Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados
Postulantes están rindiendo ayer y hoy los exámenes de admisión a universidades

Más de 300 personas asisten a proceso especial de rendición de la Prueba de Transición

A partir del 11 de febrero serán conocidos los puntajes obtenidos por todos quienes rindieron la PDT. Mineduc y Demre habilitaron en la plataforma de acceso un simulador para que los postulantes tengan nociones de cómo realizar correctamente el proceso.
E-mail Compartir

Por Juan Pablo Peralta

Luego de las primeras jornadas de rendición de la Prueba de Transición Universitaria (PDT) a principios de mes, ayer y hoy se realiza el proceso para aquellos alumnos que no pudieron responder la prueba por problemas de salud relacionados con la pandemia.

Según cifras de la Seremi de Educación, a nivel regional son alrededor de 330 personas inscritas y habilitadas para rendir los exámenes en esta jornada y corresponden a personas que entre el lunes 4 y viernes 8 de enero -cuando se realizó el proceso para la gran mayoría de los estudiantes- se encontraban en cuarentena por ser covid-19 positivos o contactos estrechos de enfermos.

De esta forma, culmina el proceso de evaluación académica, que continuará luego con la etapa de admisión a las universidades una vez que los postulantes conozcan los puntajes obtenidos en la PDT.

Según el cronograma del Ministerio de Educación, el jueves 11 de febrero será el día en que jóvenes y adultos conocerán el puntaje obtenido en la Prueba de Transición, ingresando al portal Acceso.Mineduc.cl. Esto dará paso, el mismo día y también durante la jornada del 12 de febrero, a la verificación de puntajes y solicitud de la rectificación del mismo si corresponde al caso.

A su vez se abre el periodo de postulación, que desde los días 11 al 15 de febrero dará lugar a que los postulantes postulen a que institución de educación superior buscan pertenecer.

Una vez ejecutada esa etapa, se deberá esperar hasta el 28 de febrero, fecha en la que se entregarán los resultados de selección. Desde ese momento solo quedará el inicio de la etapa de matrículas que será dividida en dos: la primera comenzará el 1 de marzo y se extenderá hasta el miércoles 3, mientras que la segunda etapa será desde el jueves 4 de marzo hasta el 10 del mismo mes.

SIMULADOR DE PUNTAJE

El seremi (s) de Educación en Biobío, Carlos González Villalobos, enfatizó que "el calendario se mantiene, y es importante destacar que hace algunos días la Subsecretaria de Educación, en colaboración con el Demre, habilitaron un simulador en la página Acceso.Mineduc.cl donde las personas pueden hacer una simulación de puntajes, con objeto de evitar errores al momento de realizar este proceso de manera real. Los estudiantes con su NEM y Ranking de enseñanza media, podrán hacer un aproximado de lo que creen que obtendrán en las distintas pruebas".

En cuanto a los cambios de la prueba y la ponderación de los puntajes, según el seremi hay variaciones relevantes, porque la prueba está en camino de ser distinta.

"Primero cambió el número de preguntas, en comprensión lectora (antes lenguaje) y matemáticas, de 80 pasaron a ser 65". En cuanto a las más de 40 universidades que están adscritas al sistema de acceso "tienen sus ponderaciones de manera bastante similar, generalmente entre Nem y Ranking hay un 40% del puntaje y las pruebas opcionales como historia o ciencias dan un 10%. El otro 50% depende de las universidades y carreras, si le dan mayor ponderación a Matemática o Lenguaje. Si la carrera es más ligada a las letras, lógicamente le dará prioridad a la prueba de comprensión lectora y menor puntaje a Matemática, si la carrera es una ingeniería, por ejemplo, la situación puede ser a la inversa".

ÚLTIMA OPORTUNIDAD

En la Región, hay personas que de igual manera se ausentaron a la rendición de pruebas, tal como lo mencionó Gloria Melita Vinett, directora de la Secretaría de Admisión de Cañete y delegada del Demre: "A pesar que en el primer periodo hubo mucha participación, en el caso de Cañete, Contulmo y Tirúa, para esta jornada estaban inscritas 13 personas y llegaron 9. Recordemos que eran minoría, porque solo eran solo personas rezagadas".

Para aquellas personas que no asistieron nuevamente, indicó que este era el último plazo, por lo que quienes no rindieron la PDT quedaron fuera de la admisión 2021.


MODALIDAD ONLINE EN PROCESO DE ADMISIÓN

Respecto a la modalidad en la que se lleve a cabo el proceso de admisión, desde la Secretaría Regional Ministerial de Educación recordaron que en mayoría de las comunas de Biobío están en etapa de cuarentena.

Por tanto, todo apunta a que este proceso seguirá siendo online "así que es altamente improbable que en algún momento se requiera de manera presencial a las personas". Esto aplica también para el periodo de matrículas, donde las distintas casas de estudios preparan sus plataformas para la recepción de las inscripciones de alumnos.

11 de febrero se conocerán los puntajes obtenidos por quienes rindieron la Prueba de Transición Universitaria.

Programa "Yo confío en mi escuela" adjudicó fondos por $1.466 millones a 37 recintos educacionales de la Región

Directores destacan recursos para mejorar el estado de escuelas

El objetivo del fondo es asignar dineros para que los recintos educativos los destinen en la sanitización de espacios, fumigación y reparación de servicios, entre otros trabajos.
E-mail Compartir

"Toda la comunidad educativa está muy contenta, porque la cantidad de recursos es significativa y va a permitir mejorar una de las áreas más importante para los apoderados, como son los baños, especialmente en este momento que necesitamos que confíen en nosotros al momento de volver a las clases presenciales".

Así lo señaló el director de La Escuela Andrés Alcázar de la comuna de Laja, recinto que se adjudicó más de 45 millones de pesos, gracias al programa "Yo confío en mi escuela", cuyo objetivo es disponer recursos para que los recintos educativos los destinen en la sanitización de espacios, fumigación, reparación de servicios higiénicos, instalación de señaléticas y en todos aquellos trabajos que permitan recibir de manera adecuada a los alumnos durante este año 2021.

Son 37 las escuelas de la Región que se adjudicaron fondos, por un total de $1.466 millones, lo que beneficiará a cerca de 20 mil alumnos.

En el caso de la escuela Lajina, el director, Luis Roa, indicó que "la seguridad la vamos a entregar en la medida que seamos capaces de brindar condiciones de salubridad y de seguridad dentro de todo el establecimiento".

Algo similar es lo que ocurre en Tomé, con cuatro establecimientos beneficiados y donde también se invertirá en la reparación de baños, pisos, azulejos y ventanas. Así lo detalló Carol Casanueva, directora de la Escuela Bellavista, quien afirmó "esto viene a consolidar nuestro modelo educativo que está en pro de la mejora continua. Tenemos sectores del recinto, que dado su tiempo, necesitan un cambio, en este caso las ventanas que datan de 1940, que son de madera y ya cumplieron su vida útil".

Elizabeth Oporto, directora de la Escuela Modular Mariano Egaña, de la misma comuna, coincidió en que "son recursos bastante esperados, es una necesidad sentida por años que hoy se materializa para cubrir grandes necesidades".

Minvu compromete para abril término de reparación de las aceras

Obras en la avenida O'Higgins, entre Tucapel y Caupolicán, de la capital regional, suman un 50% de avance y la inversión total alcanza alrededor de 500 millones de pesos.
E-mail Compartir

Un 50% alcanzan las obras de reposición de las aceras de Avenida O'Higgins, entre calles Tucapel y Caupolicán, que ejecuta el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para reponer los daños generados a partir del denominado "estallido social", de octubre de 2019.

De esta forma, se aspira a mejorar las condiciones de desplazamiento, principalmente de adultos mayores, personas con discapacidad y para todos quienes, a diario, se desplazan por esta parte del centro de Concepción.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, precisó que "son rutas peatonales, es una inversión de cerca de 500 millones de pesos, de más de 800 metros que van a conectar mejor la plaza Independencia y la plaza de Tribunales. Además, con un nuevo estándar de veredas, son veredas más anchas y que también tienen rutas podotáctiles para personas con alguna discapacidad. Esto nos permite construir una mejor ciudad, más amigable".

Se espera que en abril estén completamente terminadas, con lo que el Minvu pondrá fin al programa de Recuperemos Chile en el centro de Concepción, luego que en diciembre pasado concluyera la reposición de semáforos.

Respecto de la reparación de las plazas Independencia y Tribunales, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, aseveró que el municipio de Concepción, tiene a su cargo la elaboración de los diseños de ambos proyectos, sin embargo y dijo que se han presentado observaciones a las propuestas, por lo que se está a la espera que se corrijan para poder avanzar en la ejecución y financiamiento. "Estas son obras muy urgentes. Hemos colaborado desde el principio para que estos proyectos se formulen de buena manera y vamos a seguir en esa línea, porque es muy urgente para las personas contar con plazas en buenas condiciones", sostuvo.