Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La proyección es tener 5 millones de personas inoculadas en el primer trimestre de 2021

Chile será de los primeros países de la región en administrar la vacuna Pfizer

El gobierno ratificó que las primeras dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech llegarán al país antes de que termine el año. En América Latina, la mayoría iniciará la inoculación el primer o segundo trimestre de 2021.
E-mail Compartir

Por Redacciòn

Aunque hasta el cierre de esta edición no existía claridad sobre la fecha exacta en que llegarán las primeras vacunas contra el covid-19, si las previsiones del Gobierno se cumplen, Chile será uno de los primeros países de América Latina en iniciar el proceso de inoculación.

Desde que los principales laboratorios del mundo comenzaron a mostrar avances promisorios en el desarrollo de vacunas, varios países de la región se lanzaron en una búsqueda frenética por asegurar las primeras dosis.

Pero no todas las naciones del continente han logrado suscribir contratos con los fabricantes y algunos dependen casi exclusivamente de los resultados del sistema Covax, una iniciativa de organismos internacionales, entre ellos la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca garantizar el acceso equitativo a las vacunas.

Nuestro país espera recibir en diciembre las primeras 20 mil dosis del fármaco desarrollado por Pfizer y BioNTech, pero además ha logrado acuerdos para la distribución con Sinovac, Janssen y AstraZeneca.

De acuerdo al Gobierno, los primeros en recibir el medicamento serán los trabajadores de la salud, para continuar con los enfermos crónicos y los adultos mayores. La proyección es completar la vacunación de este grupo en el primer trimestre de 2021, alcanzando a cinco millones de personas.

Aunque las primeras dosis de la vacuna Pfizer podrían haber llegado ayer al país, hasta el cierre de esta edición aquello no ocurría. Si la vacuna llega hoy, su aplicación comenzaría mañana.

Ayer, de hecho, elPresidente Piñera visitó un centro de almacenamiento y distribución de vacunas y dijo que su compromiso es proveer una vacuna "segura y eficaz", lo que incluye asegurar desde el traslado hasta los superrefrigeradores suficientes que contendrán las dosis a 70 grados bajo cero.

LOS OTROS PAÍSES

En una situación similar se encuentra México, que recibirá las primeras 125.000 dosis de Pfizer en los próximos días para comenzar la aplicación en la última semana de diciembre. El gobierno ha prometido además 77,4 millones de dosis de AstraZeneca, 35 millones de la china CanSino y 34,4 millones a través de Covax.

Argentina, por su parte, aún no logra cerrar un contrato con Pfizer, pero tiene avanzada la compra de la vacuna rusa Sputnik V, cuya distribución espera iniciar dentro del mes en curso. Además, planea iniciar en marzo la inoculación con AstraZeneca.

Los demás países ponen sus expectativas en el primer trimestre del próximo año. Es el caso de Brasil, que espera contar desde enero con 24,7 millones de dosis AstraZeneca, Sinovac y Pfizer, aumentando esa cifra a 93,4 millones en marzo.

En Colombia la vacuna comenzará a aplicarse en las primeras semanas de 2021 tras cerrar negocios para adquirir 10 millones de dosis de Pfizer y 10 millones de AstraZeneca. En una situación similar se encuentran Ecuador y Panamá, que planean iniciar en enero la administración de las primeras dosis de Pfizer.

Venezuela apuesta a recibir durante el primer trimestre 10 millones de dosis que proveerá Sputnik V, además de los acuerdos que espera cerrar con laboratorios de China y Cuba.

¿ACAPARAMIENTO?

América Latina corre para no quedarse atrás en la vacunación, una carrera en la que también compiten grandes potencias. Algunos investigadores han alertado del riesgo de que unas pocas naciones de altos ingresos aseguren para si mismos altas cantidades de dosis, afectando su disponibilidad en el resto del mundo.

Un estudio publicado en British Medical Journal alertó que una quinta parte de la población mundial no tendrá acceso a las vacunas hasta 2022 tras el acopio hecho por naciones ricas. De acuerdo a la investigación, al 15 de noviembre se habían reservado más de 7.000 millones de dosis con 13 fabricantes de vacunas, el 51 % de ellas destinadas a un grupo de países de ingresos altos que representan solo el 14 % de la población mundial.

A esa fecha, EE.UU., que registra el 24% de los casos a nivel mundial, había comprado 800 millones de dosis. Japón, Australia y Canadá apartaron en conjunto más de mil millones, aunque no representan ni el 1 % de los casos actuales.

En contraste, Latinoamérica sigue siendo una de las regiones más afectadas, con 14 millones de contagios y más de 470.000 fallecimientos, lo que representa una tasa de 72 muertes por 100.000 habitantes frente a un promedio global de 21.


DAZA: "TODO LISTO"

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, aseguró este lunes que está todo listo para la llegada de las vacunas de Pfizer-BionTech, aunque sin precisar el día exacto. "Toda la logística desde la llegada al Aeropuerto Arturo Merino Benítez, el traslado a los ultracongeladores y el traslado a cada una de las regiones y de los hospitales ya está absolutamente coordinado, para el arribo de las vacunas cuando las tengamos en los próximos días antes de fin de año", dijo la autoridad. Daza ratificó que las primeras 20 mil dosis se administrarán en primer término a funcionarios de la salud, partiendo por las regiones con un mayor impacto sanitario como Magallanes, La Araucanía, Biobío y la Región Metropolitana.

Tras extensa sesión de seis horas

TC declara inconstitucional segundo 10% de legisladores

Organismo acogió la postura del Presidente Piñera respecto de que el origen del proyecto no se contempla en la Constitución. Dictamen no afecta pagos en curso.
E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional (TC) acogió el requerimiento presentado por el Presidente Sebastián Piñera y declaró inconstitucional la iniciativa parlamentaria que buscaba permitir el segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones, lo que ya había sido rechazado en el Congreso Nacional, pues el proyecto que finalmente se aprobó fue el que propuso el Gobierno.

Tras una extensa sesión que se desarrolló durante cerca de seis horas, cinco integrantes de la instancia apoyaron el recurso del Ejecutivo (Iván Arostica, Cristián Letelier, José Ignacio Vázquez, Miguel Ángel Fernández y María Luisa Brahm), mientras que otros cinco votaron en contra (Gonzalo García, Nelson Pozo, José Ignacio Vásquez, María Pía Silva y Rodrigo Pica).

Ante este escenario de empate, el voto dirimente corresponde a la presidenta del TC, María Luisa Brahm, quien entregó su apoyo a la propuesta del Presidente Piñera.

Esta decisión no genera ningún cambio en el actual retiro del segundo 10% de los ahorros previsionales, pues alude a un proyecto rechazado y no al que rige actualmente impulsado por el Ejecutivo, cuyos pagos se iniciaron la semana pasada.

IMPORTANTE PRECEDENTE

A través de un comunicado de prensa, el Gobierno expresó que "valora la decisión del Tribunal Constitucional, que sienta un importante precedente y significa un sólido resguardo de la vigencia de nuestra institucionalidad y Estado de Derecho".

"La decisión del Tribunal Constitucional ratifica que el proyecto impugnado no se ajustaba a nuestro ordenamiento constitucional puesto que utilizaba disposiciones transitorias para establecer un régimen paralelo a la Constitución, sin modificar su texto permanente", agregó el texto.

"El proyecto de ley declarado inconstitucional creaba una nueva regla que atentaba directamente contra el derecho a la seguridad social y contra la iniciativa exclusiva del Presidente de la República al establecer normas de seguridad social, incorporar gastos adicionales el Estado y generar una exención tributaria", aseguró La Moneda.

BRIONES: PONE LÍMITES

Tras el fallo del TC el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, manifestó que la objeción del Ejecutivo al proyecto "no se trata solo de un retiro de fondo; lo que está en discusión acá es un modus operandi y, en defintiva, cuáles son los límites de los poderes del Estado... Elemento fundamental para una democracia sana. Eso es lo que estaba en juego en esta decisión".

"Por lo mismo la decisión del Tribunal sienta un precedente relevante para otras iniciativa que mantienen este mismo modus operandi en distintos planos", añadió el secretario de Estado.


WALKER: "DECISIÓN LAMENTABLE"

Conocido el pronunciamiento del Tribunal Constitucional acerca del proyecto parlamentario del segundo retiro del 10%, el diputado Matías Walker (DC), presidente de la comisión de Constitución de la Cámara Baja, calificó el fallo como "una decisión lamentable, pero al mismo tiempo esperada". El legislador, quien respaldó la moción que finalmente fue rechazada en el Senado, añadió que "esto ratifica el desprestigio del TC, que sabemos opera como un órgano político más que un ente de jurisdicción constitucional".

Autoridades rastrean en nuestro país la nueva cepa proveniente de Reino Unido

Se prohibió el ingreso de extranjeros desde Inglaterra y se creó grupo de trabajo para pesquisar presencia de la variante en territorio nacional.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud anunció la creación de un grupo de trabajo destinado a pesquisar en el país la posible presencia de la nueva cepa del coronavirus detectada en Reino Unido.

El anuncio fue hecho por el ministro Enrique Paris, quien explicó que el objetivo es "aumentar en forma masiva la secuenciación de nuestro virus en el país, y determinar si logramos encontrar este tipo de variante". Para ello, Paris solicitó la colaboración de las universidades.

Respeto a la forma de detección de esta nueva variante del virus, el secretario de Estado aseguró que las mismas técnicas utilizadas actualmente para diagnosticar el covid-19 sirven para esta mutación. "Es detectable por la misma forma de examen, por la reacción de polimerasa en cadena, no se requiere un examen diferente, y nosotros sabemos que nuestro ISP cuenta con la capacidad de hacer seguimiento genómico, por medio de la secuenciación", aclaró la autoridad.

En relación al potencial daño que pudiera causar esta cepa, el ministro de Salud aseguró que hasta el momento no hay evidencia que indique que puede ser más peligrosa para los pacientes que la contraigan. "No hay indicios de que sea más agresiva desde el punto de vista clínico", dijo.

Asimismo, Paris manifestó que la variante no afecta la eficacia de las vacunas, de acuerdo a la información que hasta ahora ha proporcionado la Organización Mundial de la Salud.

No obstante, la autoridad admitió que la atención está puesta en el potencial de aumentar la circulación del virus. "Sí aumenta mucho la contagiosidad, por lo tanto, esto nos obliga también a reforzar las medidas", recalcó.

CIERRE DE FRONTERA

Tras detectarse la nueva cepa en Reino Unido, las autoridades resolvieron prohibir la entrada a Chile de extranjeros que no tengan residencia habitual en el país y que hayan estado en dicho país en los últimos 14 días. La medida rige desde las 00.00 horas de este martes.

Además, se estableció que los chilenos y extranjeros residentes que ingresen a territorio nacional y que hayan visitado aquella nación en los anteriores 14 días, deberán mantenerse en cuarentena obligatoria durante 14 días.

Chile no es el único país latinoamericano que cierra sus fronteras a los británicos. También lo hicieron Argentina, Colombia y Perú.