Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ahora se desarrollará el anteproyecto de modificación

Concejo sampedrino visa observaciones para ajustar Plan Regulador

En total, se recibieron 121 planteamientos, pero solo 75 se acogieron total o parcialmente. El instrumento busca proteger zonas ecológicas.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El Concejo Municipal de San Pedro de la Paz dio luz verde hace algunos días al informe con las respuestas de las observaciones vecinales realizadas a la imagen objetivo de la segunda modificación del Plan Regulador. Desde el municipio explicaron que esta acción permitirá dar paso al desarrollo del anteproyecto de modificación, que se espera se lleve a cabo durante 2021.

A través de este cambio se busca concretar lo zanjado tras el plebiscito comunal de septiembre de 2019, en donde alrededor de un 90% de sus 14 mil participantes optaron por proteger el humedal Los Batros y la laguna Junquillar. Este hito no alcanzó a ser vinculante, ya que no se logró el universo de votantes del padrón electoral que se requería.

El asesor urbanista de San Pedro de la Paz, Rodrigo Ulloa, comentó que se recibieron 121 observaciones, de las cuales 75 se acogieron total o parcialmente, pues fueron coherentes con añadir más parques y plazas, mejorar la movilidad y proteger el patrimonio natural de la ciudad. De esta forma, por ejemplo, se pretende prohibir la instalación de rejas en lagunas y senderos o asegurar los humedales y las plazas y parques públicos.

Agregó que el resto de observaciones debió ser rechazado producto de que iban en contra de estas metas, porque se enviaron fuera de plazo o porque no se entendía lo que planteaban, aunque hubo un 5% de ideas que quedaron postergadas para la próxima modificación.

"En términos generales, la comunidad pidió restringir los usos residencial y productivo para favorecer la horticultura en Michaihue y Boca Sur, favorecer la actividad residencial en Villa San Pedro, Venado y Cumbres de Andalué, restringiendo el equipamiento, e incorporar nuevas plazas públicas a las ya propuestas por el municipio", explicó Ulloa.

El plano y memoria corregidos con dichos cambios estarán disponibles en la página web municipal prontamente.

Ciudad parque

La aprobación del Concejo Municipal fue celebrada por el alcalde Audito Retamal. A juicio de la máxima autoridad comunal, "hoy se cumple con un paso más a una de las demandas de la comunidad ratificadas en el plebiscito de septiembre de 2019 para proteger nuestro patrimonio natural, como el santuario de la naturaleza".

De acuerdo a Retamal, la protección, el resguardo y la promoción de estos espacios públicos darán pie para transformar a San Pedro de la Paz en una ciudad parque dentro de los próximos años.

El concejal PPD Juan Jiménez enfatizó que el concepto mencionado por el alcalde debe ser un trabajo que se consiga en el corto plazo, especialmente porque la urbe ya ha avanzado en la materia.

"Nosotros vamos por ese camino de ciudad parque, y es el plan estratégico del gobierno local. Tenemos todas las bondades y me parece de toda lógica que el trabajo se efectúe con los vecinos. Ellos viven en el territorio", puntualizó.

En cuanto a la fase del anteproyecto que se avecina, su par RN Mauricio Bastías dijo que los énfasis tendrán que estar puestos, principalmente, en mantener el rol medioambiental. "Mientras pasa el tiempo, el tema ecológico adquiere mucha más fuerza, y no solo acá. Ahí está el centro de este Plan Regulador y de los futuros, sobre todo porque tenemos que convertirnos en una ciudad parque", coincidió el edil.

Mirada territorial

Los principales actores de esta aprobación también destacaron el avance logrado. Según algunos dirigentes vecinales de San Pedro de la Paz, lo importante ahora será que "las observaciones sean vinculantes" y que se tome de forma concreta la opinión de las personas que participaron del proceso.

Así, al menos, lo planteó Patricio del Campo, presidente de la Junta de Vecinos Costa Pacífico de Boca Sur, quien además insistió que esta labor "será fundamental para dejar un legado a las nuevas generaciones sobre el aseguramiento del ecosistema local".

Por lo mismo, el presidente del Grupo Social Vecino Seguro de Lomas Coloradas, Juan Díaz, advirtió que las etapas que se ejecuten de aquí en adelante no solo tendrán que ser promovidas por las autoridades.

"Este no es solo un trabajo de la Municipalidad, sino que de los dirigentes y los sampedrinos, en el sentido de cuidar los humedales como un bien esencial. Hay que precisar las inquietudes formuladas y crear una normativa", aseguró Díaz.

La meta ahora es comenzar a elaborar el anteproyecto de modificación. Se estima que esta iniciativa se desarrolle durante todo el presente año.

Festividad del 20 de enero fue suspendida por la pandemia

Yumbel solicitará cierre total de la comuna hasta este jueves para evitar visitas por San Sebastián

El alcalde Juan Cabezas hizo un claro llamado a la población a no asistir a la comuna para evitar un posible aumento de contagios. El santuario y el templo estarán cerrados el miércoles.
E-mail Compartir

Como es tradición, todos los 20 de enero se celebra la festividad religiosa de San Sebastián, evento que colma de fieles las calles de Yumbel. A propósito de la emergencia sanitaria, en esta ocasión el santuario y el templo en honor al santo permanecerán cerrados, según estableció el Arzobispado de Concepción, a fin de evitar posibles nuevos contagios.

Pese a le medida, durante estos últimos días cientos de personas igualmente han decidido trasladarse tempranamente hasta esta comuna rural que actualmente se encuentra en Fase 2 del Plan Paso a Paso. Por lo mismo, el alcalde Juan Cabezas adelantó que solicitará a las autoridades regionales a cargo de la emergencia profundizar las medidas y concretar un cierre total entre hoy y el jueves 21 de enero.

"Lo que nosotros pedimos es el cierre de la comuna y también el apoyo de fuerzas policiales o militares. La idea es profundizar todo esto", reconoció Cabezas.

Según el alcalde, esta solicitud se realizará, en principio, este mismo lunes, en una reunión de coordinación matutina en la que se espera esté presente el contraalmirante Patricio Espinoza, jefe de la Defensa del Biobío.

La autoridad agregó que esta es una situación complicada, ya que, "si no tenemos carabineros o personal de Fuerzas Armadas que nos ayuden a controlar, yo no voy a exponer a los funcionarios municipales".

Llegada masiva

A propósito de la cuarentena de fin de semana se instalaron controles en el sector de Estación, Monte Águila y Cruce Reunión, de tal manera de frenar la llegada de visitantes. Solo en este último punto y durante el sábado hubo más de 300 vehículos con ocupantes provenientes de diversas comunas para pagar mandas o acceder a sus segundas viviendas, aunque alrededor del 25% debió devolverse, según cálculos del municipio.

"Está llegando muchísima gente (...) Hubo personas que venían del Gran Concepción y muchos fueron devueltos porque no tenían los documentos necesarios, pero la gente igual se las arregla, porque tenemos bastantes otras entradas que colindan con otras comunas, como Cabrero, Florida, Laja o Hualqui", relató Juan Cabezas.

Este fin de semana también se registraron controles por parte de Carabineros en los peajes Huinanco y Las Tejas, ubicados en la ruta 146 y 5 Sur, respectivamente. Los demás puntos fueron apoyados por equipos a cargo de la emergencia.

A raíz de la insistencia de algunas personas, el alcalde hizo un sentido llamado a la población a no viajar hasta su comuna. "Les quiero pedir que no vengan. Ayúdenos a cuidarnos, porque tenemos que ser responsables, sobre todo ahora que el virus va en alza. Estamos en un peak y nos están faltando camas a nivel país. Hay que tomar conciencia", remarcó.

De acuerdo a la página web del Santuario de San Sebastián de Yumbel, todos los eventos religiosos ligados a esta festividad se desarrollarán de forma online.

Permitirán complejizar camas

Biobío recibe 18 nuevos ventiladores

E-mail Compartir

Un total de 18 nuevos ventiladores mecánicos llegaron este fin de semana desde el Ministerio de Salud hasta la Región del Biobío. Los dispositivos serán repartidos en los distintos establecimientos públicos y privados de la zona, a fin de ayudar en el combate contra el covid-19.

El anuncio fue liderado por el intendente Patricio Kuhn en una actividad realizada en el Hospital Traumatológico y en la que participaron autoridades de la Seremi de Salud y de los servicios de Salud Concepción y Talcahuano. "Todos estos ventiladores nos permitirán reforzar y complejizar camas, que es lo que hoy necesitamos para atender a pacientes que, eventualmente, se compliquen. Esta es una muy buena noticia", planteó.

El jefe regional insistió en que los equipos de asistencia serán repartidos en todos aquellos recintos de salud "que tengan la capacidad y puedan aumentar el número de camas críticas".

"Estamos preparándonos para un escenario muy adverso que no queremos que ocurra", puntualizó Kuhn.

Según el último informe de la Seremi de Salud, en la zona hay 27 camas UCI disponibles de un total de 234, y 12 UTI de 129. Estos números corresponden a una disponibilidad de 12% y 9%, respectivamente, "lo que da cuenta de la alta capacidad de la red de reconversión de camas, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma Región o a otras regiones del país de ser necesario", según afirmaron desde la Seremi.

En tanto, la dotación de ventiladores mecánicos llega a 244. Del total, 84 se encuentran habilitados.

244

Ventiladores posee hoy la Región. El 34% de ellos están disponibles.

Instalan 50 pasamanos para adultos mayores penquistas

E-mail Compartir

"Yo Cuido a mis Adultos Mayores" es el nombre del programa promovido por el municipio de Concepción y que consiste en la instalación de nuevos pasamanos y reparación de los existentes, en diferentes puntos de la comuna. En total son 50 infraestructuras que estarán al servicio de la comunidad.

"Es una inversión superior a los 150 millones de pesos, que responde a una necesidad que nos planteó la comunidad, sobre todo por nuestros adultos mayores y vecinas y vecinos que tienen problemas o dificultades para desplazarse, es así como estamos comenzando aquí en el sector Nonguén, ya se han entregado varios de estos pasamanos que son vitales para poder transitar con seguridad en lugares de difícil acceso o de riesgo para la comunidad" señaló el alcalde Álvaro Ortiz.

La iniciativa implementada a través de Servicios a la Comunidad de la Dirección de Gestión del Riesgo y Emergencias, consideró la construcción de 50 pasamanos con un promedio de 100 metros lineales con doble altura de barandas cada uno.