Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Alcalde y aspirante a La Moneda fijó posiciones

Lavín dice que vetaría proyecto de aborto libre

"Hay que sanar a Chile de la polarización, de la violencia, de la desigualdad, de la desintegración", dijo el precandidato presidencial.
E-mail Compartir

Por Redacción

Pocos días después de que anunciara que no volvería a postularse al cargo de alcalde de Las Condes para asumir un desafío en la elección presidencial, Joaquín Lavín empezó a delinear algunas de sus propuestas para la candidatura a La Moneda y a tomar posiciones frente a temas de valóricos.

En entrevista con el programa Mesa Central de Canal 13 el precandidato de la UDI, que hasta el momento tiene como rival anunciada en su partido a Evelyn Matthei, reconoció ser conservador frente a temas como el matrimonio homosexual, la eutanasia o el aborto, aunque planteó que son discusiones "con convicciones personales".

Respecto de la adopción homoparental dijo que "soy partidario de que el Acuerdo de Unión Civil permita la adopción". Sin embargo, dijo rechazar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Y "en el caso de la eutanasia, no me gusta, es un tema que hay que discutir más".

Sobre este último punto planteó que "cuando un enfermo es terminal, uno no puede estar a través de cuidados en cuidados alargando artificialmente la vida", pero añadió que le preocupa que los adultos mayores tomen esta decisión porque sienten "que molestan".

Y frente a la iniciativa de aborto libre, como fue aprobado hace algunos días en Argentina y que comenzará a discutirse este miércoles en la comisión de Mujer y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados, Lavín se mostró completamente en contra: "Yo creo en la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Un proyecto así yo lo vetaría si fuera presidente".

UN MISMO CHILE

Respecto de sus propuestas para una candidatura a La Moneda, el alcalde afirmó que según su diagnóstico "estamos viviendo en un país desintegrado y yo hablo de integración social. Vivimos en Chiles distintos. Me acuerdo de cuando salió ese mapa en el que en Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea ganó el Rechazo y en todo el resto de la Región Metropolitana ganó el Apruebo: la respuesta es que vivimos en chiles distintos".

"El corazón de lo que hay que cambiar es que todos debemos vivir en el mismo Chile. No estoy hablando siquiera de la desigualdad de sueldos, que es materia de otros cambios que tienen que venir; estoy hablando de que el Estado me tiene que dar seguridad, los colegios públicos, la atención de salud. Los servicios del Estado que deberían ser los mismos en La Pintana que en Las Condes son totalmente distintos", explicó el precandidato.

"Cuando uno ve todos los problemas de Chile llega a la conclusión de que son tan graves los problemas que se han ido acumulando que la única manera de resolverlos es con una forma de gobernar distinta que integre sensibilidades mucho más amplias que las actuales coaliciones. Por eso digo que no sirve un gobierno de derecha clásico ni de izquierda clásico", añadió Lavín.

LOGRAR ACUERDOS

Esa amplitud de la que habla apunta a que "se trata de que saquemos a Chile del pantano sobre la base de grandes acuerdos. Si no logramos esos acuerdos no vamos a salir adelante".

"Hay que sanar a Chile de la polarización, de la violencia, de la desigualdad, de la desintegración. He hablado de un Gobierno que integre desde la centroderecha hasta la socialdemocracia. No es un tema de partidos: un gobierno amplio que vaya más allá de una coalición. Si no vamos a terminar en un país tan polarizado como Estados Unidos en este momento", sentenció el alcalde.


CACHAGUA: "ME VIOLENTAN LAS IMÁGENES"

lAnte la publicación de videos y noticias de fiestas en los últimos días en medio de la pandemia, como las ocurridas en Cachagua, Lavín afirmó que "me violentan esas imágenes. Nosotros tuvimos una fiesta de matrimonio en Las Condes el viernes. No solo me violenta porque es un delito sanitario, que es lo grave en este minuto. Refleja un tema más profundo que es que ese grupo de personas vive su propia vida y no le importan los demás. Eso es parte del problema de fondo que tenemos en chile y es la actitud que tenemos de cambiar".

Longueira renunció a la UDI y bajó candidatura a constituyente

Presidente de la tienda dijo que le "cuesta comprender" la decisión.
E-mail Compartir

El ex senador y ministro Pablo Longueira renunció el sábado al la UDI por segunda vez desde 2016, luego de haber retomado su militancia hace algunos meses con la intención de convertirse en presidente del partido y candidato a la Convención Constitucional.

El fundador de la colectividad había decidido declinar la primera de estas aspiraciones para apoyar a Víctor Pérez en la elección interna de la UDI, que finalmente ganó Javier Macaya.

"Después de una oscura maniobra realizada el último día que se cerraba la inscripción de las candidaturas en la elección interna del partido, que me impidió ser candidato a la Presidencia de la UDI, le solicité a mis abogados que estudiaran si existía alguna inhabilidad para ser candidato a la Convención Constitucional", dice la carta de renuncia del político.

Las dudas apuntaban a que por estar acusado en el caso SQM pudiera estar imposibilitado legalmente para postular a cargos públicos, pero según le informaron no existía tal impedimento. "Lo que sí concluyeron todos era que debía hacerlo como independiente dentro de pacto porque la legalidad de mi afiliación al partido podía ser cuestionada", añadió.

Por ello el miércoles 6 de enero pidió al Servel que invalidara su afiliación a la UDI, lo que fue aprobado pero el organismo le informó que también debía ingresar una carta del presidente y el secretario general del partido respaldando la solicitud. "Llamé al presidente de inmediato, pero no me atendió el teléfono", afirmó Longueira. Y añadió que nadie en el partido respondió sus llamadas hasta el viernes en la noche. Ante ello decidió renunciar a su militancia.

LA RESPUESTA

El presidente de la UDI respondió, también por escrito, a la carta de Longueira: "Me cuesta comprender las razones que te llevan a tomar una decisión tan radical, dejando un proyecto del que eres parte desde su fundación y al que pretendías encabezar hasta hace apenas unas pocas semanas".

"Frente a tu petición de que como presidente del partido refrendara tu solicitud ante el Servel, en el sentido de que se declarara nula tu afiliación a la UDI, te pedí algo tan simple y obvio como una conversación telefónica para poder coordinar nuestros esfuerzos y pudieras transmitirme todos los antecedentes que justifican que hoy reclames como nula la militancia en virtud de la cual presentaste públicamente tu reciente candidatura a encabezar nuestra directiva", añadió Macaya.

Viajaban 62 personas y había desaparecido el sábado

Localizan el avión comercial que se precipitó al mar en Indonesia

La Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate de ese país sacó del agua restos humanos, ropa de niños, las cajas negras de la aeronave y partes del fuselaje.
E-mail Compartir

Los equipos de rescate de Indonesia consiguieron localizar los restos del avión comercial de la aerolínea Sriwajaya que cayó al mar el sábado con 62 personas a bordo, pocos minutos después de despegar de Yakarta. Hallaron restos humanos y localizaron una señal del aparato.

"Hemos encontrado el punto en el que cayó el avión SJ 182 y ahora mismo los soldados de las Fuerzas Armadas, especialmente de la Marina, están ayudando a la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate (Basarnas) a recuperar los restos del aparato", señaló Bagus Puruhito, jefe de Basarnas.

Ayer, los equipos de rescate de varias agencias coordinadas entregaron un total de cinco bolsas con restos humanos a las autoridades y tres con restos del aparato, según las autoridades.

La localización del punto de caída, que aún no se ha hecho pública pero que presumiblemente se halla a pocos kilómetros de la costa de Yakarta, se produjo después de que se detectara una señal del avión, que se cree que corresponde a su caja negra, según explicó Soerjanto Tjahjono, jefe del Comité Nacional de Transporte y Seguridad (KNKT).

Las autoridades dicen haber identificado dónde se encontraban los dispositivos que graban los datos de vuelo y el sonido de cabina, conocidos como cajas negras, gracias a las señales de emergencia de los equipos, detectados por el sonar de un barco de la Marina, especificó Puruhito.

Los equipos de búsqueda y rescate encontraron partes del avión en el mar a una profundidad de 23 metros, lo que hizo que se continuaran las labores en la zona.

"Recibimos informes del equipo de buzos de que la visibilidad en el agua es buena y clara, lo que permitió encontrar algunas partes del avión", dijo el mariscal jefe del Aire, Hadi Tjahjanto. "Estamos seguros de que es el punto donde se estrelló el avión".

Entre los fragmentos encontrados había trozos del fuselaje que permiten identificar la aeronave, indicó. Horas antes, los rescatistas habían sacado del agua restos humanos, ropa infantil y trozos de metal que estaban en la superficie.

CAUSAS DESCONOCIDAS

El avión, un Boeing 737-524 matriculado en 1994 y de fabricación estadounidense, se estrelló en el Mar de Java después de haber despegado del Aeropuerto Internacional Sukarno-Hatta, en la capital indonesia, con destino a Pontianak, capital de Borneo Occidental.

En un principio, las autoridades anunciaron la tarde del sábado que se había perdido el contacto con el avión minutos después del despegue y sin que el Transmisor Localizador de Emergencia (ELT) hubiera emitido aviso alguno.

En aquel momento, el avión había cambiado bruscamente de dirección, lo que suscitó que la torre de control preguntara a los pilotos qué estaba sucediendo cuando, repentinamente, desapareció del radar, según explicó el ministro de Transporte indonesio, Budi Karya Sumadi. De momento, se desconocen las causas del siniestro del avión, en el que viajaban 50 pasajeros (incluidos tres bebés y otros siete menores de edad) y 12 tripulantes, todos de nacionalidad indonesia.

Reino Unido cierra sus escuelas por la pandemia

E-mail Compartir

Reino Unido cerró las escuelas para alumnos de enseñanza básica y media, salvo para los estudiantes vulnerables o hijos de trabajadores esenciales, para combatir la tercera ola de la pandemia de coronavirus que azota a la nación.

Al decretar un nuevo confinamiento a principios de este año, el Gobierno británico impuso la enseñanza por internet en Inglaterra al menos hasta mediados de febrero, mientras que las naciones autónomas de Gales, Escocia e Irlanda del Norte hicieron lo mismo y revisarán las fechas.

Las universidades también ofrecerán al menos hasta febrero clases virtuales, salvo en las carreras de sectores clave para la crisis actual, y las guarderías permanecen abiertas, una decisión que fue criticada por expertos sanitarios y que persigue que los padres tengan opción de trabajar.

En los últimos días, algunos centros han alertado que están recibiendo tantos alumnos de los grupos prioritarios que temen la propagación del virus.

Los exámenes fueron cancelados y se sustituyen por una evaluación continuada del alumno mediante controles y trabajo de curso, pero, a falta todavía de una guía de mínimos, los docentes avisan que el sistema puede resultar en disparidades de criterio.

Aunque Reino Unido restringió las clases, el resto de Europa no va al mismo ritmo. Alemania también complicada, decidió posponer la reapertura de las aulas al menos hasta el 31 de enero.

Mientras que ocho provincias francesas iniciaron ayer un toque de queda más estricto que comienza a las seis de la tarde, y se sumaron a las 15 provincias que ya estaban en esta situación, pero los centros escolares mantienen su actividad normal en todo el país con 12 millones de alumnos en clases.

En el caso de Italia, en los últimos días, la mayoría de las regiones (17 de 20), aprobaron ordenanzas para continuar con la educación a distancia en lo que respecta a los secundarios y autorizaron el regreso presencial entre el 18 de enero y el 1 de febrero.-