Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Comercio y Hogares como empleador son los rubros que más inciden

Preocupa caída de ocupación laboral femenina en último trimestre de 2020

Seremi de Economía aseguró que se trabajará con las grandes áreas productivas con el fin de generar mayores oportunidades para las mujeres durante este año.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Un 18, 4% fue la caída interanual de ocupación laboral femenina que evidenció el último Boletín Empleo Trimestral de la Región del Biobío, emitido por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Al diferenciar por sexo, en el caso de las mujeres, los datos arrojan que los rubros que más inciden en esta caída porcentual son los de Comercio (-23,6%) y Hogares como empleadores (-52,3%).

Estos sectores fueron los constantemente afectados durante el 2020, según los mismos boletines de trimestres anteriores. La baja más importante en la tasa de ocupación laboral en mujeres se registró entre los meses de mayo y julio, donde alcanzó un -22,6%. Esto coincide con el peak de 11% de desocupación regional, registrado ese mismo trimestre.

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, sostuvo que el "2020 fue un año de mucha incertidumbre por el covid-19, y esa incertidumbre hace que los agentes económicos retrocedan su accionar". Sin embargo, enfatizó en que "el efecto sobre la desocupación no puede tener rostro de mujer".

Precisó que desde la cartera se está trabajando en medidas con los grandes rubros productivos. "Me he comprometido para armar mesas de trabajo, ya sea con la Cámara Chilena de la Construcción, con la Asociación Gremial Metal Mecánica, Asimet, y con los distintos gremios con los que trabajo para abordar estos temas y ver cómo incluimos con mayor fuerza a la mujer en estos sectores productivos", puntualizó.

EFECTO EN EL COMERCIO

Sara Cepeda, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, indicó que el rubro es una de las áreas productivas que más cuenta con fuerza laboral femenina, pero que en estos momentos, "como está la situación en el país, no es conveniente contratar mujeres".

"Si bien el gobierno insta mucho a los subsidios y a la Ley Infancia Protegida (prolongación del postnatal) las empresas y las pymes, que es lo que nos afecta a nosotros, tenemos que seguir pagando las imposiciones", explicó.

Sostuvo que una trabajadora, aunque esté contratada con el sueldo mínimo, "significa para un empleador 71 mil pesos de imposiciones, que en estos momentos (…) es imposible cancelarlos", agregó.

HOGAR COMO EMPLEADOR

Otro de los rubros afectados, y el que más incide en el retroceso de la cifra de ocupadas, es el de Hogares como empleador, es decir, el servicio doméstico remunerado.

Rosa Aburto, es la presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap) Concepción. Desde hace 6 años que se desempeña como dirigenta y asegura que la situación nunca ha sido tan complicada.

El sindicato cuenta actualmente con 68 socias inscritas, todas mujeres de entre 50 y 74 años de edad que han dedicado años de su vida al trabajo de asesora de hogar.

"La mayoría estamos sin trabajo", manifestó con pesar Aburto y agregó que en el caso de quienes continúan en sus empleos, "las que antes estaban puertas afuera ahora trabajan puertas adentro, las que lo hacían de lunes a viernes, las están llamando una o dos veces a la semana, y así, pero todo el resto sin trabajo".

En su caso, por ejemplo, mantiene su contrato congelado. La casa donde trabajaba se ubica en Concepción, mientras que ella vive en Chiguayante. Sus empleadores, al ser adultos mayores, prefieren que no vaya trabajar al no tener medio de transporte propio para movilizarse. "Doy gracias a Dios que estoy pensionada, me pensioné el año pasado, y con esa plata estoy viviendo", agregó.

El seremi de Economía expresó que para este año las esperanzas están puestas en el proceso de vacunación. "Esto es fundamental, primero para cuidar la vida de las personas y, en segundo lugar, porque en la medida en que aumente la cantidad de gente vacunada, se va entregando certeza a los actores económicos y eso va a permitir que vaya subiendo el movimiento económico, el consumo, la inversión, el empleo. Por lo tanto, el 2021 debería ser un año bastante mejor que el 2020", concluyó Gutiérrez.

Desde la Dirección del Trabajo

Fiscalizan uso de permisos para los trabajadores en comunas en fase 1

Las autoridades recordaron que se deben contar con los salvoconductos correspondientes para empresas esenciales, de otra forma el empleador se expone a sanciones o multas.
E-mail Compartir

Una serie de fiscalizaciones está realizando la Dirección del Trabajo en las comunas en cuarentena total o fase 1, con el fin de evitar que se transgredan las disposiciones sanitarias del Ministerio de Salud.

La seremi del Trabajo y Previsión Social del Biobío, Sintia Leyton Aedo, acompañó la fiscalización del director regional Rodrigo Reyes, junto a funcionarios de la Dirección del Trabajo, en el centro de Penco, en el contexto de la fase 1 de cuarentena en esa comuna.

Durante el recorrido, se entregaron elementos de protección, como alcohol gel, en general se observó un cumplimiento de las medidas de prevención en aquellos locales comerciales de rubros esenciales, que sí están autorizados para atender durante la cuarentena.

Dos trabajadoras de una tienda comercial fueron enviadas a sus respectivos domicilios por no contar con el Permiso Único Colectivo.

MULTAS

La seremi señaló que se revisó el correcto uso de los salvoconductos de los trabajadores, para poder acudir a sus lugares de trabajo, que en este caso son empresas esenciales. Explicó que la apertura de negocios no esenciales en cuarentena puede conllevar sanciones y multas.

Por su parte, el director regional del Trabajo, Rodrigo Reyes, precisó que "estamos en Penco, donde iniciamos un recorrido inspectivo, constatando que las empresas no esenciales se encontraban cerradas. Fiscalizamos, además, el comercio esencial, realizando revisión de los permisos únicos colectivos que deben portar los trabajadores".

Añadió que en el caso de que se verifique que la empresa no ha gestionado el permiso, se procede a la suspensión de los dependientes y a la aplicación de multas para el empleador que van desde las 10 a 60 UTM dependiendo del tamaño de la empresa.

Con utilización de nanopartículas de cobre

Destacan nuevo sistema para sanitizar en supermercado

E-mail Compartir

Un nuevo sistema de sanitización implementado por Walmart Chile en sus más de 350 tiendas a lo largo del país, lo que incluye el supermercado Lider ubicado en el sector de la autopista Concepción-Talcahuano.

Decutec es el producto de sanitización creado por la empresa Aintech, y que es elaborado con nanopartículas de cobre que al ser tan pequeñas, de 2,5 a 5 nanómetros, se incrustan en los poros de las superficies que están siendo desinfectadas, permitiendo que su eficacia dure hasta siete días.

El desinfectante tiene una efectividad para eliminar un 99,99% de virus, bacterias y hongos según pruebas realizadas en Chile como en el extranjero, también cuenta con el registro y validación del instituto de Salud Pública de Chile (ISP).

El seremi de Minería Mauricio Soto, destacó la nueva medida como innovadora y recordó que "en ningún caso dejando de lado los protocolos establecidos por el Ministerio Salud, que es continuar siempre con el uso de mascarilla, mucho lavado de manos y mantener distancia social".