Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Anhelada inversión ya cuenta con la aprobación de Desarrollo Social

MOP espera decretos de presupuesto para licitar construcción de nuevo paso Pichachén

El complejo funciona en contenedores y sólo unos meses por temporada. La iniciativa permitirá que opere todo el año. Actualmente está cerrado por la pandemia.
E-mail Compartir

alma.canales@diarioelsur.cl

Regularmente, el paso Pichachén comenzaba a funcionar entre octubre y noviembre, dependiendo de las condiciones climáticas. Este año eso no ocurrió producto de las restricciones impuestas por la pandemia y es así que al día de hoy el único paso fronterizo de la Región, ubicado a 65 kilómetros de Antuco, permanece cerrado.

Según el gobernador de Biobío, Ignacio Fica, esta situación puede cambiar en lo que queda de verano, lo que no depende de ellos, sino las decisiones que tome el país respecto a la apertura de fronteras. Aseveró que están preparados para ello y con las mejoras que se han hecho tanto en parte del camino como en los contenedores donde funcionan las oficinas permiten hacerlo.

Mientras esperan aquello, en la Seremi de Obras Públicas esperan los decretos que asignen los casi 9 mil millones de pesos que se requieren para construir el complejo fronterizo definitivo. Esto permitirá al paso funcionar durante todo el año y, a largo plazo, establecer una nueva relación comercial con Argentina.

Pronta licitación

"Esto es lo más cerca que ha estado el Paso Pichachén de materializarse", aseguró Aldo Careaga, director de Arquitectura de la Seremi de Obras Públicas. Careaga informó que a fines de diciembre el Ministerio de Desarrollo Social entregó el visto bueno (RS) para que la iniciativa pueda recibir fondos públicos para su materialización.

Mencionó que una vez que estén los decretos de la asignación de fondos por parte de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior iniciarán la licitación, la que debería tomar unos tres a cuatro meses. Todo este proceso, estimó, les tomará el primer semestre de este año.

Ya en el segundo semestre, cuando las condiciones climáticas lo permitan, esperan que se inicien las obras, las que podrían demorar entre ocho meses y un año, calculó Careaga. Aquí también están sujetos a las condiciones del tiempo, considerando que las instalaciones se levantarán en la montaña. Si todo avanza según lo proyectado, a fines de 2022 o inicios de 2023 ya debería estar funcionando el nuevo complejo fronterizo, estimó Careaga.

Sobre la estructura, detalló que ocupará una superficie de poco más de 3 mil metros cuadrados, emplazados en un terreno de 15 mil metros cuadrados. El edificio será de dos pisos y albergará tanto a las unidades chilenas como a las argentinas. Se ajustará a las exigencias de eficiencia energética, lo que reducirá los gastos en calefacción o aire acondicionado.

"Por ahora el paso está diseñado para vehículos de turismo, lo que implica desde automóviles hasta buses de transporte de pasajeros. En una segunda etapa podrá ampliarse para recibir camiones, lo que dependerá del tránsito y de los caminos entre Argentina y Chile", indicó.

Complementos

Para que el paso funcione a cabalidad es necesario contar con una buena conectividad. El MOP ya ha hecho inversiones y es así que ya intervino 30 kilómetros. Actualmente Vialidad está en la fase final de un estudio de mejoramiento de los 56 kilómetros restantes en el sector El Abanico, lo que mejorará la seguridad de la ruta y permitirá, además, incrementar la velocidad de desplazamiento.

El director regional de Vialidad, Claudio Deney, detalló que "estamos desarrollando el estudio de ingeniería, que se encuentra en su etapa 2 denominada 'elaboración de anteproyectos'. Así también nos hemos reunido con familiares de víctimas de Antuco para informar del desarrollo del Estudio. En esta misma línea es que también se está analizando la posibilidad de generar una variante en el Sector de la Tragedia de Antuco, de tal forma de no afectar dicho sector".

Otro elemento importante en este estudio es la existencia del matuasto, un reptil en peligro de extinción que debe ser considerado en el trazado.

Impacto económico

Todas las autoridades, incluidos los alcaldes de la Provincia de Biobío, reconocen la importancia de contar con un paso fronterizo. Este permitirá no sólo fomentar el turismo con la provincia de Neuquén, sino, a futuro, generar el comercio con Argentina, que podrá exportar sus productos por Biobío.

El seremi de Obras Públicas, Víctor Reinoso, planteó que "es imprescindible acelerar los procesos, dado que en el corto plazo la obra generará empleo, y a futuro, le otorgará mayor valor al intercambio comercial y, por ende, un impulso a la economía. Nuestro objetivo es proyectar inversiones, con una visión de futuro".

El gobernador Ignacio Fica espera que pronto se concreten estas inversiones, ya que por el momento, dijo, el cierre del paso ha complicado a los emprendedores de Antuco y Quilleco que viven del turismo y comercio vinculado al traslado entre los dos países.

CONTROL INTERNACIONAL POR EL PASO

Producto del cierre de fronteras para evitar el ingreso de personas con covid-19, este año no ha habido tránsito entre Argentina y Chile por Pichachén. Sin embargo, según cifras entregadas por la Policía de Investigaciones, desde 2015 a la fecha, cuando se hicieron los primeros arreglos, el uso ha ido al alza.

Según las cifras de Policía Internacional de la PDI, desde 2018 hasta 2020 18 mil 280 cruzaron por Pichachén. Eso sí, en 2019 se registró una baja vinculada al denominado estallido social. El año pasado lo usaron 3.729 personas.

Inicialmente el complejo fronterizo permitirá el tránsito de vehículos de turismo. En una segunda fase se podrá ampliar para atender camiones.

Consejo convocado por el Mineduc ya tuvo primera sesión

Autoridades y comunidad educativa conversan sobre el retorno a clases presenciales

El seremi (s) Carlos González comentó que la idea es concordar medidas para que sea seguro.
E-mail Compartir

Académicos, profesores, autoridades regionales y miembros de la comunidad educativa como directores, profesores y apoderados, forman parte del consejo asesor "Paso a Paso Abramos las Escuelas 2020-2021", instancia que se reunirá cada 15 días y que ya sostuvo su primer encuentro.

El consejo busca establecer las medidas necesarias para retornar a clases presenciales este año.

El seremi (S) de Educación, Carlos González, señaló que "uno de los objetivos centrales es cautelar el retorno a clases presenciales en condiciones de seguridad para alumnos y alumnas, profesores, profesoras, asistentes de la educación y de acuerdo a las particularidades de cada comunidad escolar y según la fase en que se encuentre cada comuna".

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, también estuvo en la sesión e indicó que "para nosotros es muy importante el trabajo colaborativo que hemos establecido con el Ministerio de Educación, desde el inicio de la emergencia sanitaria y ahora proyectando el retorno seguro a clases en el mes de marzo. Confiamos en que las conclusiones que se obtengan desde este Consejo Asesor Regional serán de gran relevancia para lograr los objetivos".

Objetivo

El trabajo del consejo se centrará en tres ejes: promover la reapertura presencial de los jardines infantiles, de las escuelas y los liceos generando encuentros informativos con la comunidad escolar; Realizar un proceso de monitoreo de los establecimientos educacionales en base a los planes de funcionamiento 2021; y dar seguimiento al proceso de regreso a actividades presenciales 2021 relevando experiencias, aprendizajes, buenas prácticas y desafíos.

Cecilia Torres, presidenta de la Unión Comunal de Centros de Padres y Apoderados de Tomé, comentó "para este año se hizo el plan de vuelta a clases 2021 y particularmente en nuestro establecimiento nosotros también lo presentamos a nuestros microcentros y hubo muy pocos apoderados que dieron un no rotundo, otros lo están estudiando, tomando las medidas, por ejemplo: con entradas diferenciadas y clases por turnos".

Concepción lidera en casos de covid-19 acumulados y activos en la Región

E-mail Compartir

La mayor cantidad de casos acumulados de covid-19 se concentran en Concepción (8.066), Los Ángeles (5.602) y Talcahuano (5.173), mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Lota con 4.762,2 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Curanilahue y Arauco, con 4.632,4 y 4.384,8 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Así se dio a conocer ayer en el reporte sobre la enfermedad que diariamente da a conocer la Seremi de Salud.

Según este informe, la comuna de Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos, con 419; seguida de Talcahuano y Coronel, con 334 y 292 casos, respectivamente.

En términos generales, la Seremi de Salud comunicó que Biobío registró en la última jornada 441 casos nuevos de coronavirus, con lo que acumula 54.896. De ellos, 3.079 están activos, es decir, que pueden contagiar.

"La Región del Biobío, al 16 de enero, registra 54.896 casos acumulados de covid-19, 36.582 de la provincia de Concepción, 11.100 de Biobío, 6.468 de Arauco, 531 de otras regiones y 215 en investigación domiciliaria. Adicionalmente se registran 3.079 casos activos, 2.088 en la provincia de Concepción, 544 en Biobío, 421 en Arauco, 15 en otras regiones y 11 en investigación domiciliaria", detalló el Seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.

La región del Biobío registra 935 fallecimientos confirmados por covid-19.

En cuanto a la dotación de camas críticas, Muñoz indicó que "el sistema público y privado de la Región evidencia 27 de 234 camas UCI disponibles, y 12 de 129 camas UTI disponibles, que corresponden a una disponibilidad del 12% y 9%, respectivamente, lo que da cuenta de la alta capacidad de la red de reconversión de camas, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región o a otras regiones del país de ser necesario. La dotación de ventiladores mecánicos, en tanto, llega a 244, 84 de ellos disponibles, que equivale al 34%".

En tanto, en residencias sanitarias la ocupación es del 79%, con 665 de 833 habitaciones ocupadas.