Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fiscal Paolo Muñoz:

"Cuando volvamos a la normalidad vamos a tener una sobrecarga importante"

El representante de la Asociación de Fiscales hizo un balance de cómo funcionaron en 2020 y cómo proyectan este año que recién inicia.
E-mail Compartir

Por Diego Chacana Quilodrán

Paolo Muñoz es fiscal en Concepción. Está enfocado en delitos violentos, como robos con intimidación u homicidios. Es miembro del directorio de la Asociación de Fiscales y consejero regional del Biobío de la Asociación y en esa calidad hizo un balance del año 2020, los desafíos para este 2021 y las mayores complejidades que les ha traído la pandemia.

"A los fiscales nos toma como desafío de seguir prestando un servicio a la comunidad, con los mismos grados de compromiso, con los mismos niveles de exigencia y los estándares que se nos piden, pero sin una presencialidad de los tribunales y tratando de tener una presencialidad reducida en la fiscalía", describió.

-¿Cómo fue el trabajo durante 2020?

-Es más de un año bien complicado que empezó en 2019 con el estallido social y cuando las situaciones más graves estaban bajando (eso también implicó mucho trabajo) viene la pandemia, que nos toma un poco de sorpresa.

Tuvimos que implementar el trabajo a través de sistemas tecnológicos que se usaban muy poco y que le hemos ido tomando el gustito. La fiscalía no estaba preparada, pero continuó el trabajo, los turnos, hubo disminución de audiencias pero hemos ido retomando de a poco la normalidad, tanto en la fiscalía como respecto de los juicios, que se han reiniciado. Las audiencias más importantes nunca han dejado de hacerse. Ha sido un año bien complicado porque esto se conjuga con que la mayoría de los fiscales también hemos tenido que estar atentos a lo que pasa en la casa, a las labores que nos corresponden en nuestros entornos familiares. Combinar ambas cosas ha sido un enorme desafío.

-Desde el punto de vista de la carga laboral, ¿cómo esto se traduce en las causas que tienen? Hay un montón de detenciones e investigaciones vinculadas primero al estallido social y luego a la pandemia. ¿Cómo esto afecta el trabajo que realizan?

-El estallido social implicó una gran cantidad de causas, pero asimismo una gran cantidad de trabajo, porque no sólo significaba un aumento de causas. Los turnos, los menos son de 24 horas. Eso significó una avalancha de llamados de Carabineros por procedimientos. Los fiscales estamos involucrados en los temas más contingentes y cuando viene una presión al sistema judicial nos vemos envueltos. Los proyectos de ley que se van dictando no van contemplando un aumento en la cantidad de fiscales adecuado a la nueva contingencia y, por lo tanto, es la misma cantidad de fiscales, de abogados asistentes y de funcionarios que tenemos que asumir estos nuevos desafíos. En la parte jurídica, que es la decisión de las causas, litigación en tribunales y toma de decisiones que hacemos los fiscales, se ve sumamente sobrecargada y nos vamos quedando cortos con el nivel de causas.

-¿Cómo influyó la crisis sanitaria?

-Al principio se dio que la gente no cumplía con las instrucciones dictadas por la autoridad sanitaria (infracción al artículo 318 del Código Penal), hubo que introducir modificaciones a las normas legales. También, como la gente tiene que hacer cuarentena y estar más en los hogares, hay un aumento de casos de violencia familiar (VIF) que son muy delicados, porque puede que en muchos casos no se concrete una amenaza o sea una lesión que no ponga en riesgo gravemente a una mujer, pero nada de eso puede ser tolerado, por lo que los fiscales que tienen que ver casos VIF han tenido que crear sistemas idóneos para que las mujeres, los menores y los ancianos puedan acceder al sistema judicial para obtener medidas de protección, porque un caso que no tenga una debida atención o protección puede significar un nuevo femicidio.

-¿Qué ha sido lo más complejo desde el punto de vista investigativo este año?

-Se han tenido que ir prorrogando los plazos en muchas investigaciones porque, sobre todo en los periodos de cuarentenas más estrictas, ha habido poca toma de declaraciones en la fiscalía. La gente por mucho tiempo ha tenido miedo de salir. Se han mandado muchas instrucciones particulares a las policías y muchas veces cuesta que se tomen a tiempo las declaraciones. En algún momento hubo problemas de atención en el Servicio Médico Legal. Las horas se redujeron porque no podía generar una gran aglomeración de personas. Hay muchas unidades de la fiscalía que tienen metas, como tomar declaración, y como Asociación de Fiscales dijimos que esas metas en este periodo deberían haberse rebajado porque ha costado cumplir. Lo otro es el plano más humano, ya que los colegios son telemáticos, y los fiscales que son padres y madres tienen que estar ayudando a los niños, repartiéndose los computadores. Pero hemos tratado de que no se note, al menos en los delitos más relevantes.

-¿Cómo afecta todo esto las prisiones preventivas? Si se extienden las investigaciones estos tiempos también aumentan. Lo conecto con el proyecto de indulto para personas detenidas en el contexto del estallido social y que dicen que no se justifica...

-El poder legislativo, dentro de sus facultades autónomas exclusivas dice que quieren conversar y discutir si esto es viable o no están en su derecho a hacerlo. Como Asociación de Fiscales esto es algo que no nos debería preocupar. No compartimos comentarios de que hay prisiones preventivas de presos políticos. Hubo personas que estuvieron privadas de libertad por delitos comunes, tales como saqueos a supermercados o tiendas comerciales, por causar incendios en lugares determinados y por tanto se han solicitado las prisiones preventivas conforme al estándar que fija la ley según la gravedad del delito. Cuando la necesidad de cautela ha decaído han quedado en libertad. Hay causas que están vigentes del estallido, pero no hay personas en prisión preventiva por desórdenes, marchas o presentar ideas diferentes a un ideal político.

-¿Cuáles van a ser las prioridades y énfasis para este 2021, considerando los ajustes que tuvieron que hacer en 2020?

-Se nos puede venir una avalancha de situaciones… hemos estado abocados a que se mantenga el sistema, que funcione de la manera más óptima posible, pero cuando se empiece a trabajar con totalidad normalidad las personas van a querer venir a la fiscalía, hablar con el fiscal. Estas causas de mediana y baja intensidad se van a reactivar y ahí vamos a tener una sobrecarga muy importante. En un país que tiene tantas necesidades va a ser difícil que se pueda aceptar un aumento de recursos a la Fiscalía.

En el proceso constituyente no vamos a estar ajenos porque nos interesa qué visión va a tener la Constituyente sobre la institución: cómo se va a elegir al fiscal nacional, cómo van a estar organizadas las fiscalías. Como asociación de fiscales vamos a tener que estar presentes en esta visión de futuro.


TRABAJAR EN ZONAS DE CONFLICTO

El fiscal Paolo Muñoz reconoció que es complejo trabajar en zonas rurales de la provincia de Arauco, donde se producen regularmente episodios de violencia. "Sí va a haber personas que van a tener temor de declarar porque es muy difícil dar medidas de protección que sean 100% efectivas, los sitios del suceso son de difícil acceso, también hay un tema de seguridad", planteó.

También recordó que en otras ocasiones ha habido situaciones peligrosas para los fiscales, como el ataque que sufrió Mario Elgueta en 2008 en Puerto Choque: "Para nosotros lo principal es seguir investigando, pero también es importante que el Ministerio Público a nivel nacional promueva todas las medidas de protección a los fiscales para que ni ellos ni sus familias sufran ningún tipo de daño o amenaza en la investigación de este tipo de causas".

Aumenta cifra respecto de temporada anterior, pero con menos hectáreas afectadas

Fin de semana sumó 53 incendios forestales por lo que llaman a prevenir

Hasta la fecha se han registrado 1.070 incendios en la Región, lo que significa un 18% más en comparación a la temporada pasada
E-mail Compartir

Durante el fin de semana de Año Nuevo la Región del Biobío registró 53 incendios forestales, afectando una superficie total de 19 hectáreas. El balance de siniestros hasta la fecha ha tenido un incremento cercano a un 18% en comparación a la temporada pasada, llegando a los 1.070 siniestros y a las 1.047 hectáreas consumidas.

Desde la Corporación Nacional Forestal, Conaf, informaron que la mayoría de los siniestros han sido controlados por parte de los brigadistas y bomberos, y que no han puesto en peligro viviendas cercanas. Si bien se ha incrementado la cantidad de incendios en comparación a la temporada pasada, la cifra de hectáreas quemadas disminuyó en un 68%. Hasta la fecha se ha registrado una superficie quemada de 1.057 hectáreas, 2.236 menos que el año pasado.

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, destacó la labor de los brigadistas y la eficiencia del sistema de protección contra incendios forestales y aseguró que "han llegado a tiempo a parar estos incendios, lo cual nos ha permitido no tener viviendas afectadas". Para combatir los siniestros en esta temporada, Conaf cuenta con 32 brigadas forestales, de las cuales dos corresponden a brigadas nocturnas que se sumarán durante este mes, dos brigadas mecanizadas, dos helitransportadas y 26 que estarán distribuidos de forma terrestre.

En total, serán 357 los brigadistas, de los cuales 127 estarán en la provincia de Concepción, 148 en Biobío y 82 en Arauco. En cuanto a recursos aéreos, serán 6 aviones cisterna con una capacidad de 3 mil litros y 4 helicópteros que ayudarán también al combate de los incendios.

Además, para enfrentar el combate del fuego en el contexto actual por covid-19, los brigadistas fueron capacitados mediante un protocolo, el cual considera el distanciamiento social, la higienización de todos los vehículos terrestres y aéreos y medidas sanitarias para poder trabajar manteniendo la precaución ante la pandemia.

Por ataque de desconocidos armados

Intendencia anuncia querella por incidentes y disparos en Tirúa

E-mail Compartir

La Unidad Penal de la Intendencia se encuentra recabando antecedentes para presentar una querella por el ataque de sujetos armados a vehículos policiales en la comuna de Tirúa, lo que ocurrió posterior a la denuncia de robo de alrededor de 70 animales desde un predio de la misma comuna y la quema de un camión.

Según información entregada por la Intendencia, los dueños del predio Hijuelas Santa Ana, en el sector Palo Blanco de Tirúa, fueron al lugar e identificaron a alrededor de 15 individuos desconocidos que mantenían cortado el ingreso al terreno y además mantenían armamento de fuego al otro lado del río Quidico.

Alrededor del mediodía de ayer en el retén de Quidico se percibió una gran cantidad de disparos hacia el sector Las Huellas por un procedimiento de abigeato, mientras que personal de Carabineros que se mantenía en el lugar debió replegarse hasta el retén, porque desconocidos efectuaron disparos a vehículos blindados y a viviendas cercanas.