Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Colegio de Nonguén representa a Biobío

Estos son los 16 inventos finalistas del concurso de Talento Digital "Los Creadores"

La instancia convocó a más de 800 estudiantes, en su mayoría mujeres. Ideas aportan aplicaciones para evitar aglomeraciones, proyectos para desalinizar el agua o de realidad aumentada, entre otros. TVN transmitirá la gran final.
E-mail Compartir

Por Redacción

Pese a la pandemia y a los profundos cambios que experimentó la educación chilena, el Premio de Talento Digital Escolar "Los Creadores" cerró su cuarta edición con una amplia respuesta de más de 800 participantes de todo Chile que presentaron soluciones innovadoras a problemáticas actuales.

El premio organizado por Fundación Kodea, Medios Regionales, El Mercurio y TVN, congregó a 827 participantes y tuvo un récord de niñas creadoras, que superó el 60%. Las regiones con mayor cantidad de proyectos fueron la Metropolitana, Biobío y Valparaíso.

Entre los proyectos recibidos destacan soluciones relacionadas con la pandemia, como aplicaciones para evitar aglomeraciones en lugares públicos y soluciones de desinfección para el comercio y colegios; también, respuestas en torno al cuidado del agua, con proyectos de desalinización y aplicaciones para educar sobre la perspectiva de género, entre otros.

Luego de tres etapas de evaluación, resultaron finalistas 16 equipos, uno por región.

Arica: The International School Arica ganó con Blooming Together, una app que aporta al desarrollo emocional y la prevención de problemas de salud mental de la comunidad escolar .

Tarapacá: el Colegio Diocesano Obispo Labbé presentó su Proyecto Seguridad Domiciliaria Inteligente-Tu Hogar Seguro, una solución para alertar y reducir los robos a viviendas, condominios o edificios.

Antofagasta: el Colegio Ecológico Montessori ganó con Yatiri, una aplicación móvil que busca rescatar la tradición oral de la provincia de El Loa mediante realidad aumentada.

Atacama: la Escuela Emilia Schwabe Rumohr inventó Tapprendo TV, que permite ver los contenidos de los programas de Educa Chile TV de forma organizada e interactuar con ellos.

Coquimbo: el Colegio Cervantes creó un sistema de ducha inteligente para sectores con escasez hídrica.

Valparaíso: el Liceo Politécnico América hizo un filtro vertical para tratamiento de aguas grises, que permite contar con niveles de calidad del agua no potable para uso doméstico.

Metropolitana: el Colegio El Patrocinio de San José creó A.D.A.M. un robot teledirigido que busca evitar el contacto directo con el paciente, para cuidar a doctores y enfermeros.

O'Higgins: el Liceo Fermín del Real Castillocreó Hydropractor, un sistema que de forma automática detecta las condiciones de pH, temperatura y purificación de agua.

Maule: el Liceo Santa Marta construyó Bombus Dahlbomii, hogares para abejas nativas.

Ñuble: el Liceo Polivalente Juan Arturo Pacheco Altamirano inventó Kudaumapun, un prototipo de arduino que permite registrar la humedad y pH del suelo para que los agricultores puedan distribuir de mejor manera el recurso hídrico y mejorar sus cultivos.

Biobío: el Colegio Villa Nonguén inventó Swan, un filtro inteligente, flotante y programado que limpia 500 litros de agua por hora, retirando residuos de menor tamaño y aportando dos mil metros cúbicos de agua limpia a un humedal por día.

La Araucanía: la Escuela Santa Rosa creó Isonomía, una app que permite fomentar la participación de estudiantes en elecciones del centro de alumnos, la formación ciudadana y la educación cívica.

Los Ríos: la Escuela Rural Ilihue inventó Sirematic, un sistema de automatización de sirena para los bomberos que logra disminuir el tiempo de llegada a cualquier siniestro o accidente.

Los Lagos: El Colegio El Pilar creó Incu-Robot, una incubadora de gallinas.

Aysén: el Liceo Bicentenario Altos Del Mackay ganó con Yepun, un globo meteorológico autogestionable para suministrar información atmosférica en video.

Magallanes: el Liceo María Auxiliadora brilló con Daily Emotions, una aplicación en la que niñas y niños de 6 a 11 años puedan identificar sus emociones diarias vividas en tiempos de pandemia.

Escocia e inglaterra encabezan el ranking de los países más alcoholizados del mundo; Sudamérica tiene la menor tasa

E-mail Compartir

Escocia e Inglaterra encabezan el ranking de países con mayor tasa de población alcoholizada del mundo mientras que España o Colombia reflejan los porcentajes más bajos en el consumo de alcohol de su población, según la encuesta de la compañía "Global Drug Survey" (GDS, en inglés) divulgada ayer.

Este análisis, que no incluye a Chile, hecho entre más de 100.000 personas de todo el mundo entre noviembre y diciembre de 2019, antes del estallido de la pandemia, representa a las regiones británicas de Escocia e Inglaterra con tasas de alcoholismo que superan en más del doble en cuanto a borracheras "graves" a países como España, Italia o Portugal.

Escoceses e ingleses afirman haberse emborrachado "gravemente" hasta ver afectadas sus facultades físicas y mentales y llegar a "perder el equilibrio y el habla racional" una media de 33 veces al año, lo que representa la tasa más alta entre los 25 países analizados por la compañía de investigación independiente.

La zona sur de Europa cuenta con los datos más bajos respecto a emborrachamientos "fuertes", encabezados por Portugal, Italia y España, con una media de 14 borracheras "serias" por año y persona.

A nivel mundial, los países con menor tasa de población alcoholizada se ubican en Sudamérica, liderados por Colombia y Argentina, donde se producen una media de 6,5 emborrachamientos "fuertes" anualmente por persona.

TEMA CULTURAL

Los datos que posicionan al Reino Unido como el primer país del mundo con mayor tasa de población alcoholizada en 2019 se debe a una cuestión cultural, según explicó Adam R.Winstock, fundador de la Global Drug Survey de Londres.

Los ingleses y escoceses "ven el alcohol como una única forma de diversión y nunca han adoptado la moderación en lo que respecta a la bebida", según el análisis.

OTRAS DROGAS

La encuesta analizó el consumo internacional de alcohol y drogas. El alcohol se situó a la cabeza con un 94% de consumidores durante 2019, seguido del cannabis con más de un 64% de consumidores mundiales y el tabaco con un 60,8%.

La droga menos consumida internacionalmente fue la heroína, no obstante, también fue la que más requirió de tratamiento médico de urgencia con más de un 12% de población mundial con intervención médica a raíz de su consumo, según el estudio.

33,8 borracheras fuertes cada año promediaron los escoceses consultados en la encuesta: 0,1 más que los ingleses.