Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Trabajos de la primera etapa comenzaron en diciembre y finalizarían en octubre

Detallan obras de inicio del megaproyecto vial para los sectores de Collao y Nonguén

La iniciativa, que mantiene con desvíos de tránsito la zona de la plaza Acevedo, permitirá que el transporte público cuente con corredores exclusivos, así como la implementación de ciclovías con una inversión de $48 mil millones. Estará concluida en su totalidad en 2026.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Más de 25 mil personas serán beneficiadas por la ejecución del mega proyecto Par Vial Collao General Novoa, una ambiciosa obra que se espera esté completa en 2026, mejorando las condiciones viales del sector a medida que se vayan cumpliendo sus etapas.

La iniciativa tiene por objetivo generar mejoras para el uso del transporte público con corredores exclusivos, ciclovías, entre otras intervenciones para el uso del espacio público con una inversión de $48 mil millones. En las tres etapas que se contemplan para realizar las obras se mejorará un total de 3,8 kilómetros, 2,14 de ellos en el camino que conecta Nonguén y San Juan Bosco, y otros 1,6 kilómetros desde Maipú hasta el Estero Nonguén.,

Actualmente se encuentra en ejecución la etapa 1 del proyecto, la cual está enfocada en generar modificaciones de tránsito en la Plaza Acevedo y el sector de Nonguén. Así lo señaló el seremi de Vivienda, Sebastián Abudoj, quien explicó que esto se ejecutará para que "las futuras obras de la etapa 2 y etapa 3 tengan menos impactos y que las personas puedan transitar por otras vías alternativas durante la ejecución de esas obras".

Hace un par de semanas comenzaron los desvíos para estas obras, que presentan un 6,7% de avance a la fecha. Según señalaron las autoridades, se espera que los trabajos se concreten para octubre de este año, aunque los primeros desvíos habilitados comenzarían a operar a fines de abril.

El alcalde de la Municipalidad de Concepción, Álvaro Ortiz, llamó a los vecinos a tener paciencia por las incomodidades que generan estas obras y explicó que los beneficios serán mucho mayores para más de 25 mil personas.

El jefe comunal aseguró que la obra "va a ordenar el tránsito vehicular, tanto de la locomoción colectiva urbana e interurbana, como de los vehículos particulares, además de resolver la congestión en uno de los principales puntos críticos y dar continuidad a la ciclovía de Roosevelt".

OBRA EN ETAPAS

Según indicó el intendente del Biobío, Patricio Kuhn, este es un proyecto de antigua data relacionado al crecimiento residencial del sector Collao, y que la división de las obras en tres etapas consecutivas fueron una forma de evitar o minimizar el impacto del trabajo que ya comenzó a ejecutarse.

La primera etapa consta de la generación de infraestructura en el pasaje Korda y su apertura hasta la calle Maipú con todos los accesos viales asociados.

Además, se trabaja en la zona de intersección de la avenida Collao con camino a Nonguén con el fin de conectarla a la avenida General Bonilla para entregar una ruta de acceso y salida a los habitantes de Nonguén y Palomares, de tal modo que se prevengan posibles atochamientos a causa de las obras en ejecución.

Ya para fines de este 2021 debería comenzar la etapa 2 del proyecto que se estima tardaría tres años en concretarse. Esta contempla la reestructuración de la av. Collao y la calle General Novoa, incluyendo la reposición del puente sobre el Estero Nonguén frente a la Universidad del Bío-Bío y uno nuevo desde la calle Novoa hacia Palomares.

En tercera instancia, la última etapa solucionaría las congestiones generadas en la intersección de Collao, Juan Bosco y Los Carrera con la construcción de un paso bajo nivel desde Los Carrera hacia la Av. General Bonilla. Esta fase debería concretarse en un plazo de 2 años y con ello la obra quedaría operativa.

3,8 km serán intervenidos desde el punto de inicio de las obras en Maipú y San Juan Bosco hasta el sector de Nonguén.

Iniciativa busca ahorrar energía y mejorar la seguridad en la comuna

Proyecto de luminarias LED en Hualpén beneficia a cuatro barrios

Desde la municipalidad explicaron que el objetivo es cambiar todas las luminarias de la comuna, que suman sobre 12.000, de las cuales 2.300 ya han sido reemplazadas.
E-mail Compartir

Durante diciembre se ejecutaron cuatro proyectos de cambio de luminarias LED en la comuna de Hualpén.

Los sectores de Cabo Aroca, Irene Frei, Recinto Estación Perales y Osvaldo Muñoz Carrasco fueron los beneficiados con la instalación de las nuevas luminarias, que tienen por objetivo mejorar la eficiencia energética y la seguridad de los vecinos de la comuna.

El proyecto contó con una inversión de 80 millones de pesos por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, inversión que fue posible gracias al trabajo vecinal y al programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU). Fueron más de 200 focos de sodio los cambiados por las nuevas lámparas LED y que según la alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, "vienen a mejorar la iluminación, proporcionado a los vecinos una mayor sensación de seguridad".

Se espera que para este año se sumen 129 luminarias del programa "Quiero Mi Barrio" en la población Críspulo Gándara. Mientras que en el sector Lan B serán 174 luminarias y 51 nuevos proyectores, de los cuales 36 serán de tipo estadio. Por otro lado, en el sector Los Bloques, en Joaquín Prieto, se cambiarán 27 focos a luminarias LED.

Los más beneficiados por el cambio de luminarias son los vecinos de los sectores de la comuna, los cuales mostraron su satisfacción por la concreción de los nuevos proyectos. Loreto Alveal, Presidenta de la Junta de Vecinos de Manuel Montt en el sector Cabo Aroca, aseguró que dentro de las poblaciones "lamentablemente existe una situación permanente de vulnerabilidad", pero destacó que la instalación de nuevas luminarias "brinda una gran alegría para todos los vecinos que podrán apreciar conformes que su barrio cambió de cara".

Por otro lado, Patricia Riquelme, presidenta de la junta de vecinos del sector Osvaldo Muñoz Carrasco, expresó que "es muy importante para mis vecinos y para el sector, nosotros estábamos viviendo en la oscuridad y era necesario tener luminarias de calidad…solo queda agradecer".

La alcaldesa, Katherine Torres, aseguró también estar comprometida con la integridad de la comuna. Diversos patrullajes, luminarias y cámaras de tele vigilancia han formado parte desde abril del año pasado al reforzamiento en cuanto a la seguridad de los vecinos.

Desde la Municipalidad de Hualpén afirmaron que esperan cambiar todas las luminarias de la comuna. Son más de 12.000, de las cuales 2.300 ya han sido reemplazadas por focos LED.

Mantienen prisión preventiva para 11 imputados por narcotráfico

La indagatoria por la comercialización ilegal de más de 800 kilos de droga continuará y no se descarta agregar nuevos cargos. Uno de los detenidos es Emilio Berkhoff.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Concepción decidió mantener la prisión preventiva de 11 imputados por el tráfico de más de 800 kilos de droga. Entre ellos se encuentra Emilio Berkhoff, exmiembro de la Coordinadora Arauco Malleco.

A mediados de junio de 2020, la Policía de Investigaciones incautó 825 kilos de pasta base de cocaína que provenían del norte del país y que sería comercializada en la zona. Desde entonces los 12 imputados han cumplido la medida cautelar y en la mañana de ayer el juez Juan Pinochet rechazó cambiar la medida por el arresto domiciliario que solicitaba la defensa para 11 de los detenidos.

El fiscal Patricio Aravena detalló que el plazo de la investigación fue ampliado en diciembre por 60 días más, los cuales aún se encuentran vigentes diciendo que "dentro de la investigación queda todavía disponer de cierta evidencia que está siendo objeto de análisis por parte de la policía". Sobre esta indagatoria en curso, el persecutor no descartó la formulación nuevos cargos para los imputados.

Desde la Intendencia se mostraron satisfechos por la mantención de la medida cautelar. Así lo demostró la autoridad regional, Patricio Kuhn, quien señaló que "se mantiene la prisión preventiva para 12 peligrosos delincuentes imputados por tráfico de drogas y tenencia ilegal de munición. De esta manera estamos cumpliendo con nuestro compromiso de mantener el orden público, la seguridad ciudadana y la paz social".

Por su parte el abogado que representó a la Intendencia en esta causa, Enrique Hernández, señaló que están a la espera de que el proceso avance a un juicio oral efectivo y, eventualmente, lograr una condena para los imputados por la gravedad de los delitos cometidos que incluyen el tráfico de drogas, porte y tenencia ilegal de municiones.