Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados
Durante la próxima semana llegarán 132 mil dosis a la zona

Más de un millón y medio de personas está considerada para recibir vacuna en Biobío

Los grupos a inmunizar en la primera etapa son la totalidad de los funcionarios de salud, las personas en centros cerrados, como Eleam, Sename, mayores de 80 años y Fuerzas Armadas y de Orden, entre otros.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A la fecha, alrededor de dos mil personas en el Biobío han sido inmunizadas con las dos dosis que deben aplicarse para protegerse contra el coronavirus covid-19. Sin embargo, la población total a vacunar en la zona supera el millón y medio en la Región, de acuerdo al registro que aparece en la plataforma del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS).

En la jornada de ayer el seremi de Salud, Héctor Muñoz, confirmó que durante la próxima semana, si no se presentan inconvenientes, a la zona llegaría una importante cantidad de dosis de la vacuna china Sinovac.

"Aproximadamente llegarán 132 mil a la Región del Biobío", contó la autoridad regional de salud.

Hay que recordar que las casi dos mil personas del área de salud inmunizadas en la zona fueron con el fármaco de Pfizer/ BioNTech (las segundas dosis para las personas que recibieron la primera están aseguradas). Sin embargo, los envíos de ésta por el momento están suspendidos para aumentar su producción. Es por eso que la vacuna que se suministrará en la primera etapa de vacunación será Sinovac.

"Vamos a abarcar de acuerdo a las categorías y a la priorización que vamos teniendo", aseguró el seremi de Salud.

De acuerdo a la información que entregó Muñoz, del millón y medio que se tienen que vacunar, la priorización de estas dosis estará en los funcionarios de la salud que aún no han sido inoculados y que de acuerdo al registro del DEIS serían cerca de 43 mil trabajadores de hospitales públicos y privados, Atención Primaria de Salud y otras entidades sanitarias.

La primera etapa también considera a residentes y funcionarios de organismo de atención cerrada, como son los Establecimientos de Larga Estadía de adultos, Servicio Nacional de Menores (Sename) o personas privadas de libertad, que en total son 5.796 personas.

En esta primera fase, además, están consideradas las Fuerzas Armadas y de Orden (más de 7 mil personas) y adultos mayores de 80 años. Este último grupo por el momento debe ser inmunizado con la vacuna de Pfizer, ya que la autorización de emergencia de Sinovac es sólo para personas entre 18 a 59 años.

"Si eso cambia, se podrá entregar a todos los grupos etarios", declaró Muñoz.

El mayor grupo a inocular en la Región, y que está considerado en la última etapa de la inmunización, son los jóvenes entre 18 a 39 años. En total son más de 531 mil los que recibirán la vacuna contra el covid-19.

COORDINACIÓN

El gran número de vacunas que se deben suministrar en la Región llevará a un trabajo de coordinación con las diferentes entidades. La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, comentó que se reforzó el equipo que realizará las tareas de distribución de las vacunas y de fiscalización que velará que las dosis se apliquen a los grupos objetivos definidos.

"El plan de inmunización siempre ha tenido un trabajo a través de la red asistencial, por medio de APS o por el personal de las unidades de vacunación en los recintos hospitalarios", sostuvo Soto.

Sobre si todas las personas que están consideradas en la Región recibirán la vacuna, la jefa de Salud Pública precisó que el detalle del número final puede cambiar, porque aseguró que "podemos tener situaciones en las que no se van a poder vacunar, como personas que están embarazadas, hospitalizadas o que son casos positivos".

La atención primaria es uno de los principales puntos de entrega de vacunas en el plan normal de inmunización. Es por eso que ya está avanzado en las acciones para realizar el eventual proceso de inoculación a la espera de los lineamientos generales de parte del Ministerio de Salud.

Desde la Dirección de Administración de Salud Municipal (DAS) de Concepción se informó que a finales del año pasado se realizaron visitas a los vacunatorios de los seis cesfam Municipales para ver en qué condiciones estaban para realizar la inmunización.

"De acuerdo a esa evaluación se realizó el proceso de compra de coolers, unidades refrigerantes, refrigerador, maletines de emergencias, y otros implementos para brindar las mejores condiciones al proceso", contó la directora de la DAS, Rosario Bustos, quien declaró que están a la espera de que este proceso considere un convenio para incorporar recurso humano para reforzar la vacunación.

Según la información del DEIS, Concepción tiene una población a vacunar que supera los 240 mil, de los cuales 13.762 son funcionarios de la salud, entre los que están 1.300 de la Atención Primaria.

SITUACIÓN EN LAS UCI

A propósito de la situación compleja que enfrentan los funcionarios de salud, especialmente de las unidades críticas, en el reporte de ayer se reportó que el número de camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) volvió a bajar. Ayer había 17 (7%) de las 243 plazas desocupadas. En tanto, la red asistencial pública -privada registró 28 (22%) de las 129 camas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) disponibles.

"La dotación de ventiladores mecánicos, en tanto, llega a 244, 51 de ellos disponibles, que equivale al 21%", añadió Muñoz.

Hay que recordar que las autoridades locales han sostenido que en los próximos días se llegaría a 250 camas UCI y que en una situación extrema se podría llegar a una cifra cercana a las 300 de estas plazas.

Mayor fiscalización caracteriza cuarentena en Chiguayante

La mayor cantidad de controles se ha visto complementada con una disminución del flujo de personas, según evalúa el municipio.
E-mail Compartir

Una disminución del flujo de personas que circulan por las calles y un aumento en la fiscalización por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden, es el panorama que se ha observado en la comuna de Chiguayante, a una semana del inicio de una nueva cuarentena total.

Así lo aseguró el director de Seguridad Pública y Protección Civil de Chiguayante, Patricio Fierro, quien indicó que el trabajo de fiscalización ha sido intenso en comparación a la cuarentena anterior, ya que "existen factores más duros y reveladores de la situación de contagio en la Región, como es la disminución de camas críticas".

Respecto a la cantidad de controles que se han realizado, el jefe de la oficina de Seguridad relató que "se han efectuado casi 4 mil fiscalizaciones en distintos puntos de la comuna, tanto por personal de la autoridad sanitaria, Carabineros y Armada, las que se mantendrán e intensificarán con el pasar de los días, especialmente los fines de semana".

El comisario de la Séptima Comisaría de Chiguayante, capitán Jorge Pohl, comentó que el comportamiento de la ciudadanía "ha sido relativamente bueno, ya que la cantidad de detenidos hasta la fecha no es significativa".

En cuanto a la situación de la red asistencial en Chiguayante, el director (s) de Salud, Claudio Morales, señaló que han tenido un aumento en las consultas por síntomas asociados a covid: "Tenemos atenciones de urgencia las 24 horas y en esta última semana hemos visto un aumento de requerimientos por síntomas asociados a coronavirus".

Salud anticipa un nuevo peak de contagios diarios de coronavirus para la jornada de hoy

E-mail Compartir

Un nuevo peak de casos covid-19 podría presentar el Biobío en la jornada de hoy. Así lo adelantó el seremi de Salud, Héctor Muñoz en el reporte local de ayer en donde se informó 583 nuevos casos.

Con las cifras entregadas en la última jornada la Región alcanzó los 57.177 contagios acumulados y elevó los activos a 3.198. Aunque la cifra es elevada, el análisis que realiza la Autoridad Sanitaria es que esta podría aumentar. "Mañana (hoy) estamos esperando, lamentablemente, una cifra mayor a los peak que hemos tenido en la Región", declaró la autoridad.

El mayor número de casos informados en un día en la Región en un día fue el 31 de diciembre de 2020 cuando se alcanzaron los 612 contagios.

Sobre cuándo los nuevos confinamientos podrían reducir los casos diarios, Muñoz comentó que las medidas que están presentes en 21 comunas de la Región -hoy parten en Tirúa, Los Álamos y Lebu- se verán reflejadas durante la próxima semana. Cinco comunas (Concepción, Talcahuano, Chiguayante, San Pedro de la Paz y Hualqui) llevan una semana con la medida y otras cinco (Nacimiento, Negrete, Mulchén Laja y San Rosendo) iniciaron este jueves 18 de enero un confinamiento total.

Pese a que estas medidas ayudarán a reducir las contagios, el seremi de Salud enfatizó que "lo que único va a reducir los casos es que se respeten la medidas estrictas de cuarentena, con menos permisos de la ciudadanía".