Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Evento se realizará 100% online con el lema "Habitar la incertidumbre"

Ciberciudadanía y cambio climático serán temas centrales de Congreso Futuro en Biobío

Del 18 al 21 de enero tendrá lugar la versión 2021 de este encuentro científico que será digital y contará con más de 80 expositores nacionales e internacionales.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Congreso Futuro es un evento que acerca la ciencia a toda la comunidad desde el año 2011, con charlas y conversatorios en cada región sobre diversos temas de actualidad, innovación, sociedad, tecnología, los que marcarán la agenda del futuro.

Debido a la pandemia, Congreso Futuro realizará sus actividades 100% online, pero con expositores de nacionales e internacionales, bajo el lema "Habitar la incertidumbre", por lo que algunos temas serán la Ciberciudadanía, Neurociencia, Cambio Climático, Economía, Salud, entre otros.

Quien iniciará esta actividad será la abogada norteamericana Martine Rothblatt, quien plantea una forma de alcanzar la inmortalidad a través de la información que guardamos en nuestro cerebro. Desde la astronomía estará presente Alyssa Carson, quien se está preparando para convertirse en astronauta y ser la persona más joven en pisar Marte. También, el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, hablará sobre la globalización y la economía de libre mercado.

EN EL BIOBÍO

Esta vez, el evento contará con la participación de más de 35 universidades regionales y centros de investigación y se contemplan las charlas de 18 expositores internacionales y más de 30 académicos e investigadores de regiones.

Dentro de los temas a abordar se encuentran el cambio climático, la sociedad post pandemia, la neurociencia, el futuro del hidrógeno verde, el cruce arte/ciencia, la ciberciudadanía, la electromovilidad, entre otros.

La Región del Biobío es conocida por ser un polo científico y de innovación en el país, destacándose en diversas materias científicas. Para esta versión 2021 de Congreso Futuro, las temáticas abordadas serán "Ciberciudadanía y Neurociencia" y "Comunicación de la ciencia en torno al cambio climático".

Las exposiciones estarán a cargo de investigadores de las diferentes universidades de la zona, como la Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad del Biobío, además de contar con expositores como el neurocientífico Agustín Ibáñez y el psicólogo noruego Per Espen Stoknes.

Jorge León Muñoz, ingeniero en Acuicultura y doctor en Ciencias Forestales, es uno de los expositores locales que participarán en el panel "Comunicación de la ciencia en torno al cambio climático".

Comentó que "hace tres años las universidades de Concepción, del Biobío y Católica de la Santísima Concepción, organizan el foro nacional del Congreso Futuro. En esta ocasión, junto a mis colegas Ricardo Barra de la Universidad de Concepción y Marcela Vidal de la Universidad del Bío-Bío, seremos parte del foro denominado Comunicación de la Ciencia en torno al Cambio Climático".

Al respecto, la seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Paulina Assmann, comentó que "este Congreso ha sido una plataforma para discutir el futuro, cómo han sido los diferentes temas del futuro en nuestro país región. Se ha hablado mucho de inteligencia artificial, el año pasado se habló de eso y este año con otros temas en una apuesta digital muy innovadora".

La seremi también agregó que "se hablará de la incertidumbre, algo que vivimos durante todo el 2020 por la pandemia y no sabemos qué vendrá ahora. Tuvimos que adoptar nuevas tecnologías y plataformas, todo en función de normalizar nuestro día a día y que se nos permite gracias a los avances que existen".

El Congreso Futuro 2021 se realizará en la región el miércoles 20 de enero, desde las 9:30 hasta las 13 horas, a través de plataformas digitales Zoom, canal TVU y redes sociales de dichas universidades.


Sobre desafíos científicos en la Región

Si bien el Congreso Futuro es una instancia donde la ciencia sale de los laboratorios de investigación hacia la comunidad, en el Biobío aún hay temas que discutir en torno a los avances en las diferentes materias.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación tuvo su primer aniversario el pasado año, por lo que los desafíos aún están en proceso de desarrollo. En el Biobío, se están desarrollando planes para que estas áreas puedan implementarse, instaurando políticas de ciencia y tecnología, enfatizando en el avance de inteligencia artificial.

"Estamos trabajando en un sistema donde el ecosistema científico pueda existir, donde hay que aumentar el presupuesto, generar puentes con empresas, instituciones, servicio público y en eso estamos trabajando, en generar los instrumentos de vinculación", señaló la seremi Paulina Assmann.

La autoridad regional también manifestó que no es sólo la intención de implementar la ciencia, sino que previamente hay que trabajar en diferentes pasos para poder crear escenarios óptimos para su desarrollo, tendiendo en cuenta los avances científicos que nacieron durante la pandemia.

35 universidades regionales y centros de investigación son parte de la programación del evento.

Fatiga o debilidad muscular es la más frecuente

Mayoría de enfermos de covid continúa con algún síntoma seis meses después

Estudio de científicos chinos reveló la necesidad de seguimiento médico para quienes hayan padecido la enfermedad a causa de sus secuelas en el tiempo.
E-mail Compartir

La mayoría de los pacientes hospitalizados con covid-19 presenta al menos un síntoma, como fatiga, seis meses después de superar la enfermedad, según reveló un artículo publicado en la revista médica The Lancet.

El estudio, desarrollado por un equipo de investigadores chinos, analiza los efectos del covid-19 a largo plazo en enfermos ingresados en el hospital Jin Yin-tan de Wuhan, localidad china donde emergió el primer brote de coronavirus a finales de 2019.

Los resultados constatan que el 76% de un total de 1.733 pacientes, que recibieron el alta médica entre enero y mayo de 2020, aún acarreaban algún efecto del covid-19 medio año después, entre junio y septiembre.

El síntoma más frecuente fue la fatiga o la debilidad muscular, detectada en un 63% de los enfermos, seguido por dificultades para conciliar el sueño (26%) y ansiedad o depresión (23%), de acuerdo con los datos.

FUNCIÓN PULMONAR

La investigación revela, además, que aquellos pacientes hospitalizados en estado más grave tendieron a padecer seis meses después un mayor deterioro en su función pulmonar y anomalías en pruebas de imagen del tórax, lo que podría indicar daño persistente en algunos órganos.

Otro efecto persistente en pacientes que padecieron covid-19, relacionado con este, es la disminución de la capacidad pulmonar, lo que es consistente con la incidencia de un fenómeno similar en epidemias causadas por otros tipos de coronavirus detectados en años anteriores, como el SARS y el MERS, en los que esta secuela duraba meses o años en algunos casos más profundos.

Por otro lado, el nivel de anticuerpos se redujo más de la mitad (un 52,5%) en un centenar de enfermos cuyo sistema inmune fue evaluado durante la infección, un dato que arroja luz sobre el riesgo de volver a contagiarse pero que debe interpretarse con cautela ante la necesidad de ampliar la muestra en futuros estudios, según los expertos a largo del estudio.

La investigación, una de las pocas que existen hasta la fecha sobre los efectos a largo plazo del covid-19 -según remarcan los autores-, hizo un seguimiento de los pacientes durante una media de 186 días desde que fueron notificados de que contrajeron la enfermedad.

SEGUIMIENTOS

Ante la evidencia de síntomas persistentes, el artículo subraya "la necesidad de prestar atención médica después de recibir el alta, en particular para aquellos que experimentan infecciones graves", explica en un comunicado el autor Bin Cao, del Centro Nacional de Medicina Respiratoria, el Hospital de la Amistad China-Japón y la universidad Capital Medical (CMU).

"Nuestro trabajo también resalta la importancia de desplegar estudios de seguimiento más prolongados en poblaciones más grandes para comprender el espectro completo de efectos que el covid-19 puede tener en las personas", apunta el científico.

En la misma línea se expresa un grupo de científicos italianos, externo al estudio, que remarca la importancia de ahondar en el análisis de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos, un grupo que representa solamente el 4% de los participantes en la investigación."

PROBLEMAS RENALES

El estudio incluyó una serie de entrevistas cara a cara con todos los pacientes, de 57 años de edad de media, que también se sometieron a exámenes médicos, una prueba de resistencia consistente en caminar seis minutos y tests de laboratorio.

Estos últimos evidenciaron, además, que algunos supervivientes de covid-19 desarrollaron problemas renales después de recibir el alta hospitalaria.

La investigación contó con un equipo de expertos encabezado por Chaolin Huang, Lixue Huang, Yeming Wang, Xia Li, Lili Ren, Xiaoying Gu, Liang Kang, Li Guo y Min Liu.


CONTAGIOS LLEGAN A LOS 90 MILLONES

De acuerdo con las cifras entregadas por la Universidad Johns Hopkins, el mundo estaba anoche a un paso de alcanzar los 90 millones de contagios con covid-19 y a poco de llegar a los dos millones de muertos desde el inicio de la pandemia. Casi 22 millones de los infectados han sido detectados en Estados Unidos, que se mantiene por lejos como el país con peores cifras. Le siguen India con 10,4 millones de casos y Brasil con poco más de ocho millones.

JORNADA DESDE EL BIOBÍO

E-mail Compartir

Miércoles 20: Inicio de actividades.

Ceremonia de inauguración

09:30 - 10 hrs.

Panel 1: Ciberciudadanía y Neurociencia, 10 - 11 hrs.

Agustín Ibañez

Mabel Urrutia

María Belén Ortega

Bruno Bivort

Panel 2: Comunicación de la ciencia en torno al cambio climático, 11:30 - 12:30 hrs.

Per Espen

Jorge León-Muñoz

Ricardo Barra

Marcela Vidal