Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estudio de Defensa Deudores y Universidad de Playa Ancha

Deuda promedio de personas en quiebra fue $26 millones en 2020

Este año "nos va a acompañar la incertidumbre" , dijo Mario Espinosa, uno de los realizadores del estudio. Añadió que las personas de menos ingresos son las que cayeron en insolvencia.
E-mail Compartir

Por Redacción

Las complicaciones que generó la crisis sanitaria tanto en la salud como en el bolsillo de los hogares marcaron el 2020. En este contexto, el estudio "Barómetro de la deuda 2020", desarrollado por Defensa Deudores y la Universidad de Playa Ancha, arrojó entre sus resultados que el año pasado el monto promedio de la deuda de las personas naturales que iniciaron un proceso de liquidación voluntaria (quiebra) superó los $26 millones. El mes que presentó la mayor deuda promedio fue febrero con $34.898.131 y en marzo se registró la menor deuda con $17.158.656.

De acuerdo a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, en 2020 fueron 5.113 las personas que solicitaron acogerse a este procedimiento (alza interanual de 8,1%).

Sobre las cifras del estudio, el director legal de Grupo Defensa, Mario Espinosa, explicó que "a lo largo del año el número de procedimientos de liquidación voluntaria de personas mostró una evolución hacia la baja en el monto promedio de la mora o monto liquidado. Esto quiere decir que las personas que han caído en insolvencia son las de menores ingresos, las familias más vulnerables que tienen menor acceso al crédito y a montos más bajos".

Espinosa añadió que se trata de "personas que no han podido acceder a soluciones y que el retiro del 10% de las AFP ha tenido menor efecto en ellos, ya sea porque no poseían fondos previsionales o bien era un monto menor que no les permitió regularizar sus deudas, sino que destinaron esos recursos a adquirir artículos de primera necesidad, como mercadería. Es decir, a su subsistencia".

PERFIL DE LOS DEUDORES

El estudio arrojó que los hombres que solicitan liquidarse tienen una deuda 26% mayor que las mujeres. Mientras el promedio de deuda masculino es de $29.724.091, el de las mujeres es de $23.543.678.

En cuanto a la edad de las personas que recurren al proceso de liquidación se observa que quienes tienen entre 50 y 65 años registran el mayor nivel de deuda promedio durante 2020 con un monto de $37.923.655. El rango etario entre 18 y 29 años es el que registra un menor nivel de endeudamiento, alcanzando un monto promedio de $19 millones durante el año pasado.

Esta diferencia entre hombres y mujeres se explica por la gran incidencia que tiene la brecha salarial, afirmó Mario Espinosa, precisando que "las mujeres al ganar menos tienen menor acceso al crédito, pero eso no significa que sean peores pagadoras, sino que su monto de deuda es más bajo producto del menor acceso al crédito".

En cuanto a las perspectivas para el este 2021, Espinosa explicó que durante el 2020 "la insolvencia se paralizó gracias a las distintas medidas que se adoptaron", como el retiro del 10% de los fondos de las AFP. Sin embargo, dijo que para el 2021 "nos va a acompañar la incertidumbre y vamos a ver el efecto de la crisis económica (...) con mayor fuerza".

50 a 65 años de edad tienen las personas más endeudadas, por tener compromisos financieros de largo plazo.

18 a 29 años. Aunque son los menos endeudados, estas personas tienen acceso a créditos por $20 millones.

Evelyn Matthei:

"La centroizquierda cree mucho más en regalar; nosotros, en el esfuerzo personal"

Alcaldesa profundizó en diferencias con Sichel y criticó a los empresarios por un supuesto "desdén" hacia los políticos.
E-mail Compartir

La excandidata presidencial de la UDI y hoy alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, dijo ayer que "puede ser que me toquen responsabilidades más altas", es decir, una eventual irrupción en la carrera hacia La Moneda, pese a que, de momento, lo descartó. Sin embargo, cuestionó que en el escenario actual "hay como un deporte hacia nuestro sector para decir que la política es mala".

Matthei afirmó ayer en Canal 13 que "yo en estos momento soy candidata a alcaldesa" de Providencia, Región Metropolitana, comuna que actualmente dirige, cerrando con esto la puerta a los rumores sobre una eventual candidatura a la Presidencia. No obstante, luego agregó que "es posible que vaya a una primaria, puedo ir o no ir a una primaria, o puedo ganar o perder la primaria. Puede que sea alcaldesa los próximos cuatro años o puede ser que me toquen responsabilidades más altas".

"Mi candidatura presidencial tiene mucho que ver en las posibilidades de ganar en mi sector", señaló la exministra del Trabajo, ya que aseguró estar pendiente de los resultados de Chile Vamos en las elecciones para la Convención Constituyente.

En este último proceso, de cara a la redacción de la nueva Constitución, así como la carrera presidencial, Matthei observó que "la centroizquierda cree mucho más en regalar, nosotros creemos más en el esfuerzo personal".

"Nuestro sector cree más que son las personas con su esfuerzo las que salen adelante y no con todo regalado. (...) El esfuerzo personal tiene que ser facilitado, no puede ser que la calidad de los colegios sea tan distinta cuando tú tienes un papá y una mamá que pueden pagar la educación, y cuando vas a un colegio municipal, no pueden haber esas distinciones tan brutales", dijo la economista.

SICHEL Y EMPRESARIOS

Matthei hace unos días se refirió al exministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, afirmando que es el "candidato (a La Moneda) de los empresarios (...) y de políticos que no quieren perder poder". Ayer, la eventual abanderada de la UDI reiteró que "hay varios empresarios que están detrás de Sebastián Sichel, pero no dan la cara".

"Hay una especie de desdén hacia los políticos, sienten que siempre nos estamos peleando, sienten que muchas veces somos pencas (sic...). Hay como un deporte hacia nuestro sector para decir que la política es mala, los políticos son malos, y tienden a buscar caras nuevas e independientes", analizó la alcaldesa.

Opinión

El año que podíamos retroceder, avanzamos

E-mail Compartir

El 2020 fue un año muy difícil desde todas las miradas. Chile, ya inserto en un fuerte movimiento social que obligaba a generar cambios en su estructura, se tuvo que enfrentar a una pandemia. En marzo, el covid-19 había arribado al país.

Lo anterior implicó una adaptación total. Se cerraban las grandes oficinas y los pequeños mercados. Las personas tuvieron que confinarse en sus hogares y comenzar una era de teletrabajo y de estudio virtual. A su vez, esta nueva realidad dejó en evidencia grandes problemas del país en cuanto a conectividad y calidad habitacional, así como también un número importante de chilenos y chilenas tuvieron que enfrentarse a la cesantía.

El sector eléctrico tuvo también sus propias complejidades, tanto en la logística de operación y construcción de sus proyectos, como a nivel regulatorio, para asegurar a la ciudadanía energía para sus hogares. La ley de servicios básicos, estabilización de tarifas y la gestión de los permisos de construcción son sólo algunas de las materias que debió enfrentar la industria.

Pero al cerrar el año nos dimos cuenta de que el sector de las energías renovables hizo mucho más que adaptarse: avanzó y mucho. Para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) el 2020 será el año en el cual se cumplió la meta 20/25, cinco años antes de lo estipulado en la ley, superando la meta con creces, con un 22%.

No fue un proceso fácil, pero nuevamente la industria renovable demostró tener una resiliencia absoluta ante la adversidad. En años anteriores, cuando se negociaba la Ley 20/25, también se abrió espacio. Se decía que las renovables eran caras y que no lograban sostener el sistema. Hoy, con la meta superada, podemos decir que, de esos mitos, poco y nada queda. Actualmente, la industria ERNC cuenta con más de 7.000 MW de potencia instalada, además de otros 7.200 MW que se deberían construir durante los próximos años. Y si hablamos de seguridad del sistema, sólo basta recordar que, durante 2020, tuvimos días con peaks horarios donde las ERNC superaron el 50% de la generación nacional.

En paralelo, Chile vive señales muy positivas desde la vereda de la descarbonización. Recientemente salieron de operación Ventanas 1 y Bocamina 1, sumando 242 MW menos de carbón en la matriz. Esto demuestra también el compromiso de las empresas por ser parte activa en el proceso de transición energética -sin retorno- que vive nuestro país.

Es así como en el año donde teníamos todo para retroceder, avanzamos. Sin duda, aún queda mucho camino por recorrer. Nuestra meta es lograr una generación 100% renovable para Chile, de manera económica, eficiente, confiable y respetuosa con el medio ambiente y sus comunidades. El almacenamiento y el hidrógeno verde son también nuevas tecnologías que nos permitirán alcanzar esta nueva y ambiciosa meta.

Ya ganamos una vez, ahora volveremos a apostar.

Carlos Finat

director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, Acera A.G.

"Para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) el 2020 será el año en el cual se cumplió la meta 20/25, cinco años antes de lo estipulado en la ley, superando la meta con creces, con un 22%".