de enero 2011

Bellavista Oveja Tomé está optimista

E-mail Compartir

Aunque el empresario textil Juan Carlos Sabat está muy optimista del futuro de la más emblemática fábrica de telas chilena, las condiciones para su consolidación como unidad productiva y generadora de empleo no dependen exclusivamente de su esfuerzo.

Se continuará produciendo con énfasis en los poliéster lana para el mercado externo y se renovará la producción de paños para el consumo doméstico. "Ahora estamos abocados a los volúmenes altos y buscar eficiencias en cada uno de los procesos", expresó el ejecutivo de la Bellavista Oveja Tomé.

1 año /26 de enero 2020

Vecinos describen caos por incendio

E-mail Compartir

Residentes de zonas aledañas a cerros que han sido afectados por la emergencia que se registra en la comuna de Chiguayante han vivido momento de extrema inquietud, debido a que los cambio de viento han activado el avance de las llamas.

Más de 15 aeronaves y 360 personas -entre brigadistas y bomberos- habían trabajado hasta ayer en el combate del siniestro que comprometía 60 hectáreas de especies nativas en Reserva Nonguén. La alerta roja decretada para Chiguayante se extendió también a las comunas de Hualqui, Santa Juana, Curanilahue, afectadas por focos que han destruido un total de mil hectáreas.

Voluntarios de bomberos debieron apoyar el amplio despliegue de Conaf y las empresas forestales en los puntos de mayor cercanía con viviendas donde se registra el incendio en Chiguayante.

Serrucho

E-mail Compartir

.