Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pese a mejoras anunciadas por el Ejecutivo

Transporte urbano en alerta ante nuevo perímetro de exclusión del Gran Concepción

Advierten que imposibilidad de renovar la flota y el impacto económico de la pandemia obligará a que muchos empresarios deban finiquitar sus servicios dentro de los próximos años.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Hace poco más de una semana los gremios de la locomoción colectiva local y el Ejecutivo firmaron un acuerdo respecto al Perímetro de Exclusión del Gran Concepción. Según Transportes, esta nueva regulación permitirá incluir componentes tecnológicos a los microbuses, brindar una mejor experiencia de viaje con buses de acceso universal y entrada baja, conceder subsidios para renovar la flota o dar mayor información a los usuarios sobre los servicios.

"Esto tiene exigencia para los operadores (…) Vamos a tener herramientas de control y fiscalización en línea. Si no hay cumplimiento del plan operacional, podremos sancionar con penas importantes, como caducar un servicio", remarcó el titular regional del ramo, Jaime Aravena.

Pese a las mejoras descritas, los representantes del Consejo Superior del Transporte Urbano del Gran Concepción, entidad que representa al 70% de los buses que atienden a las principales comunas del sector, están inquietos por el futuro del gremio.

A juicio de Arturo Giusti, presidente de la Federación Gremial Interregional de Transporte de Pasajeros de Concepción; Carlos Cifuentes, presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Buses Biobío, y Alejandro Riquelme, presidente de la Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses Concepción, el hecho de que este acuerdo considere solo cinco años -más dos de prórroga- impide llevar a cabo las inversiones solicitadas y alcanzar de esa manera las disposiciones de la cartera.

"La verdad es que esto tiene un trasfondo. De alguna manera, el Gobierno está maquinando todo este proceso en el Gran Concepción para que el plazo nuestro se acorte y no seamos capaces de colocar un sistema de prepago, de renovar la flota y así morir ahogados, a fin de que llegue otro sistema licitado o empresas indicadas con el dedo", acusó Giusti.

A ello sumaron "el escaso aporte del Ministerio" para cumplir con las exigencias tecnológicas del acuerdo. Según los gremios, cada bus del Gran Concepción recibe en promedio al mes 2,5 UF, mientras que en Valdivia, Chillán y Chillán Viejo, y Temuco y Padre Las Casas los subsidios son de 6,5 UF, 8,7 UF y 10,5 UF, respectivamente. En cuanto al aporte del programa Renueva Tu Micro, dicen que en dos años la Región del Biobío solo ha ejecutado $900 millones, es decir, $6.413 millones menos que en La Araucanía, por ejemplo.

En vista del descontento de los empresarios, el seremi Aravena comentó que este acuerdo es relevante porque viene a cerrar 15 años de negociación. En segundo lugar, la autoridad regional insistió en que "nadie estaba obligado a firmar lo que no le gusta, sin embargo, el 100% de las firmas lo hicieron, aunque todos tenemos el legítimo derecho de discrepar".

Desde el Consejo explicaron que debieron firmar para tratar de generar nuevos cambios como actores activos y no quedar relegados.

EMERGENCIA ECONÓMICA

A raíz de esta última situación y de los efectos colaterales de la pandemia, los dirigentes precisaron que actualmente se encuentran en riesgo 1.500 pequeños y medianos empresarios del rubro. De este grupo, dijeron, dependen más de 4 mil personas, entre choferes, mecánicos y servicios anexos.

"La pandemia nos ha afectado fuertemente. La gran mayoría de los empresarios tienen un bus y de esta máquina vive una familia (...) A fin de mes estamos quedando al debe porque debemos cancelar una planilla para poder trabajar. Además, el costo es el mismo si trasladamos a uno o 20 pasajeros, pero no hemos recibido nada", relató Carlos Cifuentes.

Parte de las opciones que podrían a aliviar esta dificultad, agregó Riquelme, tienen que ver con la idea de que el Estado pague por kilómetro recorrido o cualquier otro elemento que permita recuperar algún equilibrio económico, "porque de lo contrario no se podrá operar en las mismas condiciones más allá de 2021".

Ante este escenario, el seremi de Transportes aclaró que sí se han otorgado ayudas para paliar estos déficits, como el bono de $350 mil que se entregó por única vez y de manera directa a los trabajadores ligados al transporte público durante el semestre anterior. "Este sector ha sufrido una disminución de sus ingresos, pero también es cierto que este es uno de los pocos rubros que se ha mantenido funcionando a pesar de las cuarentenas", planteó.

1.500 Pequeños y medianos empresarios de la zona se verían afectados por la pandemia y el perímetro de exclusión, según el Consejo.

La crítica central del Consejo tiene que ver con los plazos del perímetro de exclusión. Según comentaron, este es insuficiente para proyectar los cambios que pide el Ministerio.

Eduardo Frei destacó relaciones comerciales con Asia

Expresidente destaca articulación para proyección de Biobío

El embajador para el Asia-Pacífico participó en la conformación de la mesa asesora del programa Observatorio Biobío Internacional de la USS.
E-mail Compartir

El expresidente de la República Eduardo Fre Ruiz-Tagle participó ayer en la sesión online de conformación de la mesa asesora del programa Observatorio Biobío Internacional de la Universidad San Sebastián (USS), instancia que reúne a representantes de organismos públicos, empresas privadas, asociaciones gremiales y universidades.

En su presentación, el actual embajador extraordinario y plenipotenciario en la misión especial para Asia-Pacífico destacó la importancia de generar procesos de internacionalización y poner en valor las instancias que se ejecutan en la zona.

Durante 30 minutos, la autoridad enfatizó la relevancia de consolidar las relaciones, en especial con los países asiáticos. "Es necesario tener una estrategia y, en el corto plazo, la estrategia debe tener presencia en Asia, permitir inversiones, comercio, aumento de la conectividad y acceso a las nuevas tecnologías", planteó.

El exmandatario destacó también la vinculación de Chile con el mundo "gracias a una economía abierta y respetuosa de capitales extranjeros, pues somos un país abierto al mundo, que nos protegemos y estamos en igualdad de condiciones".

Frei valoró además la iniciativa de la USS que es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional. Añadió que en esta tarea es fundamental la participación de los sectores público y privado y las universidades, además de tener una mirada económica-productiva y socio-cultural.

MODELO DE GOBERNANZA

En la sesión participaron los 19 integrantes de la instancia, entre ellos el presidente del Consejo Regional, Patricio Lara. Según el consejero, para el órgano colegiado es muy importante este tipo de actividades, ya que "nos ayuden a mostrar las cualidades que tiene nuestra Región y a ponerlas fuera del país con toda su riqueza, su conocimiento, su industria y producción".

Junto con agradecer la presencia de Frei, el vicerrector de la USS Concepción, Francisco Flores, afirmó que la conformación de la mesa asesora de vinculación permitirá conectar el proyecto a las provincias y comunas de la Región y a los sectores estratégicos.

El objetivo principal de la instancia vinculante será proponer, validar e implementar el modelo de gobernanza del Observatorio Biobío Internacional propuesto por el equipo ejecutor de la iniciativa. Dentro de este espacio participan actores regionales públicos y privados, a través de principios de equidad territorial, equidad de género y representatividad de los sectores estratégicos.

En la jornada estuvieron presentes también el seremi de Energía Mauricio Henríquez y el director del Observatorio, Gonzalo Sanhueza.

Opinión

Informe de Cámara Marítima Portuaria: un llamado a la acción

E-mail Compartir

El reciente diagnóstico presentado por la Cámara Marítima y Portuaria (Camport) sobre el sistema logístico de la Región del Biobío, entrega fundadas orientaciones para abordar y resolver las problemáticas detectadas en el ámbito de infraestructura vial y ferroviaria, de manera de que nuestra región se ponga a tono con los desafíos de competitividad que tenemos como zona con eminente vocación exportadora.

A nivel general, el mencionado diagnóstico apunta a robustecer la actividad ferroviaria de carga y es necesaria la intervención de autoridades para solucionar las restricciones existentes. Según el informe, es relevante mejorar el estándar de las vías férreas para conseguir más peso autorizado por eje, un mayor largo de trenes y velocidad de traslado. Como lo establece la Camport, en el caso de la Región del Biobío, una operación ferroviaria eficiente es fundamental para la competitividad logística de las exportaciones.

En 2018 se movilizaron 4,9 millones de toneladas por ferrocarril desde y hacia los terminales portuarios. Ese mismo año, los puertos regionales transfirieron en total 19,5 millones de toneladas, lo que significa que el 25,2% se movilizó por tren, porcentaje varias veces superior a los puertos de la Región de Valparaíso.

Por lo tanto, la Camport sostiene que en nuestra zona se debiese esperar una mayor concentración de iniciativas para potenciar el movimiento ferroviario de carga, donde -con excepción de la renovación de un puente de más de 130 años- no existen proyectos que promuevan un aumento de capacidad o de eficiencia.

Como operadores de transporte de carga, compartimos la visión de Camport. Hoy podemos constatar solo en el Gran Concepción que hay importantes obras en desarrollo que no consideran las potencialidades del modo ferroviario de carga para atender las necesidades logísticas de la región. A modo de ejemplo, ni el nuevo Puente Ferroviario, ni su conexión con el Túnel Chepe, ni la altura de la reconstrucción del Paso Esmeralda prevén la posibilidad de que por ahí circulen trenes en modalidad doble stacking.

El sistema de doble stacking, o de estiba doble, que se emplea con éxito en países como Estados Unidos, Brasil y China, consiste en la capacidad de vagones para llevar un container sobre otro, duplicando las eficiencias y las ventajas sociales y económicas que exhibe el transporte ferroviario. Vale consignar que un convoy, sin doble stacking, transporta el equivalente a 80 camiones.

Cuando se le compara con el movimiento rodoviario, el tren de carga no solo evidencia una economía de aproximadamente entre un 20 y 30% en costos, sino que a ello se suma un 75% de menores emisiones de CO2 por tonelada transportada. También, exhibe 44 veces menos exposición a accidentes, según datos de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarril (ALAF).

En tanto, con inversiones marginales en infraestructura ferroviaria, orientadas a transitar con trenes de, al menos, mil metros de longitud, 25 toneladas por eje y velocidad de 65 km/h, es posible rentabilizar un activo de preciado valor, como lo es la línea férrea.

Si bien destacamos las inversiones en la macrozona sur que ha realizado EFE, es importante considerar que la mayor parte de ellas tienen como destino la restitución y rehabilitación de infraestructura ya existente, obsoleta o dañada.

Por lo tanto, es importante mirar hacia el futuro con nuevos proyectos que desafíen al modo ferroviario de carga y exploten toda su potencialidad.

Como siempre, en Fepasa estamos disponibles para trabajar colaborativamente con la autoridad para acortar las brechas que hoy limitan las posibilidades de transportar carga por vía ferroviaria de manera más eficiente, en beneficio de la competitividad de la Región del Biobío como polo logístico, portuario y exportador.

David Fernández, gerente general Fepasa