Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Finalista de la tercera versión del concurso de ejecución realizado por la SCD

Paolo Murillo confirma su calidad como guitarrista en "Mira cómo toco"

Instancia dirigida por Valentín Trujillo tiene al penquista en la última etapa del certamen al que postularon más de 150 músicos chilenos.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Con 28 años, jóvenes y maduros, a la vez, Paolo Murillo es hoy uno de los guitarristas más respetados en el medio musical chileno. Algo que, en parte, también se ha extendido al ámbito internacional, en base a la apertura de fronteras a la globalidad que ha posibilitado la tecnología e internet.

De una u otra forma, también la actual emergencia sanitaria, que hizo al artista penquista perfeccionar sus métodos de ejecución y profundizar más en el estudio de la música en cuanto a sus formas, melodías, ritmos y acordes.

Con una vida desarrollada en Santiago desde 2016, año de su traslado a la capital, las vueltas del destino hizo que Murillo viva la pandemia en la casa familiar de su Concepción natal. Ello, lo explica, dado que en el centro santiaguino la velocidad y calidad de internet baja considerablemente, por la cantidad de usuarios presentes al mismo tiempo.

"En el centro de Santiago no hay muy buen internet", sentencia el guitarrista, quien actualmente ocupa gran parte de su tiempo en clases a distancia.

Entonces fue mejor venirse, señala, estancia que se ha extendido durante los últimos casi 10 meses. "Todo el día estoy haciendo clases", ilustra quien por jornada suma cinco alumnos, con un promedio mensual entre 20 y 30.

"Además he realizado algunos talleres en el Teatro Biobío, para la Municipalidad de Chiguayante y masterclass", acota el músico autodidacta, quien comenzó a tocar guitarra a los 13 años.

En este tiempo, Murillo ha desarrollado gran talento respecto a las seis cuerdas, reflejado en sus tres disco solistas: "Chileno" (2013), "Sin conexión" (2015) y "Justo en la infancia" (2017).

"Me faltan buenas ideas en cuanto a la expansión con los instrumentos para sacar algo nuevo, aunque nunca puedo decir que no. Va a depender de cómo me sienta", responde sobre la posibilidad de una nueva producción disquera (las suyas siempre han llamado la atención desde la perspectiva de la técnica "fingerstyle", que apunta a tocar bajo, melodía y armonía al mismo tiempo).

MEJORAR CADA DÍA

Ahora si una próxima producción disquera no aparece en el horizonte de Paolo Murillo, sí le interesa ahondar en las formas de enseñar guitarra a sus pupilos. Con este fin cuenta que tiene prácticamente listo un libro sobre armonías, en el cual comenzó a trabajar en marzo pasado, y ya tiene prácticamente listo. "Es un método original que te permite analizar la música en colores, por decirlo de alguna forma. O sea ver cuáles son los acordes que están alrededor de una nota en particular. Lo que propongo es que pertenece a un color y de cómo cambiarlo, oscurecerlo o aclararlo según las tonalidades. Pienso que es un método de análisis musical bien efectivo de tono, melodías y acordes", indica, reconociendo que la pandemia (y el encierro) lo motivó a llevar a cabo una idea que le rondaba hace ya un tiempo.

En ese mismo afán de navegar por la música, es que en octubre pasado mandó un video para participar en el concurso de ejecución "Mira cómo toco" organizado por la SCD, con la dirección de Valentín Trujillo.

Luego de que el tema enviado por Murillo -"El Chinchinero", composición original de cuatro minutos lanzada en 2015- hace una semana le avisaron que estaba entre los cinco finalistas de un total de 150 postulantes. Este miércoles es la final presencial sin público en la SCD Bellavista.

Con dos versiones anteriores realizadas del certamen, cuenta que participó en la primera como juvenil llegando a la final. "Fue complicado intentarlo por segunda vez, pero lo hice, porque igual quise ver cómo me iba, pensando que soy muy autocrítico y siempre puedo hacerlo mejor. Ahora lo voy a intentar con este tema, al que le agregué una parte pensando en sorprender", dice, reconociendo que le tomó el peso cuando le avisaron que estaba en la final.

"Pase lo que pase ahora es un súper buen reconocimiento estar entre los cinco finales, quizás reafirma que uno llegó a un cierto nivel, lo cual es considerado por otros músicos como uno destacado de Chile", señala, quien es parte de la banda de Carlos Cabezas.

-Eres el único guitarrista en la final (se suman dos violinistas, un vibrafonista y un acordeonista).

-Soy súper consciente de aquello de que elegir al mejor instrumentista es algo que no se puede medir. Todos percibimos distintos, porque mientras a algunas personas les gusta la ejecución, otros optan por la técnica o las armonías. Entonces todo es válido, siendo muy subjetivo, pero igualmente es muy bonito ser finalista de un concurso de esta naturaleza.

2016 es el año que se traslada a Santiago, donde hoy es parte de la banda de Carlos Cabezas, Cigarbox Man y López.

Agendado entre los días 27 y 29 de enero

Bioparlante Pro potenciará industria local en formato online

Segunda versión de la cita artística incluirá presentaciones de solistas y bandas de la zona, una feria virtual y charlas con expertos internacionales de la industria musical.
E-mail Compartir

Año a año, durante la época estival, la música se toma la zona, y pese al contexto de pandemia que se vive, este 2021 no será la excepción.

Es así que el Festival Bioparlante Pro se convertirá en el primer gran evento musical online del año, del 27 al 29 de enero.

En su segunda versión, el evento combinará charlas y talleres de expertos con la difusión y proyección de 15 artistas locales. A ello se suma la primera feria virtual de empresas y servicios del rubro sonoro en la zona.

"Aprovechar al máximo la generación de redes y el uso de plataformas digitales en el contexto de la pandemia es el lema tras este innovador evento online (...) Generará una comunidad permanente y activa de músicos y seguidores; los que durante el resto del año podrán acceder a nuevos talleres, material de artistas regionales, reuniones de negocios o lanzamientos de nuevas producciones", señalaron los organizadores.

Desde ya, quienes deseen ser parte de esta comunidad pueden inscribirse en la página bioparlantepro.cl.

Durante esta primera quincena de enero se realizará el lanzamiento de las charlas y exposiciones de especialistas de la industria musical chilena y latinoamericana. A ello seguirá el line up de 15 artistas regionales, quienes durante el festival mostrarán sus últimos singles tocando en vivo desde distintos escenarios naturales de San Pedro de la Paz.

De este modo, la cita virtual cumple con promover la profesionalización de la escena musical de la Región y extender sus logros a nivel nacional e internacional. Reuniendo en un mismo espacio a los distintos actores que participan en la cadena de valor de esta industria, desde los procesos de creación y puesta en escena hasta la producción, gestión de eventos, marketing y difusión de los talentos locales.

Bioparlante Pro nace en el año 2019 en San Pedro de la Paz, como una continuación del festival Bioparlante, que la corporación cultural de la comuna venía realizando desde 2010, en el Anfiteatro Natural del Parque Laguna Grande.

"La renovación del festival se enfocaría en el área de industria musical; aportando al desarrollo del rubro en la Región del Biobío. Esto, a través de mesas de negocios, charlas, conversatorios y asesorías de diversa índole. El público, además, pudo disfrutar de dos jornadas de música en vivo y de una feria con empresas y marcas ligadas al rubro musical", explicaron los productores.

En diciembre de 2019 se realizó el lanzamiento de la segunda versión fijada para marzo del 2020. Sin embargo, la pandemia obligó a su cancelación.

No obstante, la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz realizó cuatro charlas con programadores extranjeros, así como un plan de difusión de las bandas del Biobío que participarían en la cita. La mayoría de ellas serán parte del ciclo de actividades remotas como parte de la nueva versión de Bioparlante Pro.

Vale destacar que éste es organizado por la citada corporación sampedrina con apoyo de la Municipalidad de la comuna, además del programa "Otras instituciones colaboradoras" del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Correo

E-mail Compartir

Exposición en Balmaceda

Como parte de la galería de Balmaceda Biobío, la entidad presenta la muestra "818 Sistema Autopoiético", a cargo del artista visual Félix Lazo. El cuerpo de esta obra está compuesto por pinturas creadas con un programa computacional.

Disponible, a través de las sociales de BAJ Biobío.

Talleres Online

Artistas del Acero ofrecerá talleres de guitarra, creación de videojuegos, acuarela, literatura, piano, música, bordado y teatro, entre otros. Listado en el Facebook de la corporación.

Detalles y precios comunicarse con recepcion1@artistasdelacero.cl o asistente3@artistasdelacero.cl


Pinacoteca en LíneaLa Casa del Arte presenta las exposiciones "¿Un nuevo paradigma? Reflexiones desde una colección" y "Pintura Contemporánea". Las muestras son parte de la colección de la Pinacoteca.

Disponible en redes sociales y plataformas de Extensión y Pinacoteca UdeC.


Dart ChileEn medio del Festival Dart, se presenta "Barbara Rubin & the Exploding NY Underground", dirigido por Chuck Smith. La obra explora el mundo y mente de la cineasta estadounidense en la contracultura.Jueves, a las 20 horas, en www.teatrobiobio.cl.Exposición LotaLos gestores María Paz Sepúlveda y Diego Gálvez presentan la exposición "Xilouta. Historia del oro negro", la cual reúne una selección de grabados xilográficos inspirados en la memoria y patrimonio de Lota.Miércoles, 20 horas,, Facebook del municipio de Concepción.